![]() |
|
|||||||||||
Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull |
||||||||||||
Director (es) : Steven Spielberg | ||||||||||||
Año : 2008 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Aventuras | ||||||||||||
Compañía productora : Kerner Optical / Lucasfilm / Amblin Entertainment / Santo Domingo Film & Music Video para Paramount Pictures | ||||||||||||
Productor (es) : Frank Marshall | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Kathleen Kennedy, George Lucas | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Universal Pictures International Spain | ||||||||||||
Guionista (s) : David Koepp | ||||||||||||
Guión basado en : en un argumento de George Lucas y Jeff Nathanson | ||||||||||||
Fotografía : Janusz Kaminski, en Color | ||||||||||||
Diseño de producción : Guy Dyas | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Luke Freeborn, Lawrence A. Hubbs, Mark W. Mansbridge, Lauren E. Polizzi, Troy Sizemore | ||||||||||||
Decorados : Larry Dias, Alyssa Winter | ||||||||||||
Vestuario : Bernie Pollack, Mary Zophres | ||||||||||||
Maquillaje : Felicity Bowring, Maggie Fung, John Rosengrant | ||||||||||||
Música : John Williams | ||||||||||||
Montaje : Michael Kahn | ||||||||||||
Montaje de sonido : Ben Burtt | ||||||||||||
Sonido : Richard Hymns, Ron Judkins, Christopher Scarabosio | ||||||||||||
Efectos especiales : Caylen Johnson, Robert Andrew Johnson, Robert L. Olmstead | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Adam Somner | ||||||||||||
Duración : 124 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Harrison Ford
Cate Blanchett Karen Allen Shia LaBeouf Ray Winstone John Hurt Jim Broadbent Igor Jijikine Pavel Lychnikoff Andrew Divoff Alan Dale Neil Flynn |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Indiana Jones regresa a su casa después de haberse enfrentado con unos espías rusos de los que ha logrado escapar junto a su amigo Mac. Corre al eño 1957 y las cosas no van bien para el arqueólogo. Está en el punto de mira del gobierno de los Estados Unidos, quienes no ven con buenos ojos sus últimos movimientos e instan a la Universidad a que se desagan de él. Indiana se propone a marcharse por su propia voluntad cuando Mutt, un joven alocado, le propone hallar la Calavera de Cristal de Akator, un objeto sagrado que se halla perdido en el lugar más remoto de Perú. Indiana decide integrarse en la aventura y, junto al joven, viajan hacia el lugar. Sin embargo, alguien más sigue la pista de tan valiosa pieza: un grupo de agentes soviéticos liderados por la peligrosa Irina Spalko. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
LA TETRALOGÍA
DEL INTRÉPIDO «INDY» (IV)
Por Joaquín Vallet Rodrigo
![]() ![]() Primero que nada, Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal plantea una reflexión nada superficial y sí muy sutil sobre el paso del tiempo. Los sesenta años de Spielberg son el elemento clave para que el realizador cuestione el umbral de la vejez y observe el retorno a los orígenes como una manera, quizá ilusoria pero no por ello menos efectiva, de encontrarse nuevamente en un estado anterior. Si Indiana Jones, en un momento dado del primer tercio del film, echa un vistazo a las fotos de Marcus y su padre y su mirada se pierde en el vacío clamando por la juventud ya definitamente perdida (y temiendo, subrepticiamente, la proximidad de la muerte), ésta puede ser una sensación perfectamente parangonable a la que puede sentir Spielberg. Al igual que el arqueólogo, el creador de E. T. se zambulle en las experiencias anteriores como una terapia necesaria para cubrir el vacío. No es ninguna casualidad, por tanto, que Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal recuerde poderosamente a En busca del Arca Perdida que, prácticamente, repita situaciones (el éxtasis de sapiencia de Cate Blanchett, muy parecido al de Wolf Kahler al final del film de 1981), personajes (Marion, un tanto desubicada, reconozcámoslo) e, incluso, integre algún que otro guiño al cinéfilo o al seguidor de la serie (la breve aparición de la mismísima Arca de la Alianza en una de las primeras secuencias de la película). Ello no es más que la confirmación estilística de la necesidad de Spielberg por sentirse (al igual que su personaje) nuevamente joven y, para ello, no hay mejor remedio que desplegar todas las facultades que se poseen y que los años se han encargado de asentar.
