![]() |
|
|||||||||||
Candilejas Limelight |
||||||||||||
Director (es) : Sir Charles Chaplin | ||||||||||||
Año : 1952 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Comedia dramática | ||||||||||||
Compañía productora : United Artists | ||||||||||||
Productor (es) : Charles Chaplin | ||||||||||||
Compañía distribuidora : CB Films | ||||||||||||
Guionista (s) : Charles Chaplin | ||||||||||||
Fotografía : Karl Struss | ||||||||||||
Diseño de producción : Wheeler Dryden, Jerome Epstein | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Eugène Lourié | ||||||||||||
Coreografía : Charles Chaplin | ||||||||||||
Música : Charles Chaplin | ||||||||||||
Montaje : Joseph Engel | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Robert Aldrich | ||||||||||||
Duración : 143 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Sir Charles Chaplin
Claire Bloom Buster Keaton Sydney Chaplin Norman Lloyd Marjorie Bennett Wheeler Dryden Nigel Bruce Barry Bernard Leonard Mudie Geraldine Chaplin Michael Chaplin Joséphine Chaplin |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Calvero es un viejo payaso en decadencia a quien nadie ofrece trabajo ni nadie ríe sus bromas. Pero un día salva del suicidio a una linda joven, Terry, que sueña con ser bailarina, pero ella es incapaz de dar ningún paso. Con la ayuda de Calvero, Terry empezará a bailar poco a poco. Y cuando llega una nueva oportunidad para Calvero, acompañado por Buster Keaton al piano, el público se reirá a mandíbula abierta con los gags de Calvero; pero entre el delirio del público, Calvero sufre un mortal accidente, mientras Terry triunfa con un ballet en otro escenario. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
EL CORREDOR DE LA MUERTE Por Àlex Aguilera
La última película americana de Charles Chaplin como director es el mejor (auto)homenaje que uno pueda darse sabedor de que su canto de cisne en dicho terreno estaba próximo a finalizar. Limelight, término eminentemente teatral, rezuma ese amor por el séptimo arte y también por la escena que muchos cineastas han querido explorar y difundir en sus películas postreras, sin la diafanidad y filiación con la que Chaplin cierra una de sus más hermosas etapas. Como colofón, Chaplin saca a la palestra a su amigo/rival Buster Keaton al piano para otorgar una mayor carga de complicidad entre ambos «maestros». Una simbiosis casi perfecta en un último número de recuerdo a toda una trayectoria, que pocos artistas, acaso Groucho Marx, de la tragicomedia hubiesen podido desarrollar sin caer en el sentimentalismo superfluo. Un irrepetible final que no desentona en absoluto con el conjunto de un film ejemplar, barnizado de estrellas en declive.
La belleza de un film que habla del ostracismo y la soledad
Según una historia original de Sydney Chaplin, coreografiada por Charles Chaplin y Buster Keaton, Candilejas retrata la vida bohemia de un singular payaso en su prematura retirada de los escenarios víctima de un alcoholismo incesante, a la vez que descubre el valor de la vida tras salvar a una chica que trabajaba como bailarina. Con música de fondo compuesta por el propio Charles Chaplin, algo que
![]() La sencilla historia del Londres de 1914, entre una bailarina y un payaso contiene una carga emocional absorbente al punto de que el mismo Chaplin, en un pase privado en la capital inglesa y ante censores y periodistas, soltará más de una lágrima al contemplar la obra que acababa de modelar. Este aspecto que algunos pudieran calificar como pretencioso o narcisista supuso un claro ejemplo de lo que quiso transmitir al gran público, su principal valedor. El intento de suicidio con gas, y el posterior rescate de la joven (Claire Bloom) pese al estado de embriaguez patente del señor Calvero (Chaplin) denotan esa simbología entre la cárcel y el propio acto voluntario, castigado por la propia Iglesia.
El telón de fondo de la Guerra Fría
A Charles Chaplin siempre le tocó vivir épocas convulsas: La Gran Depresión, la Primera y Segunda Guerra Mundial y, finalmente, la llamada Guerra Fría. Curiosamente, la mayor de las veces logró salir bien parado de estos negros nubarrones que se cernían sobre sus proyectos; sin embargo, a nadie escapa su
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||