![]() |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El curioso caso de Benjamin Button The Curious Case of Benjamin Button |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Director (es) : David Fincher | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Año : 2008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
País (es) : USA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Género : Drama | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Compañía productora : The Kennedy/Marshall Company para Paramount Pictures-Warner Bros. Pictures | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Productor (es) : Ceán Chaffin, Kathleen Kennedy, Frank Marshall | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : Jim Davidson, Marykay Powell | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Compañía distribuidora : Warner Bros. Pictures International España | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Guionista (s) : Eric Roth, Robin Swicord | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Guión basado en : en una historia corta de F. Scott Fitzgerald | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fotografía : Claudio Miranda, en Color | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diseño de producción : Donald Graham Burt | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Kelly Curley, Tom Reta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coreografía : Michelle Johnston | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Decorados : Victor J. Zolfo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Vestuario : Jacqueline West | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Maquillaje : Greg Cannom | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música : Alexandre Desplat | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Montaje : Kirk Baxter, Angus Wall | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Montaje de sonido : Ren Klyce | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sonido : David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce, Mark Weingarten | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Efectos especiales : Eric Barba, Steve Preeg, Burt Dalton, Craig Barron | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Bob Wagner | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Duración : 166 mn | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Brad Pitt
Cate Blanchett Taraji P. Henson Julia Ormond Jason Flemyng Elias Koteas Tilda Swinton Jared Harris Elle Fanning Mahershalhashbaz Ali Joeanna Sayler |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Thomas Button es un rico fabricante de botones que está esperando un hijo. La noche del nacimiento, su esposa muere en el parto y él comprueba, horrorizado, que el recién nacido es un ser casi monstruoso. Thomas coge al niño y lo deja abandonado a los pies de una escalera donde es encontrado por Queenie, una mujer de color que trabaja en una residencia de ancianos. Tras atender al pequeño, los doctores le diagnostican un envejecimiento prematuro, ya que presenta todas las dolencias de un anciano de ochenta años y no esperan que pueda sobrevivir. Sin embargo, Benjamin, como así es llamado, crece con dificultad pero manteniéndose vivo. Ayudado de muletas o de una silla de ruedas, el niño mantiene su aspecto envejecido, con lo que se integra perfectamente en la residencia en la que vive. Es allí donde conoce a Daisy, una niña de su edad de la que se enamora. Con el paso del tiempo, Benjamin descubre que va adquiriendo mayor movilidad y que cada vez tiene mejor aspecto y más energía. Entonces se da cuenta de que, en vez de envejecer, rejuvenece año tras año.
Enlace página web del film ⇒ www.benjaminbutton-es.com
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FITZGERALD REVISITADO Por Ignasi Juliachs