A este respecto, esta cuarta entrega se revela como un espléndido un tour de force para el cineasta y, al mismo tiempo, como un ejemplo paradigmático de cómo mantener al espectador pegado a la butaca y sin apenas pestañear durante dos horas. El logrado guión de David Koepp no se caracteriza, precisamente, por su originalidad pero sí por la sabia co
![]() Empero, si hacemos caso omiso a este detalle y valoramos Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal como lo que es, un film de aventuras en estado puro, tenemos ante nuestros ojos, nada más y nada menos, que una magnífica película.•
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Disco 1: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / El Regreso de una Leyenda: Un tributo a los creadores y a la evolución de El Reino de la Calavera de Cristal / Pre-Producción: De las secuencias de acción a las lecciones de esgrima, pasando por la reunión del reparto y el equipo técnico. Disco 2: Diario de producción: El rodaje de El Reino de la Calavera de Cristal : Aventúrate detrás de las cámaras con un intenso reportaje en 12 partes sobre la creación de El Reino de la Calavera de Cristal / Previsualización de las secuencias: Descubre el trabajo que lleva preparar 3 secuencias repletas de acción / Galerías: ¡Echa un vistazo a las increíbles fotos del rodaje en la selva, de las momias, las calaveras de cristal y mucho más! / Trailers. Formato: Widescreen 1.85:1, 16:9. Idiomas: Castellano e Inglés. Subtítulos: Castellano. Duración: 114 mn. Distribuidora: Universal Pictures. Fecha de lanzamiento: 25 de noviembre de 2008. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Subtítulo: Historia de una saga.
Editorial: Norma.
![]() ![]() ![]() Autor: J. W. Rinzler. Nuevas entrevistas
de Laurente Bouzereau.
300 pp. Color. 29,0 x 26,5 cm.
Rústica con solapas.
COMENTARIO (Por Tomás Fernández Valentí): Con prólogo de Steven Spielberg y prefacio de George Lucas, es decir, de los dos máximos responsables de la serie, Indiana Jones. Historia de una saga se anuncia a sí mismo en su portada como «La historia definitiva de cómo se hicieron las cuatro películas»… y, una vez visto su contenido, no seré yo quien afirme lo contrario, dado que este volumen es, sin lugar a dudas, la obra más completa en torno a la elaboración, rodaje y post-producción de En busca del arca perdida (1981), Indiana Jones y el templo maldito (1984), Indiana Jones y la última cruzada (1989) y la reciente Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (2008), el estreno de la cual ha sido, sin duda alguna, la excusa que ha dado pie a la elaboración de esta especie de vademécum, destinado a colmar la ansiedad de los incondicionales de la serie del aventurero del látigo de cuero pero que también puede interesar a quienes deseen sumergirse en una parcela concreta de las filmografías de Spielberg y Lucas. Cómo se hizo la saga
Indiana Jones. Historia de una saga es el resultado de la colaboración de dos escritores: J.W. Rinzler, quien se ha encargado de elaborar el texto principal y ostenta el cargo de editor ejecutivo en Lucasfilm Ltd. (lo cual pone en evidencia el carácter publicitario de al menos una parte de este libro: la dedicada al cuarto título de la serie), y Laurent Bouzereau, francés residente en Los Ángeles y responsable de recoger las cuantiosas declaraciones de todas las personas implicadas en la filmación de los cuatro films de la serie (director, productor, intérpretes, técnicos), material luego insertado por Rinzler en su texto. Ambos personajes forman parte de una esfera cercana a Lucas y Spielberg, dado que Rinzler es autor de, entre otros, un par de libros sobre la otra gran saga producida por Lucas, la de Star Wars, mientras que Bouzereau, que además estuvo presente en el plató de Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, ha producido y dirigido una enorme cantidad de reportajes (¡más de doscientos!) sobre el rodaje de películas, lo que se conoce comúnmente com
