![]() |
|
|||||||||||
King Kong King Kong |
||||||||||||
Director (es) : Peter Jackson | ||||||||||||
Año : 2005 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Fantástica-Terror | ||||||||||||
Compañía productora : Big Primate Pictures/WingNut Films para Universal Pictures | ||||||||||||
Productor (es) : Fran Walsh, Peter Jackson, Jan Blenkin, Carolynne Cunningham | ||||||||||||
Compañía distribuidora : UIP | ||||||||||||
Guionista (s) : Fran Walsh, Philippa Boyens, Peter Jackson | ||||||||||||
Guión basado en : en la historia de Merican C. Cooper y Edgar Wallace | ||||||||||||
Fotografía : Andrew Lesnie en Color | ||||||||||||
Diseño de producción : Grant Major | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Dan Hennah, Simon Bright | ||||||||||||
Vestuario : Terry Ryan | ||||||||||||
Maquillaje : Rick Findlater, Corinne Bossu, Deb Watson, Peter King | ||||||||||||
Música : James Newton Howard | ||||||||||||
Montaje : Jamie Selkirk | ||||||||||||
Montaje de sonido : Mike Hopkins, Ethan Van der Ryn | ||||||||||||
Sonido : Christopher Boyes, David Farmer, Hammond Peek, Ethan Van der Ryn | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Carolynne Cunningham, Darren Mackie | ||||||||||||
Duración : 187 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Naomi Watts
Jack Black Adrien Brody Andy Serkis Jamie Bell Kyle Chandler Colin Hanks Evan Parke John Sumner Thomas Kretschmann Lobo Chan Geraldine Brophy Ray Woolf |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
1933, Nueva York. En plena Depresión Americana, Ann Darrow trata de ganarse la vida como actriz de vaudeville. Pero la penuria económica por la que atraviesa el país lleva a que el teatro en el que ha sido contratada cierre. Sin apenas dinero, una noche, mientras Ann deambula por Manhattan, el cineasta Carl Denham se fija en ella y la invita a comer. En el curso de la cena, Carl le habla de su idea de llevar a cabo una película que jamás se haya visto en la gran pantalla. Confiando en que Ann sea la heroína de la función, Carl en realidad está a punto de ser despedido por unos grandes estudios, quienes no aprueban sus veleidades de cineasta. Sin el permiso de los estudios, en su viaje con destino el sur de Asia, Carl se lleva consigo una cámara y varios rollos de película. Una vez Ann ha sido convencida de formar parte del reparto encabezado por una estrella del cine de aventuras, Denham se apresta a hacer lo propio con el capitán del barco Venture, a quien no duda en sobornar con la intención de zarpar lo más rápido posible. En el viejo navío asimismo viaja Jack Driscoll, un afamado autor teatral que se presta a oficiar de guionista debido a su precaria situación económica. A pesar de una confusión inicial, Ann se muestra ilusionada con el hecho de conocer a un escritor al que admira profundamente. Pero el amor que surge entre ambos se ve interrumpido por el forzoso desembarco del Venture en una isla denominada «de las calaveras», que no figuraba en la ruta inicialmente prevista. Allí, el equipo de cine comandado por Carl fija su improvisado plató, al albur de los peligros que esconde una isla situada en los confines del planeta, incluido un gigantesco gorila que mide unos siete metros de altura...
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
EL GRAN GORILA EN LA ERA DIGITAL Por Frederic Soldevila
![]() Existe en el cine comercial norteamericano de estos tiempos una clara tendencia al exceso. Las tremendas mejoras tecnológicas permiten a los artistas de Hollywood introducir todo lo que deseen en sus películas, sin que haya límite alguno, por lo que es en la etapa actual cuando debemos ser más exigentes con las propuestas que nos presentan los directores cinematográficos. Sin duda Peter Jackson, movido por su amor al cine de aventuras, ha cumplido su sueño: hacer un espectacular remake de la obra maestra de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, por lo que su King Kong no es sólo un homenaje al film original, sino a la propia historia del cine. Podemos decir sin temor a equivocarnos que la película recrea, con respeto y pasión, la obra original de 1933. Plantea el mito legendario de la relación entre la bella y la bestia, que da lugar al enamoramiento del monstruo y a sentimientos de ternura y compasión de la bella. Aborda, además, el conflicto permanente entre la ciudad y la naturaleza, consiguiendo dirigir la tensión dramática en base en los efectos que la gran depresión ejerce sobre el mundo del espectáculo, y la fragilidad de Ann en los enfrentamientos con los expedicionarios.
