Ampliar imagen
   
Steven Spielberg
     



 
  Nombre completo :
Steven Allan Spielberg.
  Fecha y lugar de nacimiento :
18 de diciembre de 1946, en Cincinatti, Ohio (Estados Unidos).
  Actividades previas :
se traslada, junto a su família, a Phoenix, Arizona; realiza diversos films con una cámara de 8 mm (1959-1962); construye un film de 140 minutos sobre OVNI (1964); realiza un cortometraje llamado Amblin, que se presenta en el Festival de Atlanta (1968); el ejecutivo de la Universal Sidney Scheinberg le hace un contrato para trabajar en televisión (1969); debuta en televisión con el episodio piloto de la serie Galería nocturna (1969); trabaja en las series Marcus Welby, The Name of the Game: L.A. 2017, The Psychatrist y Colombo (1969-1971); realiza su primer telefilm, Something Evil --exhibida en la pequeña pantalla en España con el título El influjo del mal--, y posteriormente Savage (1971-1973); inicialmente concebido para la televisión, su tercer telefilm, El diablo sobre ruedas, se exhibe en las pantallas cinematográficas de algunos paises europeos (1973).
  Otras actividades :
productor y guionista.
  Premios :
Oscar al Mejor Director por La lista de Schindler (1993) y por Salvad al soldado Ryan (1998); Oscar a la Mejor Película por La lista de Schindler (1993), junto con Gerald Mohen y Branko Lustig; Nominado al Oscar al Mejor Director por Encuentros en la Tercera Fase (1977), por En busca del arca perdida (1981), por E.T. El extraterrestre (1983), por Munich (2005) y por Los archivos del Pentágono (2017); Nominado al Oscar a la Mejor Película por E.T. El extraterrestre (1982) junto con Kathleen Kennedy, por El color púrpura (1985) junto con Kathleen Kennedy, Frank Marshall y Quincy Jones, por Salvad al soldado Ryan (1998) y por Cartas desde Iwo Jima (2006) ; Premio Honorífico del Festival de Venecia (1993); Irving Thalberg (86).
  Otros datos :
casado y divorciado de la actriz Amy Irving; casado con la actriz Kate Capshaw; convertido a la religión judía.
     
