Ampliar imagen
   
Forgotten Silver
(Titulo original)
   
    Director (es) : Peter Jackson
    Año : 1995
    País (es) : NZE
    Género : Falso documental
    Compañía productora : WingNut Films/New Zealand On Air/New Zealand Film Commission
    Productor (es) : Sue Rogers
    Productor (es) ejecutivo (s) : Peter Jackson, Jamie Selkirk
    Guionista (s) : Costa Botes, Peter Jackson
    Fotografía : Alun Bollinger, Gerry Vasbenter, en color
    Diseño de producción : John Girdlestone
    Montaje : Eric De Beus, Michael Horton
    Sonido : Ken Seville
    Ayudante (s) de dirección : Marty Walsh
    Duración : 53 mn
   
     
    Sam Neil
Peter Jackson
Costa Botes
Harvey Weinstein
Leonard Maltin
Lindsay Shelton
Sarah McLeod
Thomas Robins
   
   
    Colin McKenzie fue uno de los más grandes cineastas de Nueva Zelanda, desde donde se propuso cambiar la historia del cine, lástima que la mala suerte le acompañara en toda su carrera, lo que hizo que cayese en el olvido para sus propios compatriotas. Fue la segunda esposa de éste, Hannah McKenzie, la que encontró casualmente bobinas de varias de sus películas en el cobertizo de su casa, por lo que avisó a su vecino, el director Peter Jackson, para que se hiciera cargo de ellas y revisase su contenido. Jackson, con el crítico Costa Botes, gracias al material encontrado hace un repaso a la vida y obra de McKenzie, que inventó con apenas doce años una cámara de cine mecánica que funcionaba ayudada por una bicicleta y también por una máquina de vapor. También creó una tipo de película virgen a partir de huevos crudos, la película en color con unas bayas o filmó el primer vuelo de un avión de su país, anterior incluso al de los hermanos Wright. McKenzie dirigió en 1908 el filme The Warrior Season ya con banda sonora, trabajó de actor cómico, fue responsable de la epopeya financiada con apoyo soviético Salomé y llegó a rodar su propia muerte en la Guerra Civil Española en 1937.
   
   
   

EL ARTE DE COLIN McKENZIE
 
Por Màrius Ripoll
Tras la buena recepción crítica que cosechó  Criaturas Celestiales (1995), Peter Jackson y su amigo  y colaborador, el también cineasta Costa Botes, recibieron el encargo de la cadena de televisión neozelandesa TV One para participar en una serie de documentales de temática libre, con la obligación de ajustarse a una duración no superior a los sesenta minutos, con motivo de la conmemoración del centenario del cine a nivel mundial.
Buscando una idea original  concibieron el descubrimiento de una oxidadas latas de celuloide en los aledaños de la residencia auténtica de Peter Jackson, que mostrarían al mundo la existencia del pionero y desconocido cineasta neozelandés Collin Mckenzie, creador a la sombra de logros tan dispares como el cine sonoro, el celuloide en color, o una mastodóntica y nunca estrenada versión de Salomé , filmada años antes de que vieran la luz las primeras superproducciones cinematográficas de ambiente bíblico.
   Denominado genéricamente   Mockumentary,  el falso documental muestra unos hechos totalmente ficticios bajo la apariencia de un documento auténtico. Si bien es cierto que en cine  se ha usado mayormente este estilo de documental bajo el prisma de lo cómico, satírico o directamente paródico —Zelig, el camaleón (1983), Ciudadano Bob Roberts (1992) o Borat (2006) podría considerarse que el nacimiento (radiofónico) de este subgénero fue la retransmisión de una supuesta invasión alienígena que en  1938   realizó Orson Welles, basándose en el texto de  H. G.Wells La guerra de los mundos. Dentro del subgénero del «falso documental», puede establecerse una  diferenciación entre los que proponen un relato netamente ficticio bajo una apariencia  formal documental o periodística (en este grupo entrarían propuestas fílmicas como (Rec) (2007) y (Rec) 2 (2009), de Jaume Balagueró y Paco Plaza, o la citada Borat de Larry Charles) o los que juegan con el lenguaje documental para generar intencionadamente la duda de si lo que se está visionando es real o inventado. Ejemplos paradigmáticos de este último grupo serían Operación Luna,(producido por el prestigioso canal televisivo Arte en  2002 y que logró convencer a una importante cantidad de espectadores de que el alunizaje del Apolo 11 fue en realidad un montaje), o dentro de la estetica propia del cine gore, la película Holocausto Caníbal realizada en 1979 por el italiano Ruggero Deodato, el cual fue detenido y llevado a los tribunales de su país, bajo sospecha de haber realizado una Snuff movie, y en la cual los actores son asesinados de verdad.
Para demostrar su inocencia, Deodato invitó a los actores protagonistas a un programa de televisión... Por su parte, en sus películas,  Peter Jackson ha usado con frecuencia la técnica del falso documental, como lo demustran las escenas del reportaje sobre la iglesia cristiana  de Criaturas celestiales, el documental de la clínica psiquiátrica de Agárrame esos fantasmas (1997), etc.
   De entretenido visionado y lúdicos  resultados, La verdadera historia del cine provocó  en el momento de su estreno televisivo, un revuelo de considerables proporciones. El público se dividió entre la gente que entendió el carácter irónico y divertido de la propuesta, y los más críticos, que se manifestaron indignados por lo que consideraban una tomadura de pelo y un engaño.
Lo más divertido es que esta airada reacción pone de manifiesto que Peter Jackson y sus colaboradores finalmente se salieron con la suya: la quejas de los  espectadores neozelandeses no eran de rechazo por la biografía ofrecida, sinó por el desencanto de descubrir que Collin Mckenzie, su pionero y aventurero compatriota, no era más que una acertada invención. Oportunidad única —tan sólo visionada en festivales como el de Sitges— de visionar esta mirada ignominiosa e irreverente sobre el supuesto mundo del celuloide por parte del interesante Jackson.•
   
     
Comprar en fnac.es
   
Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas /   Cómo se hizo: Behind the Bull / Escenas eliminadas / Audiocomentario del codirector Costa Botes / Notas de producción / Ficha técnica y artística. Formato:    Pal 16:9   . Idiomas:  Castellano e Inglés. Subtítulos: Castellano. Duración: 55 mn. Distribuidora:  Selecta-Vision. Fecha de lanzamiento: 9 de febrero de 2010.

   
       
   

   Ingresar comentario

Valoración media: 6,5

Comentarios: 0

Total de votos: 2


¿Qué valoración le darías a esta película?

Valoración:

Enviar