David Fincher es uno de los realizadores actuales particularmente dotado para transmitir al espectador, independientemente del argumento del film que tenga entre manos, cierta noción precisa de lo monstruoso de la existencia. En su cine hay un vértigo inherente, una profunda perplejidad ante el mismo hecho de existir —que fácilmente connota miedo y hasta pánico—, a lo que se suma de un modo u otro esa airada rebeldía a dejar de hacerlo pese a que sea del todo inevitable, y una dimensión psicológica en sus personajes que lo impregna y lo condiciona todo. Ciertamente hay tristeza y sentimiento luctuoso, de pérdida irreparable; todo ello acompañado frecuentemente de una crítica a una sociedad desalmada, decadente en valores. Ello es fácil reseguirlo en cintas como Zodiac, El club de la lucha, The Game, Seven, y hasta cierto punto incluso en La habitación del pánico, pero donde quizá aborda la cuestión existencialista de un modo más frontal, donde pasa a ser el eje del mismo film, y por tanto toda una declaración de principios (pese a que en estadios previos parece que iban a dirigirla Ron Howard, Spike Jonze y Gary Ross, éste último ya con el guión de Eric Roth) sin duda es en su reciente El curioso caso de Benjamín Button, cinta que nos atreveríamos a apuntar como la mejor de su filmografía hasta el momento. La película, un proyecto que lleva décadas deseando ser una realidad cuyos iniciales derechos los compró el legendario mogul ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Disco 1: la película. Menús interactivos / Acceso directo a escenas. Disco 2: Extras. El curioso nacimiento de Benjamin Button: 14 documentales “Detrás de las escenas”: Prefacio, Desarrollo y Pre-producción, Exploradores de la tecnología, Producción 1ª y 2ª parte, Diseño de vestuario, Captura de las interpretaciones, Efectos visuales (Benjamin, Rejuvenecer, El Chelsea, El mundo simulado), Diseño de sonido, El compositor Alexandre Desplat y Estreno. 4 Galerías de Fotografías: Storyboard, Dirección artística, Vestuario y Producción. Trailers y Anuncios de TV . Formato: 2.40:1, 16:9 . Idiomas: Castellano, Español, Alemán, Inglés . Subtítulos: Castellano, Danés, Holandés, Finlandés, Alemán, Noruego, Portugués, Sueco, Alemán para sordos e Inglés para sordos . Duración: 159 mn. Distribuidora: Warner Home Video. Fecha de lanzamiento: 23 de junio de 2009. EXTRAS:
El extraño nacimiento de Benjamin Button. Prefacio (4’02”): David Fincher explica que una de las motivaciones para involucrarse en el proyecto de Benjamin Button surgió a raíz de la muerte de su padre, fallecido a causa de un cáncer de páncreas. Primer trimestre: Desarrollo y preproducción (27’ 08”): la productora Kathleen Kennedy explica que la primera tentativa para llevar a buen puerto el proyecto de Benjamin Button se dio en 1987 cuando su colega Ray Stark se hizo con los derechos del relato corto de F. Scott Fitzgerald incluido dentro de la antología Cuentos de la edad del jazz. A partir de entonces se barajaron varias opciones para dirigir este complejo proyecto, desde Frank Oz, Steven Spielberg, Spike Jonze o Agnieszka Holland. Spielberg es quien se mostró más entusiasmado con dirigirla pero debía lidiar con el rodaje de Parque Jurásico (1993) y La lista de Schindler (1993). Ya en 1990-1991 Fincher fue propuesto para realizarla pero la opción de utilitzar diversos actores para encarnar a Button no le satisfizo, unido al recurso de emplear látex, que según confiesa, «se hubiera parecido a esas películas de Ray Harryhausen». Con estos argumentos el proyecto se postpuso hasta que las técnicas digitales permitieron que se pudiera plantear la historia con un solo actor para dar vida a Button. Fincher contaría con el actor Joel Bissonnette para hacer los primeros tests digitales ante la imposibilidad de disponer de Brad Pitt que debía atender a otros compromisos profesionales. Asimismo, en esta pieza se habla de las distintas revisiones de guión que nacieron a partir de un primer borrador obra de Nick Kazan y Robin Swicord. Ésta figuraría en los créditos finales junto a Eric Roth, guionista de Forrest Gump (1994). Los técnicos William Doyle, Donald Graham Burt y Victor J. Zolfo evalúan aspectos relativos al cambio de emplazamiento —Nueva Orléans en lugar de Baltimore (la ciudad que sirve de fondo al relato de Fitzgerald)— para acabar de dar viabilidad al proyecto. Segundo trimestre: producción (50’ 30”):Además de Fincher,diversos técnicos —el ayudante de dirección Bob Wagner, el director de localizaciones William Doyle, el maqullador Greg Cannon y el director de fotografía Claudio Miranda, entre otros— e intérpretes –Jason Flemyng, Cate Blanchett, Brad Pitt, Taraji P. Henson, Jarred Harris y Julia Ormond— intervienen en esta pieza que cubre cada una de las aristas técnicas que hicieron que un proyecto calificado imposible se convirtiera en posible gracias sobre todo al empleo de recursos digitales de última generación. Tercer trimestre: postproducción (1 h 30’ 17”): la pieza más larga de los extras que se recrea en todo el proceso de confección de los