    Steven Spielberg es el máximo regenerador de la industria cinematográfica americana de las últimas décadas. Sus films se han revelado, con el paso de los años, en un acontecimiento que traspasa el simple interés del aficionado al séptimo arte. La producción cinematográfica de los últimos veinticinco años hay que analizarla en función de los films de Spielberg, como Tiburón, Encuentros en la Tercera Fase —en los años setenta— E.T. El extraterrestre, la saga de los Indiana Jones -en los ochenta-, y Parque jurásico, La lista de Schindler y Amistad -en los noventa-, que han marcado un nuevo concepto de espectáculo, únicamente igualado por George Lucas con su saga galáctica. Ya desde su infancia, Steven Spielberg sintió una especial atracción por el cine, dirigiendo y montando películas familiares en 8 mm. El hecho de que un director haya dirigido una veintena de films, la mayor parte grandes producciones en unos treinta años, sólo se entiende si a los veintiún años empieza a trabajar de forma profesional detrás de la cámara. Este es el caso único de Spielberg que durante cuatro años aprendió la técnica básica en series como Galería nocturna, Colombo o Marius Welby, y en los telefilms El influjo del mal, Savage y El diablo sobre ruedas. Éste último fue adaptado a formato cinematográfico para exhibirlo en algunos países europeos tras obtener el Primer Premio del Festival de Avoriaz. Los críticos repararon en la habilidad de Spielberg para crear tensión e inquietud con tan escasos elementos -un trailer acosando a un coche conducido por un agente de seguros a lo largo de centenares de kilómetros- surgidos de una novela de Richard Matheson. A partir de una base argumental similar, revestida para la ocasión de film policíaco, Steven Spielberg confirmó su prestancia como narrador cinematográfico con Loca evasión, aptitud que en Tiburón ya parecía incuestionable. En Tiburón la estructura seguía siendo esquemática, pero los mínimos elementos que entran en juego se integran plenamente en la acción, de forma que el espectador tiene una perspectiva muy real de lo que acontece (los encuadres de la cámara situada a nivel del mar, la alternancia de planos que buscan el efecto de peligro en el avance del escuálido, etc.). Tiburón se convirtió en uno de los grandes éxitos de los setenta que tuvieron continuidad en su siguiente film, Encuentros en la Tercera Fase, un relato de ciencia-ficción que procedía en su génesis de un antiguo trabajo doméstico del propio Spielberg que data de 1963, titulado Firelight. Apenas habían transcurrido diez años desde que Spielberg había debutado en la televisión, y su nombre ya era sinónimo de fenómeno cinematográfico. Obviando el fiasco que representó 1941, una parodia bélica coral, Spielberg desplegó toda su inventiva en los años ochenta con una concepción del cine que seguiría dos líneas diferentes. Por una parte, los films concebidos en función de la historia, del relato (E.T. El extraterrestre, El color púrpura, El imperio del sol) y por otra parte, los concebidos en función de los personajes y de su entorno (En busca del arca perdida, Indiana Jones y el templo maldito, Indiana Jones y la última cruzada). En el primer caso, Spielberg prescinde de actores consagrados y centra su atención en ofrecer historias llenas de emotividad, de elementos fácilmente identificables para el público. En parte, se puede interpretar el personaje de Elliott en E.T. El extraterrestre o Jim Graham en El imperio del sol como prolongaciones del propio Spielberg, aspecto que ayudó, sin duda, al realizador norteamericano a poder transmitir mejor las emociones y los sentimientos de esos niños. En la segunda vertiente, lo fundamental es el dibujo de los personajes y su marco, cuyo máximo exponente es Indiana Jones, transformado ya en un mito cinematográfico a través de tres films, que podrían