Ampliar imagen
   
El señor de los anillos: las dos torres
The Lord of the Rings: The Two Towers
     
    Director (es) : Peter Jackson
    Año : 2002
    País (es) : USA
    Género : Fantástica
    Compañía productora : New Line Cinema/WingNut Films/The Saul Zaentz Company
    Productor (es) : Peter Jackson, Barrie M. Osborne, Frances Walsh
    Productor (es) ejecutivo (s) : Bob Weinstein, Harvey Weinstein, Robert Shaye, Mark Ordesky, Michael Lynne
    Compañía distribuidora : Aurum Producciones
    Guionista (s) : Frances Walsh, Philippa Boyens, Stephen Sinclair, Peter Jackson
    Guión basado en : la novela homónima de J.R.R. Tolkien
    Fotografía : Andrew Lesnie, en color
    Diseño de producción : Grant Major
    Director (es) artistico (s) : Dan Hennah, Philip Ivey, Rob Outterside, Christian Rivers, Mark Robbins
    Decorados : Dan Hennah, Alan Lee
    Vestuario : Ngila Dickson, Richard Taylor
    Maquillaje : Jeremy Woodhead, Peter Owen, Peter King
    Música : Howard Shore
    Montaje : Jabez Olssen, Michael Horton
    Montaje de sonido : Mark Franken, Ray Beentjes
    Sonido : David Farmer
    Efectos especiales : Carlos Slater, Rich E. Cordobes, Mike Asquith
    Ayudante (s) de dirección : Carolynne Cunningham
    Duración : 179 mn
   
     
    Christopher Lee
Sir Ian McKellen
Elijah Wood
Viggo Mortensen
Liv Tyler
Hugo Weaving
Cate Blanchett
John Rhys-Davies
Bernard Hill
Sean Bean
Brad Dourif
Billy Boyd
Orlando Bloom
Sean Astin
David Wenham
Karl Urban
Andy Serkis
Miranda Otto
   
   
    Después de haber sorteado toda clase de peligros, Frodo Bolson y su inseparable compañero Sam se encuentran en un punto indeterminado de las colinas de Emyn Muil, viajando sin rumbo fijo por un territorio sin apenas vegetación y expuestos a bajas temperaturas durante la noche. En uno de sus obligatorios descansos tras pasar numerosas horas caminando, Frodo y Sam se enfrentan a una extraña figura semihumana. Tras haberlo reducido, el pequeño hobbit portador del anillo decide que esa criatura que se hace llamar Gollum, les conduzca hasta las Puertas Negras de Mordor. En otro espacio indeterminado de la Tierra Media, los otros Hobbits que había iniciado el viaje con el equipo liderado por el desaparecido Gandalf y el propio Frodo, escapan de los dominios de los Urcos y se refugian en un bosque animado... Por su parte, Aragorn, el elfo y el enano, supervivientes de una cruenta batalla que han librado con las fuerzas del Mal, siguen el rastro que han dejado los Urcos para rescatar a los hobbits. Después de haber recorrido un largo trayecto, Aragorn vislumbra en el claro de un bosque los efectos de la batalla librada en la que pudieron huir los hobbits.
   
   
   