efectos visuales, sometiendo a los intérpretes principales a largas sesiones de maquillaje pero también para aplicar procesos novedosos que permitieran captar cada uno de sus movimientos y expresiones corporales y faciales para posteriormente traducirlas a un programa informático. En las partes finales de este segmento se evalúa el diseño de sonido —Ren Kylee explica las modificaciones de voz que debió repercutir en los personajes encarnados por Blanchett y Pitt— y la música escrita por Alexandre Desplat. Este último se instaló en los estudios que llevan el nombre de su colega Marc Shaiman para componer una partitura que él mismo dirigió la orquesta en los estudios de grabación dispuestos por la Paramount. David Fincher estuvo presente en las sesiones de grabación, contrastando opiniones con Desplat. Nacimiento (9’): estrenada a finales de 2008 con visos a entrar de pleno en la terna de candidatas a los Oscar, varios de los integrantes del equipo artístico se muestran convencidos que han participado en una película excepcional. David Fincher y Brad Pitt (con el look en el que aparece en pantalla en Gloriosos bastardos) ejercen de maestros de ceremonias en uno de los primeros pases con público de El curioso caso de Benjamin Button, en un cine de la ciudad de Nueva Orléans en gratitud por la ayuda prestada para el buen desarrollo de la producción del film. Galerías: Galería de storyboard, galería de dirección artística, galería de vestuario, galería de producción.
Total tiempo extras: 2 h 59 mn
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Editorial:
![]() ![]() ![]() Colección: Narrativa.
Autor: F(rancis) Scott Fitzgerald.
COMENTARIO (Por Christian Aguilera): Perteneciente a la denominada «Generación perdida», junto a Ernest Hemingway, Chester Erskine o John Steinbeck, Francis Scott Key Fitzgerald nació en Saint Paul, en el estado de Minnesota en 1896. De su corta existencia —falleció en vísperas de las fiestas navideñas de 1940, víctima de un ataque cardíaco— se desprende una limitada producción en el campo de la novela, viendo publicadas tan sólo cuatro obras. Suficientes, en todo caso, porque la tercera de ellas, El gran Gatsby (1925), le granjeó prestigio mundial y unos emolumentos económicos que le permitían sufragar sus deudas, además de saciar su adicción al alcohol que no remitió con el paso de los años. Un «refugio» que, a su juicio, debía entenderse por la angustia de saber que su esposa Zelda Sayre debió ser ingresada en un psiquiátrico por tiempo indefinido. Otro de sus quebraderos de cabeza fue su relación con el mundo de Hollywood, del que salió escaldado dada su disconformidad con las adaptaciones de sus novelas que se sustanciaron en tiempo récord —The Beautiful and Damned (1922) y The Great Gatsby (1926) que casi coincidían con la fecha de publicación de sus escritos originales— y las discrepancias en su cometido como guionista asalariado, del que tan sólo pudiera ![]() A pesar de que no se significó como un escritor prolífico, Scott Fitzgerald sí dejó constancia de un estilo propio con un quinteto de novelas, casi siempre versadas sobre mundos donde nada la opulencia, se recrea un ambiente aristocrático y el motor dramático deviene las carencias afectivas de distintas naturaleza. En cambio, de su producción literaria referida a los relatos y los cuentos, el dipsómano autor norteamericano ofrece un campo temático más amplio, con un especial aprecio por narraciones de tinte fantástico que no parecían cuadrar con sus hechuras de escritor-notario de los entresijos de la clase privilegiada. El curioso caso de Benjamin Button (1921) mereció su publicación por vez primera en las páginas de Collier’s Magazine, en el periodo que daría forma a su segunda novela, The Beautiful and Damned (1922). Más tarde, esta pequeña obra apareció integrada en la colección de relatos Las edades del jazz. En octubre de 2008, vaticinando el impacto mediático de su adaptación a la gran pantalla por parte de un equipo artístico-técnico de primer nivel, el sello Lumen nos presenta una cuidada publicación bajo el título El curioso caso de Benjamin Button, en la que asimismo se integran otros siete cuentos. A excepción de Niño rico, que conoció una versión para la pequeña pantalla dentro del programa dramático The Philco Television Playhouse (1952) con Grace Kelly de protagonista, el resto de los seis cuentos quedarían fuera de cualquier tentativa de traspaso al terreno audiovisual.