ampliarse en un futuro a medio plazo. La creación del personaje intepretado por Harrison Ford cabe adjudicarla a Lawrence Kasdan, quien ya había trabajado con George Lucas —el productor de la saga— como guionista de El imperio contraataca (1980), pero el espíritu aventurero de Indiana Jones está muy próximo al universo de Steven Spielberg, que revive el esplendor de las películas del género en los años cuarenta y cincuenta.Si bien los años setenta suponen el descubrimiento de Spielberg, la década posterior define su personalidad y los años noventa revelan su maestría, pero al mismo tiempo se muestran sus debilidades: unas insuficiencias que no provienen de su proverbial sentido visual y escénico, sino de la búsqueda de la complicidad, básicamente del público infantil, a través de referencias o de un culto a la modernidad. Esta tendencia se aprecia en las múltiples producciones de su compañía Amblin —título en honor a un corto realizado en su adolescencia—, como Los Goonies (1984), la trilogía de Regreso al futuro, etc., y en su film Hook. El capitán garfio, en el que los guiños modernistas no acaban de engarzar en una historia inspirada en el personaje creado por John Barrie, Peter Pan. En el reverso de la moneda se halla La lista de Schindler, un proyecto continuamente aplazado —concretamente, desde que concluyera el rodaje de E.T., El extraterrestre—, considerada su obra maestra, desvela las enormes posibilidades de Spielberg para alcanzar una madurez creativa sólo restringida a una élite. Desafiando todos los formulismos comerciales que se atribuyen para que un film alcance el éxito —los mismos que él ha utilizado en infinidad de ocasiones—, Steven Spielberg concibió La lista de Schindler en blanco y negro —el único film de estas características en toda su carrera—, con actores no demasiado conocidos hasta entonces, escenarios naturales localizados en Polonia y en la que se narra la historia de Oscar Schindler, el comerciante alemán que salvó del genocidio a un buen contingente de presos judíos, al utilizarlos como mano de obra para sus fábricas, en un capítulo de la época nazi bastante ignorado en el cine. El impresionante éxito de La lista de Schindler, cuya magnitud artística y comercial no pasó desapercibida para la Academia, retribuyéndole el Oscar a Spielberg después de una larga espera, se edificó en torno a la capacidad dramática que confiere la fotografía de Janusz Kaminski y a la composición musical, de resonancias hebreas, de John Williams, colaborador indisociable del realizador de Ohio. Ese mismo año, Spielberg seguía batiendo récords de taquilla con Parque jurásico, cuya segunda parte partía nuevamente de una novela de Michael Crichton, teniendo a su disposición el mayor despliegue tecnológico y digital posible. La segunda parte de Parque jurásico fue el último de sus proyectos antes de inicar una nueva andadura bajo el sello de la Dream Works, un imperio audiovisual creado por Jerry Katzenberg, David Geffen y el propio Steven Spielberg. Un nuevo reto de cara al siglo XXI, un tiempo futuro que Spielberg ya habrá soñado en uno de sus miles de viajes por los caminos de la imaginación, y que han dado cabida en poco menos de una docena de años a algunos de sus trabajos mejor considerados a fecha de hoy, muestra inequívoca que ha «renovado» filmografía con obras orientada hacia la asimilación de una mayor madurez a la hora de abordar temáticas más complejas —Minority Report (2001), Atrápeme si puedes (2002), La terminal (2004) o Munich (2005), entre otras— pero sin perder de vista el concepto de cine de aventuras, de entretenimiento al alcance de la inmensa mayoría que visita las salas comerciales —la cuarta entrega de Indiana Jones o su proyecto largamente acariciado de Las aventuras de Tintín: el secreto del Unicornio (2011), empleando la técnica del image capture—.
   