LA «ODISEA» DE FRODO
 
Por Lluís Nasarre
La suerte que ha tenido el género literario de la fantasía épica, en ocasiones llamado también de «espada y brujería», en el mundo del cine ha sido más bien dispar, por calificarlo de un modo condescendiente. Si consultamos algunas fuentes, la definición utilizada para la entrada fantasía épica es la de «subgénero de la literatura fantástica que viene desde la época de las obras de La Iliada y La Odisea de Homero y La Eneida de Virgilio, continuando con los relatos artúricos o los de la Edad Media, además de inspirarse en los cuentos de hadas de la mitología anglosajona y escandinava, que están plagadas de duendes, elfos, enanos y demás criaturas mágicas».
A lo mejor resulta aventurado afirmar que en la actualidad la etiqueta de subgénero ha perdido algo de valor, ya que la proliferación de obras que corren por las librerías es tal que su clasificación como Género literario en toda regla puede ser considerado posiblemente una realidad. Además de los autores clásicos (Tolkien, Howard, Lewis, Anderson...) que devienen más familiares, nombres como los de George R. R. Martín —posiblemente el número uno hoy en día— con su saga de Canción de hielo y fuego; David Gemmell con su serie de libros sobre Drenai, las crónicas de Elric de Melniboné de Michael Moorcock, El ciclo de Terramar de Ursula K. Le Guin, la serie de Dragonlance de Margaret Weiss y Tracy Hickman, por nombrar solo unos cuantos de una larga lista, cabría añadir a Javier Negrete por lo que a las letras españolas se refiere, como el más interesante, que van afianzando y sentando las bases de un género que cada vez dispone de más aficionados. La paradoja es que con tanto material literario proclive a ser adaptado cinematográficamente, nos preguntamos qué razones encontramos para que la lista de títulos de un universo tan atractivo no contenga en su haber los suficientes films como para reseñar una perfecta comunión entre el género cinematográfico y la literatura en su derivación de fantasía épica.
Si bien es cierto que podemos encontrar títulos como Excalibur (1981) —después de ver frustradas sus expectativas de adaptar la obra cumbre de Tolkien, John Boorman utilizaría algunos elementos para conformar esta cinta referida a las leyendas artúricas—, las tres aportaciones al «universo Conan / Robert E. Howard», a saber, Conan, el bárbaro (1982), Conan, el destructor (1984), El guerrero rojo (1985), o la simpática Willow (1988), ignorando como no puede ser de otra manera, a la «caterva» de producciones italianas que se realizaron al amparo del éxito obtenido por las andanzas del bárbaro de Cimmeria. No será hasta finales del siglo pasado cuando Peter Jackson emprendió la labor de adaptar para el cine la obra magna de J. R. R. Tolkien El señor de los anillos. Una trilogía literaria y, a la postre, cinematográfica compuesta por La comunidad del Anillo, Las dos torres y El retorno del rey. Reseñar que unos años antes, concretamente en 1978, Ralph Bakshi un animador osado y controvertido, realizó una rareza perdida en el tiempo con su versión de la misma obra, dividida en dos partes —la segunda nunca se realizó— hermanando imagen real y animada en un film en el que. a pesar de sus defensores, el ritmo dramático es inexistente debido a la torpeza con la que se abordó la propuesta.
   Pero si nos ceñimos a la obra de Jackson y más concretamente a la segunda parte de la misma, esto es Las dos torres, notaremos que el análisis individualizado de cada una de las partes de la trilogía es una labor de cierto matiz anacrónico, ya que todas las películas están rodadas de forman simultánea, abordando el proyecto como una globalidad y, por tanto no creo que la escisión de sus partes —partes que, no debemos olvidar, vienen marcadas por el original literario— sea la opción más acertada.
   Desde el inicio de Las dos torres, por tanto, seremos espectadores de la continuidad entre La comunidad del Anillo y esta «nueva» propuesta. Únicamente, los títulos de crédito finales de una y los iniciales de la otra, nos manifestarán ese salto. Pero la diferencia acaba ahí. Una vez nos adentremos en las imágenes de Las dos torres comprobaremos que todo sigue igual. Están los mismos personajes, en el mismo mundo y la manera de afrontarlo/narrarlo todo por parte de sus responsables continúa siendo idéntica. Queda, por tanto descartado el cariz novedoso de una propuesta a la que le abordar el concepto de una obra que, en definitiva, no tiene principio y de la que sabemos de antemano que no va a tener final —y si podemos colegir que lo tiene es de forma un tanto abrupta— resintiéndose estructuralmente. Lo curioso del asunto es que aunque pueda parecer extraño, el film funciona. La razón la hallaremos en el feliz adaptador de la «trilogía»: Peter Jackson, Philippa Boyens, Fran Walsh y con el añadido de Stephen Sinclair para esta segunda parte, entienden perfectamente el material que tiene entre manos y no se limita a ser un mero ilustrador de la obra en la que está trabajando. Su voluntad cinematográfica supera con creces la voluntariedad de resultar fiel al texto que está adaptando. Una fidelidad, por otra parte, que nadie puede negarle, y que no perjudica en absoluto su opción de plantear una película en el que uno de sus aspectos más fuertes sea el de la plasmación de la historia optando por un discurso eminentemente visual, concepto asumido desde el principio hasta el final, y que no traiciona en ningún momento, bajo mi punto de vista, a la obra de Tolkien, el cual, seguramente hubiera estado satisfecho del resultado final. Algunos de los seguidores más acérrimos de la novela vieron «profanado» su «tótem» con el trabajo del director de Criaturas celestiales, ya que según ellos, y basándose en las declaraciones del propio director, en las que dice que con el segundo film es con el que mayores libertades se ha tomado para con el original literario, el carácter de la propuesta de Las dos torres planteaba un alejamiento de las directrices del original escrito por el escritor de nacionalidad británica y un repliegue a los designios de una industria en la que prima, por encima de todo, la acción y el espectáculo. Las voces críticas esgrimían que con la versión cinematográfica se pretendía llegar a un público más amplio del que ya tenía la novela y que, por consiguiente, esas intenciones se iba a desengañar a los más acérrimos seguidores. Desengaño producid,o por ejemplo, con algunos momentos desarrollados en Las dos torres que no pretenden plantear de nuevo algunos aspectos que en el apartado literario sí se abordan, y que dando el asunto por sabido/explicado, ejecutando alguna elipsis de cariz argumental, el realizador y su equipo de guionistas asumen, que el espectador ha visto La comunidad del Anillo, de tal suerte que la intención es ir al grano, continuar el clímax y aumentar, de ese modo, el ritmo interno de la narración y convirtiendo —como apuntábamos anteriormente— en un hecho fehaciente (indiscutible) la unión entre las dos películas.
El film se inicia con un dinamismo sobresaliente; Jackson asume de una vez por todas que únicamente la aventura de la búsqueda por parte de los dos hobbits en su periplo hacia Mordor, no tiene la entidad argumental necesaria para llevar todo el peso de la película y, de esta manera, decide darle el compromiso dramático (humaniza a sus personajes) y de romanticismo (con escenas creadas para el film en este aspecto) adecuado a los personajes de Aragorn (Viggo Mortensen), Legolas (Orlando Bloom) y Gimli (John Rhys-Davies), para así insuflar a sus imágenes la fuerza que todo relato épico necesita sacando a los personajes de su mundo cotidiano e introduciéndolos en otro donde prima el poder de Saruman (Sir Christopher Lee), orquestando a tal fin la batalla en el abismo de Helm donde da rienda suelta a su talento visual y compone uno de los momentos más memorables de la «trilogía». Habiendo construido y desarrollado la vertiente más bélica del proyecto, Jackson pasa a dedicarse al otro frente abierto. Éste no es otro que la incorporación del Gollum al relato, acompañando a los dos hobbits. Para ello dibujarán un personaje arriesgado. Caracterizado por una evolución en la que se palpa su ambigüedad moral —remarcable la escena de planos/contraplanos del dialogo del personaje consigo mismo—, aspecto crucial y necesario para alcanzar el resultado global óptimo a su periplo que tendrá su colofón en El retorno del rey. Cabe decir que, desde un plano formal, la irrupción en escena del Gollum, sirve para desarrollar la técnica de la «captura de movimientos» de un actor —Andy Serkis— y una vez almacenados, usarlos digitalmente en un personaje que, en este caso, se utiliza para otorgarle miserabilidad además de conferirle un atractivo malsano.
Por el contrario y en detrimento del film, a esas dos vías de acción, se le añade una tercera que es la referente a los personajes de Merry (Dominic Monaghan) y Pippin (Billy Boyd) en su camino hacia el bosque de Fangorn donde conocerán a los pastores de árboles. Aparte de disponer esta subtrama momentos memorables en el que el equipo técnico hace gala de una habilidad y una imaginación encomiable, opino que el desarrollo presumiblemente cómico con el que se dota ese apartado del film denota cierto esquematismo peligroso que, en algunos momentos, roza una ingenuidad fácilmente prescindible.   Aspecto este insustancial dentro de la magnitud de la mayestática obra de Peter Jackson, que con Las dos torres como capitulo central, como nudo de El señor de los anillos, significa (y dignifica) la consolidación de la leyenda-aventura épica , y su progresión hacia la victoria final del Bien frente al Mal. Ese eje que define el porqué del género de la fantasía épica, sea literaria o cinematográfica.•
   
