![]() |
|
|||||||||||
The Lovely Bones The Lovely Bones |
||||||||||||
Director (es) : Peter Jackson | ||||||||||||
Año : 2009 | ||||||||||||
País (es) : USA-GBR-NZE | ||||||||||||
Género : Fantástica | ||||||||||||
Compañía productora : WingNut Films / DreamWorks SKG / Film4 / Key Creatives | ||||||||||||
Productor (es) : Marc Ashton, Philippa Boyens, Peter Jackson, Aimée Peyronnet, Fran Walsh | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Ken Kamins, Tessa Ross, Steven Spielberg, James Wilson | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Paramount Pictures Spain | ||||||||||||
Guionista (s) : Fran Walsh, Philippa Boyens, Peter Jackson | ||||||||||||
Guión basado en : la novela de Alice Sebold | ||||||||||||
Fotografía : Andrew Lesnie, en Color | ||||||||||||
Diseño de producción : Naomi Shohan | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Jules Cook, Chris Shriver | ||||||||||||
Decorados : George DeTitta Jr., Meg Everist | ||||||||||||
Vestuario : Nancy Steiner | ||||||||||||
Maquillaje : Peter King | ||||||||||||
Música : Brian Eno | ||||||||||||
Montaje : Jabez Olssen | ||||||||||||
Montaje de sonido : Dave Whitehead | ||||||||||||
Sonido : Michael Hedges, Gilbert Lake, Chris Ward | ||||||||||||
Efectos especiales : Scott E. Anderson, Christian Rivers | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Kathleen E. Kearney | ||||||||||||
Duración : 135 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Saoirse Ronan
Mark Wahlberg Rachel Weisz Susan Sarandon Stanley Tucci Michael Imperioli |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Susie Salmon es una adolescente simpática e inteligente que vive con sus padres, su hermana y su abuela. La existencia de la muchacha discurre con normalidad hasta que, un buen día, es asesinada por un vecino suyo con el que su familia siempre había mantenido una cordial relación. Al morir, Susie llega a un espacio indeterminado lleno de colores desde donde comprueba que su asesino se dispone a matar otra vez. La muchacha hará todo lo posible para evitar el nuevo crimen y vengar su propio asesinato. Enlace página web del film ⇒ http://www.lovelybones.com/intl/es/ |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
DELIRIOS DE AUTORÍA Por Joaquín Vallet Rodrigo
Hasta hace apenas una década, la figura de Peter Jackson se hallaba asociada a u tipo de cine muy determinado que le confirió un cierto renombre en los universos más freaks: el gore. Mal gusto (1987) y Braindead (1992) son las piezas más representativas de una primera etapa como director en la que sus ínfulas artísticas se hallaban suspendidas, en pro de la realización de divertimentos gamberros, sin mayores pretensiones. Un espíritu que volvió a poner de manifiesto en Agárrame esos fantasmas (1996), realizado bajo los condicionantes de la industria hollywoodiense (su productor fue Robert Zemeckis), aunque provisto de una inclinación por seguir las maneras apuntadas en sus primeras películas. Entre medias, el cineasta sorprendió con una pieza pequeña y personal, quizá no del todo conseguida aunque de un arrebatador atractivo, que supuso un giro notorio en su trayectoria al dejar ver que podía hacerse cargo de otro tipo de producciones: Criaturas celestiales (1995). En este panorama, resultaba inimaginable que un director como el neocelandés pudiera convertirse en la poderosa figura que es en la actualidad. Su imponente adaptación de El Señor de los Anillos (2001, 2002 y 2003) le granjeó todo tipo de elogios, al tiempo que un buen número de Oscar, lo que le permitió embarcarse en ![]() The Lovely Bones es la confirmación de que Peter Jackson quiere seguir creyendo que puede alcanzar un status personal, definir unas características personales internas, siempre desde la base de las exigencias de taquilla. Eso sí, el resultado final de todo, ya es otra historia. Porque The Lovely Bones es el fracaso absoluto del empecinamiento de Jackson. Un film que, más que revivir algunos elementos emocionales de Criaturas celestiales (con las que, en algún que otro aspecto, puede poseer elementos comunes), reproduce el profundo ridículo de King Kong y su exasperante torpeza narrativa. La película, de por sí, está mal estructurada. Comienza centrándose en el personaje de Susie (excelente Saoirse Ronan) y en la particularidad de que, una vez asesinada, ésta se halle en su propio universo a la espera de lo que acontezca con su asesino. Éste aspecto, sin embargo, no adquiere mayor importancia en el desarrollo ulterior y la presencia del personaje se va desintegrando en el avance del film recuperándose, de manera bastante torpe, en los últimos minutos mediante una secuencia final más propia de Isabel Coixet que de Peter Jackson. El relevo de Susan lo toma su padre, Jack Salmon (inapropiado Mark Wahlberg), el cual copa un buen número de minutos exponiendo su dolor y las pesquisas para averiguar el paradero de su hija. No obstante, una pésima e incoherente secuencia con unos adolescentes, quienes lo
![]() Además de los enormes problemas de guión (que, posiblemente, algunos ya existieran en la novela —la cual desconozco—, aunque ello no justifica su existencia en el film, ya que la labor de todo guionista consiste en transformar convenientemente el material literario que le sirve de base), la película ni emociona ni consigue transmitir el aura de fascinación buscada. El diseño visual del «cielo» en el que se encuentra Susie es escandalosamente rutinario (mediocre en ocasiones), más cercano a la estética de un spot televisivo que a la de un film que pretende adentrarse en las emociones del espectador mediante sensaciones concretas. La única sensación, por consiguiente, que queda en el espectador una vez visionada The Lovely Bones es la de una gigantesca tontería, que solo demuestra que Peter Jackson, más que aseverar su estilo, va perdiendo irremdiablemente el norte.