     
productor  : 2018    First Man   [ First Man (El primer hombre) ]
director y productor  : 2018    Ready Player One   [ Ready Player One ]
director y productor  : 2017    The Post   [ Los archivos del Pentágono ]
director y productor  : 2016    The BFG   [ Mi amigo el gigante ]
director y productor  : 2015    Bridge of Spies   [ El puente de los espías ]
argumentista  : 2015    Poltergeist   [ Poltergeist ]
productor  : 2014    Transformers: Age of Extinction   [ Transformers: La era de la extinción ]
productor  : 2014    The Hundred-Foot Journey   [ Un viaje de diez metros ]
director y productor  : 2012    Lincoln   [ Lincoln ]
productor  : 2012    Men in Black III   [ Men in Black 3 ]
productor  : 2011    Real Steel   [ Acero puro ]
productor  : 2011    Cowboys & Aliens   [ Cowboys & Aliens ]
director y productor  : 2011    The adventures of Tintin: The secret of the Unicorn   [ Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio ]
intérprete  : 2011    Paul   [ Paul ]
productor  : 2011    Super 8   [ Super 8 ]
productor  : 2011    Transformers 3: Dark of the Moon   [ Transformers 3: el lado oscuro de la luna ]
director y productor  : 2011    War Horse   [ War Horse (Caballo de batalla) ]
productor  : 2010    Hereafter   [ Más allá de la vida ]
productor  : 2010    True Grit   [ Valor de ley ]
productor  : 2009    The Lovely Bones   [ The Lovely Bones ]
productor  : 2009    Transformers: Revenge of the fallen   [ Transformers: La venganza de los caídos ]
director  : 2008    Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull   [ Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal ]
productor  : 2008    Eagle eye   [ La conspiración del pánico ]
productor  : 2007    Transformers   [ Transformers ]
productor  : 2006    Letters from Iwo Jima   [ Cartas desde Iwo Jima ]
director y productor  : 2005    The War of the Worlds   [ La guerra de los mundos ]
productor  : 2005    The Legend of Zorro   [ La leyenda del Zorro ]
productor  : 2005    Memoirs of a Geisha   [ Memorias de una Geisha ]
director y productor  : 2005    Munich   [ Munich ]
director y productor  : 2004    The Terminal   [ La terminal ]
director y productor  : 2002    Catch Me If You Can   [ Atrápame si puedes ]
intérprete  : 2002    Austin Powers 3: The Gold Member   [ Austin Powers 3, el miembro de oro ]
director  : 2002    Minority Report   [ Minority Report ]
director-prod. y guionista  : 2001    A. I. : Artificial Intelligence   [ A. I. (Inteligencia Artificial) ]
productor  : 2001    Jurassic Park III   [ Parque Jurásico 3 ]
productor  : 2000    Gladiator   [ Gladiator ]
intérprete  : 1999    Forever Hollywood
productor  : 1998    Deep Impact   [ Deep Impact ]
productor  : 1998    The Mask of Zorro   [ La máscara del Zorro ]
director y productor  : 1998    Saving Private Ryan   [ Salvar al soldado Ryan ]
director y productor  : 1997    Amistad   [ Amistad ]
director y productor  : 1997    The Lost World: Jurassic Park   [ El mundo perdido ]
productor  : 1997    Men in Black   [ Men in Black (Hombres de negro) ]
productor  : 1996    Twister   [ Twister ]
productor  : 1995    Balto   [ Balto ]
productor  : 1995    Casper   [ Casper ]
productor  : 1994    The Flinstones   [ Los Picapiedras ]
director y productor  : 1993    Schindler's List   [ La lista de Schindler ]
director y productor  : 1993    Jurassic Park   [ Parque Jurásico ]
productor  : 1991    An American Tail: Fievel Goes West   [ Fievel va al Oeste ]
director y productor  : 1991    Hook   [ Hook, el capitán Garfio ]
productor  : 1990    Arachnophobia   [ Aracnofobia ]
productor  : 1990    Gremlins II: The New Batch   [ Gremlins II: la nueva generación ]
productor  : 1990    Joe Versus the Volcano   [ Joe contra el volcán ]
productor  : 1990    Back to the Future Part III   [ Regreso al futuro III ]
director y productor  : 1989    Indiana Jones and the Last Crusade   [ Indiana Jones y la última cruzada ]
productor  : 1989    Dad   [ Mi padre ]
director y productor  : 1989    Always   [ Para siempre ]
productor  : 1989    Back to the Future Part II   [ Regreso al futuro II ]
productor  : 1988    The Land Before Time   [ En busca del valle encantado ]
productor  : 1988    Who Framed Roger Rabbit?   [ ¿Quién engañó a Roger Rabbit? ]
director y productor  : 1987    Empire of the Sun   [ El imperio del sol ]
productor  : 1987    Batteries Not Included   [ Nuestros maravillosos aliados ]
productor  : 1986    The Money Pit   [ Esta casa es una ruina ]
productor  : 1986    An American Tail   [ Fievel y el Nuevo Mundo ]
director y productor  : 1985    The Color Purple   [ El color púrpura ]
productor  : 1985    The Goonies   [ Los Goonies ]
productor  : 1985    Back to the Future   [ Regreso al futuro ]
productor  : 1984    Gremlins   [ Gremlins ]
director y productor  : 1984    Indiana Jones and the Temple of Doom   [ Indiana Jones y el templo maldito ]
director y productor  : 1983    Twilight Zone: The Movie   [ En los límites de la realidad ]
director y productor  : 1982    E.T. The Extraterrestrial   [ E.T. El extraterrestre ]
productor  : 1982    Poltergeist   [ Poltergeist: fenomenos extraños ]
productor  : 1981    Continental Divide
director y productor  : 1981    Raiders of the Lost Ark   [ En busca del arca perdida ]
productor  : 1980    Used Cars   [ Frenos rotos, coches locos ]
director y productor  : 1979    1941   [ 1941 ]
productor  : 1978    I Wanna Hold Your Hand   [ ¡Locos por ellos! ]
director y guionista  : 1977    Close Encounters of the Third Kind   [ Encuentros en la tercera fase ]
director  : 1975    Jaws   [ Tiburón ]
director y guionista  : 1974    The Sugarland Express   [ Loca evasión ]
director y productor  : 1971    Duel   [ El diablo sobre ruedas ]
   