     
Comprar en dvdgo.com
   

 


Características DVD: Contenidos: Disco 1 y 2: La película (Versión Extendida de la Película) + material adicional:Comentarios del director, los guionistas, el reparto, los equipos de producción y diseño,  más de 40 personas incluyendo a Peter Jackson, Fran Walsh, Philippa Boyens, Barrie M. Osborne, Richard Taylor, Andrew Lesnie, Howard Shore, Jim Rygiel y Joe Letteri, y el reparto incluyendo a Elijah Wood, Sean Astin, John Rhys-Davies, Billy Boyd, Dominic Monaghan, Orlando Bloom, Christopher Lee, Sean Bean, Miranda Otto, Brad Dourif, Andy Serkis, Bernard Hill y muchos más / Disco 3: Los apéndices Tercera Parte - El Viaje continúa... / Cinco documentales exclusivos acerca de la adaptación del libro al guión, los orígenes y el diseño de la Tierra Media, una visita a Weta Workshop, y una mirada al proceso de creación de Gollum / Mapas interactivos: Atlas de la Tierra Media. Nueva Zelanda se convierte en la Tierra Media / Galerías con comentarios de audio (incluye archivos con más de 1.500 imágenes). Disco 4: Los apéndices Cuarta Parte - La batalla por la Tierra Media ha comenzado: Ocho documentales exclusivos del rodaje de las Dos Torres, los efectos especiales, el montaje, la música y el sonido, escenas de riesgo, prácticas de lucha y una visita a Weta Digital / Demostración interactiva del sonido en La Batalla del Abismo de Helm / Galerías con comentarios de audio (incluye archivos con cerca de 300 imágenes). Formato: 2.35:1, 16:9. Idiomas: Castellano e Inglés. Subtítulos: Castellano e Inglés. Duración: 214 mn. Distribuidora: Sony Pictures.

 

   
     
Comprar en edicionesminotauro.com
   
Editorial: Minotauro.           
Colección: Biblioteca autor Tolkien.
Autor: J. R. R. Tolkien.
408 páginas. 23 x 14,5 cm.
   
   
     
Comprar en screenarchives.com
   

LORD OF THE RINGS: THE TWO TOWERS (2001) 
Howard Shore
Reprise/Warner Bros. 48379-2 , 2002. 

   
       
   

   Ingresar comentario

Valoración media: 7,4

Comentarios: 0

Total de votos: 8


¿Qué valoración le darías a esta película?

Valoración:

Enviar