EL «INVISIBLE» HARVEY Y EL MUNDO SECRETO DE SUZIE ALMON
Por Christian Aguilera
La visión de The Lovely Bones me ha comportado una sensación ambivalente. Si admitimos de entrada que puede tratarse de una obra cinematográfica fallida que, además tiene difícil encaje en el panorama audiovisual actual por la naturaleza de su propuesta —baste el ejemplo de ambientar la película en los años setenta cuando la opción de la mayoría de producers hubiera sido de localizarla en nuestros días con el consabido ahorro presupuestario que ello comportaría—, a renglón seguido se podría colegir que The Lovely Bones presenta una serie de pasajes notablemente desarrollados y que nos acercan a la fuerza creativa, desde el plano visual y narrativo, que atesora su director y coguionista Peter Jackson desde aquella espléndida Criaturas celestiales (1994).
Persuadidos por la bondad del relato literario de Sebold, Jackson y su esposa Fran Walsh —apoyados, una vez más, en la guionista Philippa Boyens— se empecinarían en sacar a flote un guión que presentaba, de partida, una complejidad difícil de soslayar por los constantes saltos en el tiempo, entre otras consideraciones, que definen el estilo de la novela de la escritora estadounidense. Un ejercicio de «funambulismo» narrativo que para algunos se precipita al vacío a las primeras de cambio,
![]() ![]() No cabe duda que la capacidad de riesgo asumida por Jackson —en coalición con Steven Spielberg (su influencia se deja sentir en ciertos instantes, desde la ausencia de créditos iniciales hasta un regusto edulcorado para la resolución de algunas situaciones que atañen al núcleo familiar de los Salmon)— debería ser un elemento para valorar al alza una producción que no descuida la parcela para el autohomenaje —el póster de la novela El señor de los anillos que luce en el escaparate de una libería o el propio director probando su cámara de súper 8 m/m en el interior de un establecimiento de revelado fotográfico de un centro comercial— Fuera de la anécdota, The Lovely Bones imprime, ya en su tramo final, una robustez narrativa en el segmento en el que Harvey sie
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Autora: Alice Sebold.
COMENTARIO (Por Lluís Roy Gallart): Cuando el magnate Charles Foster Kane articuló su famosa frase epílogo «Rosebud» en el inicio de Ciudadano Kane (1942), se encontraba solo en sus aposentos. Ni tan siquiera su sirvienta podía escucharlo. Y, sin embargo, esta palabra se convierte en el elemento que desencadena una investigación para conocer el significado que habría podido tener el término para el poderoso financiero. De una forma sutil y revolucionaria, Orson Welles extendía el conocimiento de esta escena inicial que el espectador había podido observar hacia el resto de personajes como si hubieran sido espectadores del fallecimiento. En general, cuando se habla de narrador universal u omnipresente, se suele tratar de una narración en tercera persona que permite al escritor hablar con conocimiento de causa de muchos acontecimientos en los que se encuentran personajes distintos y le permite describir minuciosamente estados de ánimo, objetos o escenarios detalladamente. No obstante, en Desde mi cielo —novela que ha inspirado el film The Lovely Bones (2009) dirigido por Peter Jackson—, encontramos un caso curioso pues pese a tratarse de una narración en primera persona, la singularidad de la locutora le permite a su autora expresarse con total libertad al hablar des de una visión totalmente panorámica.
La escritora Alice Sebold (Antigo, Wisconsin, 1963) confecciona la estructura de
![]() Alice Sebold nos describe la evolución de los personajes que se encuentran en la tierra paralelamente al proceso de madurez de la joven en su cielo. Al dolor que se produce en un suceso tan desgraciado como la muerte de una hija, una hermana o una amiga se le suma la incapacidad de pasar página por muchos de ellos que no pueden superarlo. La autora cuenta con extrema ternura la descomposición de los personajes, la visión y la añoranza de Susie de un mundo en el que nunca podrá vivir, sobre unos seres a los que ama y con los que no podrá compartir sus vidas. Sobre su padre, al que compadece en su calvario particular. De igual modo, Susie siente la necesidad de hacer justicia, dedica todas sus fuerzas en intentar que el violador y asesino sea detenido al mismo tiempo que espera que su familia se pueda recomponer.
No podemos olvidar que en su anterior libro Afortunada (2005, Ed. DeBols!llo) la escritora de Wisconsin describía sus propias vivencias cuando siendo aún estudiante fue violad
![]() Quizás el tema principal de la novela sea precisamente esta capacidad de pasar página, de seguir adelante cuando el sentido moral nos dice que no debemos olvidar. Del rencor hacia el culpable y la necesidad de hacerse justicia sin que ello pueda apaciguar ni un ápice de desolación en los seres queridos. Una de las habilidades de Desde mi cielo es el hecho de huir de la moraleja, de evitar caer en los tópicos de víctima y culpable. Sin ir más lejos, el agresor —Harvey— se describe como un desequilibrado que en un principio despierta odio y animadversión y que más tarde acaba siendo una víctima más de la sociedad en la que le ha tocado vivir, pues acaba vagabundeando sin rumbo por el país.
Se trata, en definitiva, de una novela original, capaz de crear un universo propio, unos personajes bien construidos y concisos, la mayor parte de ellos incapaces de encontrar su camino que, por tanto, se encuentran perdidos como reflejo de una sociedad, la clase media de los años 70, en un momento de inestabilidad y de identidad que ocultaba un vacío existencial detrás de este modus vivendi que ha sido tantas veces idealizado.• |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||