     
Comprar en T&B Editores
   
Editorial: T&B Editores.   
Autor: John Baxter.
Fecha de publicación: noviembre de 2006.
382 pp. 17,0 x 24,0 cm. Rústica. Incluye Filmografía, Notas, Bibliografía e índice onomástico.

COMENTARIO (Por Christian Aguilera): Después de la aparición hace algo más de un año de una recomendable monografía sobre Steven Spielberg (2005, Editorial Berenice / Javier Ortega), T&B editores ha publicado una reedición de un libro biográfico en torno al director de El imperio del sol. Dos visiones complementarias, por tanto, que nos ayudan a perfilar la figura de uno de los cineastas más relevantes del cine contemporáneo. John Baxter ha sido el encargado de articular una biografía que, como ya le había sucedido en el caso de su trabajo sobre la vida de Stanley Kubrick, no ha contado con la colaboración del persnaje objeto de análisis. El escritor australiano parece haber soslayado este hecho y argumenta en el prólogo que, al margen de valerse del testimonio de amigos y profesionales de su entorno, al ser un cineasta que ha concedido numerosas entrevistas a lo largo de su singladura profesional, pocos son los aspectos que han quedado al albur de las conjeturas o de las suposiciones.
Dee Wallace Stone (dcha.) fue una de las actrices que tuvo un contencioso con Spielberg, tal como desvela la fiografia no autorizada de John Baxer.Steven Spielberg: biografía no autorizada sigue un formulismo similar a la biografía de Stanley Kubrick, esto es, un recorrido por una trayectoria vital que va intrínsicamente ligada a su obra fílmica. Baxter aporta numerosa información tras una extraordinaria búsqueda en los archivos de majors como la Universal, que provoca un interés adicional para todos aquellos que quieran ir más allá de las consabidas anécdotas del rodaje de sus obras más célebres, escudriñando en datos que apenas han trascendido a los medios de comunicación. Baste como ejemplo una lista considerable de proyectos frustrados por motivos de distinta índole —entre otros, La feria de las tinieblas (estrenada en los Estados Unidos como Something Wicked This Way Comes), a partir de la novela homónima de Ray Bradbury, o Magic, basada en la novela de William Goldman, que debía filmar antes de En busca del arca perdida (1981)—, que hubieran sido una aportación adicional a sus incursiones dentro del fantástico. Asimismo, Baxter arroja algo más de luz sobre el rodaje de obras que llevan el inequívoco sello de Spielberg, pero que acabaron figurando en el directed by otros colegas como Tobe Hooper en Poltergeist: fenómenos extraños (1982).
 
Una personalidad singular
 
Lejos del concepto hagiográfico, el libro de John Baxter deja al descubierto un personaje complejo que ha entrado en diversas ocasiones en conflicto con directores asalariados de la Amblin, con intérpretes (Dee Wallace-Stone, la madre de los niños de E. T., por citar un ejemplo) y sobre todo con directivos de los grandes estudios. Las razones de estas disputas son variadas y no cabe atribuirla únicamente a su ego, sino más bien a circunstancias puntuales, derivadas de un contexto en el que se generaba una enorme presión desde distintos frentes (financiero, técnico, artístico, logístico, etc.) Para alguien como Steven Spielberg, aglutinador de una de las carreras más exitosas en el mundo del audiovisual, el fiasco de una producción suya es dificilmente asumible (1941), sobre todo después de haber encadenado films de la repercusión mediática de Tiburón (1975) y Encuentros en la Tercera Fase (1977). De la lectura de esta biografía no autorizada trasciende una cada vez mayor asimilación de los propios fracasos por parte de Spielberg, consciente desde hace unos años que con el paso del tiempo se situaría por encima de valoraciones superfluas, consideraciones arbitrarias, aguardándole uProyecto, en principio, destinado a ser rodado por Kubrick, "A. I." paso a manos de Spielberg en plena etapa de madurez creativa.n puesto de honor dentro del «Olimpo» cinematográfico. Los ocho años transcurridos desde la primera edición española hasta la que nos ocupa han servido para dar fe de que Spielberg ya ha vencido estas confrontaciones a distintos niveles y ha decidido emprender una nueva etapa en la que asoman obras de una extraordinaria madurez con conexiones con sus propias experiencias personales —el díptico A. I. (Inteligencia artificial) (2001) y Minority Report (2002), La terminal (2004), las notables Atrápame si puedes (2002) y Munich (2005)— que no han precisado ni tan siquiera del reclamo de los Oscar® para demostrar su grandeza. Quizás, esta última etapa demandaba una mayor implicación por parte de John Baxter, cuanto menos, situándola al mismo nivel que otros capítulos tratados en el libro. En este sentido, la falta de perspectiva en el tiempo ha condicionado que los datos aportados por Baxter no sean tan relevantes, pero en ningún caso empaña, en su conjunto, una obra que nos descubre aspectos inéditos de un cineasta imprescindible para todos los amantes del séptimo arte como Steven Spielberg.
  
 

Editorial:
Cátedra.
Colección: Signo e Imágenes / Cineastas nº 16.
Autor: Marcial Cantero.
Fecha de publicación: 2006 (2ª edición actualizada).
416 pp. 11,0 x 18,0 cm. Rústica.