Producto de todo ello emerge un gran entretenimiento, pero Jackson se excede y pierde el norte alargando más de tres horas la película. La historia es, en todo momento, una simple fábula —y ése deviene su encanto—, pero una simple fábula bien contada que sabe cuándo debe acabar. Sin duda, respeto y exceso son las
![]() Rodar el remake de un clásico comporta siempre un cierto riesgo, por las comparaciones, aunque estas siempre sean odiosas. Ahí se encuentra el debate contradictorio de este remake: es sencilla y espectacularmente recargada a un tiempo, aúna ternura con exceso de F/X de una manera que resulta un tanto abrasiva, encontrándose aquí los principales defectos de su propuesta: un exceso de efectos especiales a modo de videojuego (Un desfile de repugnantes animales
![]() El King Kong de Peter Jackson pudo ser un gran film y un sentido homenaje a una de las joyas indiscutibles del cine. Lo tenía todo a su favor: Una historia inmortal, con aventura; misterio, ternura; magia; fantasía y sobre todo poesía, y los medios
![]() No entraré en este caso a cuestionar la naturaleza discutible de todo remake. Y es cierto que en momentos se pasa de abrumadora y efectista. Y es que Peter Jackson no es un director cualquiera y es por ello que, una vez más, no ha hecho la típica superproducción navideña despojada de contenidos. Sólo con ver el artesanal retrato de la Gran Depresión en los primeros minutos todo esto queda confirmado. En este sentido, nada que ver con los delirios eróticos de la versión de John Guillermin. Sin embargo, algunas cosas salvan a esta película en el balance final. Primero, la cuidada recreación de la Nueva York de la Gran Depresión, con toda su injusticia, pobreza y vanidad (al final, el llevar al gran Kong a Nueva York es el más increíble y peligroso acto de vanidad). Segundo, el trabajo realizado con el personaje de Kong. No sólo su diseño físico es sobresaliente, sino que muestra diversos matices emocionales: cólera, resentimiento, impotencia, humor, ternura animal y afecto (buena parte del mérito lo tiene Andy Serkis, el popular Gollum). Tercero, y lo mejor, la interpretación de la hermosa Naomi Watts. Su personaje es el eje del conflicto central y lleva todo el peso de la película, y la srta. Watts sale librada de ese peso de manera notable: logra dar verosimilitud a la relación de su personaje y del rey Kong, y su mérito es mayor considerando que el simio es una creación de computadora.•
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Disco 1: La película. Menús interactivos / Acceso directo a escenas. Disco 2. Los Extras: Diarios de producción de Peter Jackson / Isla calavera: Historia natural / New York 1933 . Formato: 2.35:1 , 16:9 (Anamórfico) (película) / 1.77:1 , 16:9 (Anamórfico) (extras). Idiomas: Castellano e Inglés. Subtítulos: Castellano, Inglés y Portugués (solo película). Duración: 123 mn. Distribuidora: Universal Pictures Iberia. Fecha de publicación: 4 de abril de 2006. También disponible en Blu-Ray. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
KING KONG (2005) COMENTARIO (Por Christian Aguilera): Diferencias artísticas llevaron a Peter Jackson a la decisión de prescindir de Howard Shore para la elaboración del score de la nueva versión de King Kong. A tenor de las imágenes de la segunda parte del film, en la que Shore, en persona, conduce la orquesta que aparece en el teatro neoyorquino, la decisión se tomó in extremis, a pocas semanas de presentarse el primer copión de esta macroproducción. Con semejante margen de tiempo, su sustituto, James Newton Howard, tuvo que ceñirse a unos conceptos musicales muy concretos, que no sabemos si dejaron satisfechos del todo al cineasta neozelandés pero que, en cualquier caso, están resueltos con una absoluta destreza y funcionalidad. La mayor aportación de Newton Howard ha sido la creación de un tema de amor, con diversas variaciones, que aporta una nota de lirismo y que tiene su punto culminante en las escenas en el Central Park, horas ![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||