El «curioso caso» de la adaptación cinematográfica de Benjamin Button
La razonamiento del porqué El curioso caso de Benjamin Button ha tardado casi noventa años en ver la luz en la gran pantalla se debe fundamentalmente a la imposibilidad de hacer creíble semejante delirio fruto de la imaginación de Fitzgerald sin el concurso de las técnicas digitales que se manejan hoy en día. Pero asimismo existía una dificultad añadida ya que la narración urdida por Fitgerald en los albores de los años veinte se quedaba en unas escasas cuarenta páginas, la mayoría de las cuales dedicadas a dar cabida a unos diálogos exquisitamente bien escritos. De la parte de contextualizar el relato se ocuparía
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON (2008)
COMENTARIO (Por Christian Aguilera): En el curso de la primera parte de El curioso caso de Benjamin Button Mrs. Maple (Edith Ivey) alecciona frente al piano a un Benjamin (Brad Pitt) «en regresión», subrayando que «en primer lugar, la música se debe sentir». Esta podría significar una definición idónea de lo que acontece con la partitura de Alexandre Desplat para el film dirigido por David Fincher. En verdad, la música escrita sobre el pentagrama por el francés se «siente», se «percibe» en la «atmósfera» de una historia de tintes fantásticos pero recubierta de un dramatismo tan sólo interrumpido por breves pinceladas cómicas en forma de imágenes en blanco y negro relativas al cine mudo con las que se adornan los pensamientos de algunos de los personajes de la función. Pocos compositores en la actualidad juegan tan bien la baza de la sutileza como Desplat, capaz de modular cada uno de los espacios donde el metraje demanda música sinfónica, ofreciendo un mayor o menor grado de «densidad» orquestal según los sentimientos que emanan de los personajes que concurren en esta singular historia. Piezas delicadas al piano vertebran la propuesta musical de Desplat, oscilando entre pasajes más cálidos cuando Benjamin cubre los últimos años de su vida —aquellos que se corresponden, a efectos personales, a su infancia si prescindimos de su físico— en orden inverso a la del resto de seres humanos, o bien texturas frías que redundan sobre todo en el personaje de Thomas Button (Jason Flemyng). Pero a medida que el film avanza hacia los créditos finales, la columna sonora de Desplat se torna cada vez más densa, como si los acontecimientos que concurren en la vida de Benjamin vayan minando una inocencia que el compositor galo corresponde con una pieza minimalista, con unas breves notas al piano o bien toma el mando orquestal la sección de viento para expresar la soledad del personaje principal (en especial, las secuencias inscritas en los suburbios de Nueva Orléans durante el periodo en el que pierde la virginidad). Cineasta especialmente perspicaz a la hora de elegir a los compositores de sus largometrajes, David Fincher ha atinado al tener la presunción que Desplat servía
![]() En su edición en CD, el sello Concord ofrece un segundo compacto que contiene la música diegética, de notable importancia en el conjunto de una historia que abarca desde los tiempos inmediatamente posteriores a la Gran Guerra hasta principios del siglo XXI. Un revival musical que compromete a fragmentos de blues, bebop, ragtime, vals vienés (ligados al personaje de la bailarina Daisy/Cate Blanchett), temas clásicos al piano (el repertorio de Schubert y Chopin, indispensables para la formación de Benjamin en esta disciplina artística), pop (los Beatles, a modo de telón de fondo sonoro de los días que pasan juntos Benjamin y Daisy en un apartamento desnudo de muebles), etc. Lecturas comerciales al margen, Concord seguramente podrá presumir en un futuro no demasiado lejano de haber grabado una de esas obras imperecederas que definen la personalidad musical de Alexandre Desplat y que le sitúan con trabajos de esta portentosa sensibilidad entre los grandes nombres de los compositores para cine de la actualidad.•
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||