COMENTARIO (Por Tomás Fernández Valentí): La nueva entrega de la colección Signo e Imágenes / Cineastas de Cátedra es ahora una segunda edición actualizada del volumen n.º 16 de la misma, escrito por Marcial Cantero y dedicado a
Steven Spielberg. Como reconoce su autor en el prólogo, tras una primera edición publicada en 1993 era aconsejable la realización de una segunda ampliada que recogiera, en la medida de lo posible, todos los films dirigidos desde entonces y hasta la fecha por el famoso y prolífico cineasta de Cincinnati. Ese propósito se logra tan sólo en parte, dado que la última película de Spielberg, Munich (2005), no se incluye en este volumen salvo una breve referencia final, cerrando el análisis de su filmografía con La guerra de los mundos (2005). Ello probablemente no es culpa de Cantero, sino consecuencia de la rapidez con que rueda el realizador norteamericano de unos años a esta parte, lo cual dificulta sobremanera la publicación de un estudio sobre su obra que esté completamente al día, y quizás también a causa de la política de la editorial, que por cuestiones de fechas no ha querido o no ha podido esperar a que Cantero añadiera un comentario sobre Munich para que el libro estuviera lo más actualizado posible.
 
Reivindicación de un cineasta
 
Steven Spielberg, el libro, es una continuación en sentido estricto de la primera edición del mismo, pues como sigue diciendo su autor en el prólogo ha preferido no retocar demasiado su estudio y añadir los nuevos títulos del director de E.T. El extraterrestre (1982), siguiendo el mismo esquema de esa primera edición: una extensa ficha técnica y artística de cada película, una sinopsis detallada, y un comentario crítico. También se ha actualizado la bibliografía, aunque a medias, porque la referente a críticas de los films de Spielberg se detiene en Salvar al soldado Ryan (1998). Sin embargo, más allá de esas pequeñas imperfecciones técnicas, lo que predomina en el conjunto del libro de Cantero es algo que muchos ya veníamos pregonando desde hace tiempo y que, por fin, empieza a ser aceptado por la mayoría de la Spielberg durante el rodaje de "Minority report", otra de sus contribuciones al campo de la ciencia-ficcion.crítica cinematográfica española, la más reacia en este sentido: que Steven Spielberg no sólo es uno de los más importantes cineastas norteamericanos de su generación, sino que además en estos precisos instantes está atravesando una etapa de fructífera madurez creadora: la iniciada oficialmente con La lista de Schindler y que concluye por ahora, con Munich, dentro de la cual hallamos, cierto, algunos tropiezos como El mundo perdido (1997) o sobre todo la ambiciosa pero fallida Amistad (1997) (el que esté libre de pecado…), pero en la cual predominan jalones tan brillantes como Salvar al soldado Ryan, A. I. (Inteligencia artificial) (2001), Minority Report (2002), Atrápame si puedes (2002) o La terminal (2004).
De ahí que, con independencia de la opinión que a Marcial Cantero le merezca una u otra película de Spielberg, lo más interesante del libro reside en esa toma de posición, decidida y a ratos muy entusiasta, por el cine de un realizador que, insisto, dentro de la crítica de nuestro país (la norteamericana, francesa y británica hace tiempo que se han arrancado de los ojos las telarañas del prejuicio), sigue siendo una especie de anatema como lo era, hasta no hace tantos años,
Clint Eastwood (quien a mediados de los años ochenta aún era, entre gran parte de la crítica española que ahora se llena la boca elogiándole, paradigma de la fuerza bruta y de la ideología norteamericana más reaccionaria y prepotente). Quienes han tenido la paciencia de leer mis opiniones sobre Spielberg en las páginas de Dirigido por e Imágenes de Actualidad saben perfectamente que me adhiero a la postura, que también defiende Cantero, respecto a que el cine de Spielberg, ya importante antes de la realización de La lista de Schindler (convertida para siempre en título clave dentro de la carrera de su director), ha experimentado en estos últimos años una extraordinaria evolución hacia temas y sobre todo formas cinematográficas más oscuras, arriesgadas e inquietantes, que han enriquecido el conjunto de su filmografia haciéndola, si cabe, más atractiva e inesperada de lo que mucho siguen sin reconocer. Y es que no hay peor ciego que el que no quiere ver.
 
