![]() |
|
|||||||||||
La novia de Frankenstein Bride of Frankenstein |
||||||||||||
Director (es) : James Whale | ||||||||||||
Año : 1935 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Comedia | ||||||||||||
Compañía productora : Universal Pictures | ||||||||||||
Productor (es) : Carl Laemmle Jr | ||||||||||||
Guionista (s) : William Hurlbut, John L. Balderston | ||||||||||||
Guión basado en : la novela "Frankenstein o el moderno Prometeo" de Mary W. Shelley | ||||||||||||
Fotografía : John Mescall | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Charles D. Hall | ||||||||||||
Maquillaje : Jack P. Pierce | ||||||||||||
Música : Franz Waxman | ||||||||||||
Montaje : Ted Kent | ||||||||||||
Efectos especiales : John P. Fulton | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : M. Mancke | ||||||||||||
Duración : 75 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Boris Karloff
Elsa Lanchester Colin Clive Ernest Thesiger Una O'Connor O. P. Heggie Dwight Frye Valerie Hobson Gavin Gordon Douglas Walton Reginald Barlow Anne Darling Walter Brennan John Carradine Ted Billings Tempe Piggott Gunnis David Monty Montague |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
El monstruo creado por el doctor Frankenstein logra escapar de un incendio, pero es capturado por unos lugareños. Tras producir la muerte a varios individuos, nuevamente el monstruo huye de la prisión y se refugia en una pequeña cabaña, donde conoce al que será su tutor, un hermitaño invidente. Durante este período, el doctor Pretorius invita a conocer sus nuevos avances científicos a su discípulo, el doctor Frankenstein. El doctor Pretorius alberga renovadas esperanzas con la creación de la denominada novia de Frankenstein... | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
REIVENTANDO EL MITO Por Jordi Revert
![]() La presencia del monstruo de Frankenstein en los horror films de la Universal en los 30 y su vinculación a James Whale marcaron un punto de no retorno. A partir de su aparición en El doctor Frankenstein (1931), la criatura de Mary Shelley quedaba refundada como mito bajo el rostro de maquillaje pedregoso y tornillos de Boris Karloff. Éxito rotundo, sirvió a Whale para escapar del drama bélico en el que había forjado sus primeros triunfos y adentrarse en una inventiva senda en la que jugaría un papel decisivo a la hora de estructurar el terror como género para el gran público. El caserón de las sombras (1932) y El hombre invisible (1933) fueron decisivas incursiones a partir de las respectivas novelas de J.B. Priestley y H.G. Wells para cimentar el terror de cámara con casa, tormenta y viaje a la locura, en el primer caso, y de nuevo otra fundacional lectura audiovisual de un personaje clásico que resultaría capital en posteriores representaciones, en el segundo.
La novia de Frankenstein (1935), siguiente aventura en el fantaterror del director y secuela en principio no deseada, se reveló proyecto determinante en su carrera. En primer lugar, porque en ella se comenzaba a abonar el hartazgo de Whale respecto a seguir transitando el género. Pero también porque significaría uno de sus últimos
![]() En su recorrido parejo al de la primera entrega —eximiendo el prólogo—, La novia de Frankenstein define, una vez más, su ánimo a través de la puesta en escena. En los alrededores del molino reducido a cenizas y el bosque tenebroso en el que el monstruo escapa de la gente, el gótico se regodea ante nuestros ojos. Hermoso, sobrecogedor, un escenario de brutal fuerza que sacude el alma y se apodera de todo. En los interiores, la cámara de Whale espera su momento: primero filma
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||