![]() De este modo, Indiana Jones. Historia de una saga es prácticamente una especie de versión impresa en papel de un making of o, mejor dicho, de cuatro: uno por cada película de Indiana Jones, las cuales dividen a su vez este libro en otras tantas partes, las más extensas las dedicadas a desglosar el proceso de creación, rodaje y estreno de En busca del arca perdida (los cinco primeros capítulos) e Indiana Jones y el templo maldito (tres capítulos), dejando los cuatro capítulos restantes para Indiana Jones y la última cruzada e Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal. Cada parte sigue, poco más o menos, la misma estructura: el proceso de creación de los guiones, la elaboración previa de dibujos y storyboards de cara a ir perfilando la apariencia visual de las principales secuencias, y un minucioso relato de la filmación en sentido estricto, todo ello acompañado, en todas y cada una de las páginas, de un extraordinario material gráfico, compuesto por esos mismos dibujos y por una rica selección de fotografías, la mayoría en color, de momentos de los rodajes, en virtud de lo cual nos vamos adentrando en interesantísimos detalles sobre la localización de exteriores o la elaboración de los efectos especiales y de las largas secuencias de acción, peleas, persecuciones y demás que componen la entraña de la serie. El carácter lujoso de la edición, con papel de calidad y que responde al formato de «libro de regalo», no significa ni mucho menos que el texto que le da base no esté elaborado con rigor y precisión. Antes al contrario, la información aportada por los autores de Indiana Jones. Historia de una saga, unida a la ya mencionada y realmente excepcional documentación gráfica, que hace que el libro «entre» por los ojos sin mayores esfuerzos, convierten este volumen en una referencia de consulta obligada para cualquier amante de la serie del más famoso aventurero que haya dado el cine norteamericano de estos últimos tiempos.• |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
INDIANA JONES AND THE KINGDOM OF THE CRYSTAL SKULL (2008)
John Williams
Concord Records CRE-30825-02, 2008. Duración: 77: 28.
COMENTARIO (Por Christian Aguilera): Al margen de los dividendos económicos que generan cada una de las entregas sobre el personaje de Indiana Jones, icono del cine de aventuras contemporáneo por excelencia, a efectos del tándem Steven Spielberg-George Lucas la oportunidad de volver a contar con el compositor John Williams deviene uno de los máximos alicientes. Por separado o en comunión, ambos han cimentado el éxito de las sagas de La guerra de las galaxias y de Indiana Jones, entre otros varios factores, merced a la grandeza musical desplegada por John Williams, creando unos leit motivs que ya forman parte del imaginario (auditivo) de los espectadores de todo el mundo. Signos de agotamiento en lo argumental se han puesto de manifiesto en sendas sagas, pero no así en lo relativo al comentario musical del neoyorquino, quien prosigue por similares derroteros de calidad que había evidenciado con la última entrega de Star Wars. Bien es cierto que el poder descriptivo a través de sus composiciones queda un tanto menguado por la escasas líneas dramáticas que proyecta el film de Spielberg, transitando por un puro espectáculo autoparódico en ocasiones, autoreferencial en otras y sin atisbo de romper con los moldes de un género estereotipado en el que el cineasta de Cincinatti se siente tan cómodo. Pero incluso ante un material dramático de derribo, John Williams extrae unas soluciones que se formulan sin concesiones al ámbito de lo trillado, descontando, claro está, la celebérrima Raiders March, ligada para siempre al personaje de un Indiana Jones (Harrison Ford) tocado por su inseparable sombrero. La aparición de este complemento de su vestuario es la que marca la pauta de la introducción de las notas del leit motiv en los prolegómenos del film, esparciéndose en el resto del metraje como una mancha de aceite pero en pequeñas dosis (The Journey of Akator, A Whirl Through Academe, etc.). Efectos de un equilibrio buscado para que alcancen cierta altura temas menos retentivos, de nueva creación que proyectan las somb ![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||