 

Subtítulo: El hacedor de sueños.
Editorial: Editorial Berenice.
Autor: Javier Ortega.
Fecha de publicación: noviembre 2005.
224 pp. 14,5 x 22,5 cm. Rústica. Contiene filmografía y bibliografía.


COMENTARIO (Por Christian Aguilera): El que se presume como el primero de una colección de libros dedicados al mundo del cine en torno a temáticas o personalidades inéditas o, cuanto menos, poco frecuentadas a nivel bibliográfico, Steven Spielberg tiene un subtítulo tan afortunado como revelador: El hacedor de sueños. Resulta prácticamente imposible imaginarnos el cine del último tercio del siglo XX sin la aportación de un talento innato como Steven Spielberg, capaz de destacar con apenas veinticuatro años con un «ejercicio de estilo» de la pericia visual de El diablo sobre ruedas 
 (1971). Pero lo que en la mayoría de los casos podría haberse Spielberg realizo un debut sorprendente con "El diablo sobre ruedas".quedado en la obra de un novel, que permanece en la retina de los cinéfilos por su original planteamiento —verbigracia de un relato de Richard Matheson—, pasando a ser considerado un «título de culto», si nos encontramos ante Steven Spielberg, como bien señala Javier Ortega, es una muestra más, la primera eso sí, de un realizador que ha dejado una huella indeleble en el aficionado merced a una filmografía recorrida por una larga relación de «clásicos contemporáneos». En cualquier lista de aquellos que tienen el Séptimo Arte como una de sus materias obligadas de evasión, citarían, a buen seguro, algunos de los títulos dirigidos por el cineasta natural de Cincinati, en un hipotético top ten de producciones contemporáneas vistas en la gran pantalla, esto es, de los últimos treinta años. Por consiguiente, la crítica no ha sido especialmente ecuánime y certera a la hora de emitir juicios en torno a una de las trayectorias cinematográficas más notables de los últimos tiempos, dejando que el peso de la balanza se incline a tildar sus films de meros ejercicios taquilleros sin la evidencia de un trasfondo de «autor».
 
Cine de autor Vs Cine comercial
 
En su libro, Javier Ortega se ocupa de rebatir a la crítica oficialista, esgrimiendo un discurso que nada en defensa de un cineasta con un universo propio, desde su particular lectura de la desmembración de la unidad familiar —no faltan ejemplos de la falta de la figura paterna y la búsqueda de un sustituto (E.T. El extraterrestre, El imperio del sol, Atrápame si puedes, A. I. (Inteligencia Artificial), Munich, etc.) que, en realidad, se corresponde con sus propias vivencias personales (el divorcio de sus progenitores a temprana edad)—, el miedo a lo desconocido, ya sea dentro de nuestro propio planeta (El diablo sobre ruedas, Tiburón) o en el espacio exterior (E. T., El extraterrestre, A. I. (Inteligencia Articial), Encuentros en la Tercera Fase, La guerra de los mundos), etc. Temas que se dan cita a lo largo de su filmografía, conLa labor fotografia de Janusz Kaminski para los films de Spielberg a partir de "La lista de Schindler" deviene un prodigio de calidad e imaginacion. mayor frecuencia en los últimos decenios, una vez despojado de un cierto halo «sensiblero» como suelen calificarle sus detractores y asumiendo una madurez creativa que la mayoría de especialistas fijan a partir de La lista de Schindler, una de sus cimas cinematográficas para el autor y para el que escribe estas líneas. Asimismo, Ortega concluye que para llegar a plasmar con exactitud sus inquietudes personales, Spielberg se ha sabido rodear por un equipo de enjundia, contando desde el film protagonizado por Liam Neeson con los mismos técnicos en el apartado musical (John Williams), de edición (Michael Kahn) y de fotografía (Janusz Kaminski). Así pues, para aquellos que quieran indagar, conocer las claves del cine de Spielberg, una voz más personal de lo que podría desprenderse de su condición de realizador-productor taquillero, Javier Ortega nos propone una obra amena, diríase que uno de las primeros acercamientos de verdadero calado analítico sobre un cineasta con letras mayúsculas.
 

Editorial: Encuentro. 
Subtítulo: Padres ausentes, niños perdidos.
Autor: Federico Alba.
Fecha de publicación: noviembre de 2017.
237 pp. 13,0 x 20,5 cm. Tapa blanda.

COMENTARIO (Por Àlex Aguilera): Por extraño que pueda parecer no se prodigan demasiado los libros dedicados al cineasta Steven Spielberg en su vertiente puramente analítica. Sí es verdad, que la profusión de títulos alrededor de su figura como "Rey" del Entertainment ha sido mayoritaria, con especial dedicación a imágenes de sus diversas películas. De un tiempo a esta parte, se han editado en nuestro país tres libros que revertían esta tendencia menos creativa. El primero de ellos, Spielberg: Creador de sueños (2005), escrito por el andaluz Javier Ortega, y una rara avis sobre la figura no mediática del célebre artista, adentrándose de manera un tanto sucinta pero concisa en la obra general de un Filmmaker como lo define en su acertado subtítulo. Un relato visto desde diferentes prismas y su temática menos idealizada.
   En 2008 hizo su aparición en el mercado una profusa obra dedicada en cuerpo y alma al cineasta de Ohio, desde su referenciado Duel hasta la necesaria Munich. El escueto título de ediciones Jaguar, Steven Spielberg, escrito por Jorge Fonte, no hace honor a tan documentada y, a veces, confusa información acerca de la vida y milagros del cineasta.
En el caso más reciente que nos ocupa, El cine fantástico de Spielberg, del extremeño Federico Alba, la identidad oculta del cineasta de Cincinnati viene dada, no tanto por su posición global determinante dentro del séptimo arte sino por el hecho de desgranar aspectos que han podido pasar desapercibidos a los ojos del espectador medio, centrándose en el "fantástico" como vehículo de transmisión de esas temáticas ligadas a lo oculto, lo que está debajo de la superficie o más allá de los cielos. El libro profundiza en el «otro» Spielberg’, aquel  donde la pedagogía de su cine esconde conceptos tan caros al director como el dominio del fuera de campo o el movimiento como efecto previo a un acontecimiento. Maestro del celuloide para algunos y convertidor de historias llanas para otros, Spielberg tiene un porqué de cada uno de sus pasos en el cine. El ambiente de ausencia –padre- y divorcio posterior marcó una trayectoria intachable con escasos altibajos (Amistad, Para siempre y poco más, según gustos de cada cual). Esas temáticas y justificaciones de su cine hacen de Spielberg un director singular pero igualmente comprometido con la historia, sus vivencias personales —más de lo que uno pueda sospechar— y, también, con la actualidad y las nuevas tecnologías, aun siendo un cineasta eminentemente clásico, tal como suscribe el autor del libro. Las pautas que este nos va dando a la hora de analizar sus nueve títulos más ligados al cine de fantasía, desde El diablo sobre ruedas (1971) hasta La guerra de los mundos (2005), completan un análisis exhaustivo que desentrañan esos aparentes vacíos que pueblan su cine. Casi cada plano justifica el siguiente, en palabras del autor. Una realidad que explica esa falta de atención por parte de un padre —ausente— que, sin embargo, lo marcó definitivamente, para lo bueno y para lo malo. Sus vínculos con Stanley Kubrick y otros cineastas mayores, no hacen más que agrandar su leyenda, cultivada a base de escuchar y fijarse en los demás. Del libro se desprende ese entusiasmo de un niño que ha aprendido a crecer sin el amparo de ninguna figura predominante, convirtiéndose en un ser adulto desde el momento en que fue padre por vez primera. Ese paralelismo con su vida terrenal no es fruto del azar en su cine, sino un componente indisociable según apunta Alba. Todo tiene un sentido en sí mismo.
Resulta también curioso que los tres autores respectivos de los libros mencionados nacieron al albur de la década de los sesenta, meros espectadores incipientes de lo que en algunos círculos se llegó a llamar ‘la generación de oro’ del cine norteamericano. Salvaguardando a unos pocos, Steven Spielberg se convirtió por derecho propio en el único en ser reconocido a partes iguales por público y crítica.
   La razón de ser de este libro está totalmente respaldada por aquellos que calificaron de talento emergente al director más joven que piso el estudio televisivo de la Universal. Uno de los «teatros de los sueños» del cine de Estudio con permiso de la Fox y Dreamworks.•