![]() |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Robert Zemeckis | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha y lugar de nacimiento : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
14 de mayo de 1951, en Chicago, Illinois (Estados Unidos). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividades previas : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ingresa en la Northern Illinois University y posteriormente estudia en la Universidad del Sur de California; recibe un Oscar for Best Student Film por Field of Honor (1973); después de ver este film, Steven Spielberg le financia su ópera prima, ¡Locos por ellos! (1978), al tiempo que escribe el guión de 1941 (1979), conjuntamente con su compañero de la UCLA Bob Gale. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otras actividades : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
productor. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Premios : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Oscar al Mejor Director por Forrest Gump (1994). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros datos : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
casado con Mary Ellen Trainor. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A la estela de Steven Spielberg surgieron en los años ochenta una serie de directores cuyas miras estaban puestas en emular el éxito alcanzado por el mecenas judío. De entre ellos, Robert Zemeckis ha sido, probablemente, el que mayores cotas de rentabilidad en taquilla han alcanzado sus films, no por casualidad producidos por la Amblin de Spielberg. El primero de una serie de triunfos más o menos consecutivos fue Tras el corazón verde, producción amparada tras la espectacular acogida de las dos primeras entregas de las aventuras de Indiana Jones. Su sorprendente éxito posibilitó una continuación, La joya del Nilo (1985), una fórmula que también se repetiría con Regreso al futuro. De esta forma, Robert Zemeckis se había asentado en la industria hollywoodiense y sus nuevos horizontes se ampliaban al campo de la animación por ordenador con unos resultados espectaculares al combinarlo con la presencia de personajes reales. ¿Quién engañó a Roger Rabbit? es, sin duda, un hito en el cine americano de los ochenta, en el que Zemeckis se benefició del trabajo del ilustrador canadiense Richard Williams. Esta experiencia le sirvió para abordar La muerte os sienta tan bien, una comedia negra en la que deviene una pieza básica los trucajes realizador con técnicas por ordenador, al igual que su gran éxito hasta el momento, Forrest Gump, una crónica sobre los avatares de un personaje anónimo y retrasado mental en la América de los sesenta. Una mirada nostálgica y entrañable sobre una época, de la que pareció alejarse ostensiblemente en su siguiente film, Contact —un viaje intergaláctico protagonizado por Jodie Foster a partir del best-seller del astrónomo y diivulgador científico Carl Sagan— en el que volvería a demostrar su capacidad para tratar temas humanos dentro de una producción con un considerable despliegue de efectos especiales y digitales. Así pues, con el boom de la tecnología 3D y de la performance capture, Zemeckis ha demostrado su buen acople a la misma con producciones como Cuento de Navidad o Polar Express, su puerta de entrada al siglo XXI donde su figura emergen conforme a uno de los referentes inexcusables del cine norteamericano de entretenimiento del último tercio del siglo pasado, sin renunciar por ello a dotar de relieve dramático a sus historias, caso de El vuelo o El desafío —a partir del relato biográfico del equilibrista Philippe Petit—, uno de los mayores logros de su vasta carrera hasta la fecha. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El decálogo de Robert Zemeckis
I. STEVEN SPIELBERG ![]() Robert Zemeckis es, quizá, el cineasta que más fielmente ha seguido la estela de Steven Spielberg, como mínimo dentro de lo que concierne al resultado económico de sus películas. Tras el corazón verde (1984), el film que lo reveló como un prometedor director comercial, se aprovechaba de la fiebre generada por la primera entrega de la serie Indiana Jones para plantear una historia de similares características. En su siguiente proyectó, el de su consagración, Regreso al futuro contó con la presencia de Spielberg en funciones de producción ejecutiva y, sobretodo, el amparo de su productora Amblin. El autor de E.T. ya había apadrinado los inicios de Zemeckis produciendo ¡Locos por ellos! (1978) y Frenos rotos, coches locos (1980). Esta colaboración se extendería con las dos restantes entregas de Regreso al futuro y con el hito de la animación ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988).
II. BOB GALE, EL SOCIO
Bob «Koldan» Gale es uno de aquellos personajes oscuros del medio cinematográfico que muy pocos saben situarlo en un oficio concreto, a pesar de haberlo leído en infinidad de ocasiones en los títulos de crédito (aquellos que respetan este ritual de pura cinefilia mientras suenan los últimos compases de la banda sonora o se escucha una canción como colofón a la función). De hecho, Gale ha tenido una trayectoria en paralelo a la de Robert Zemeckis, dedicándose a la dirección de cortos en primera instancia para luego «sacrificarse» como guionista y productor bajo las huestes de su coetáneo e íntimo amigo desde los tiempos de estudiantes en la Universidad del Sur de California (USC). Antiguo miembros del staff de la Marvel Comics, Bob Gale representa un nombre fundamental en la primera etapa cinematográfica de Zemeckis, desdoblándose en productor y guionista, pero que ha acabado siendo substituido por otros nombres de mayor peso en la Industria como Joel Silver.
III. EL ACTOR ES LA ESTRELLA / ÉL LAS PREFIERE RUBIAS ![]() IV. LA COMEDIA: BAUTIZO CINEMATOGRÁFICO
Movido en sus orígenes por dar rienda suelta a un cine que mezclaba indistintamente el slapstick, las keystone cops y la comedia más desinhibida, Zemeckis concentró varios trabajos inscritos en este género en la fase incipiente de su filmografía. ¡Locos por ellos!, Frenos rotos, coches locos o 1941 (1979)—en calidad de coguionista y coargumentista— parecía decantar a Zemeckis hacia un tipo de cine teenager dentro de la comedia típicamente de los 70. Pero esta percepción se vería truncada en aras a concentrarse en el terreno del cine fantástico. Las trazas de la comicidad de la que hacía gala Zemeckis en sus inicios a la que no era ajena la contribución de Bob Gale— se pueden reseguir en algunos de sus posteriores trabajos, en concreto la trilogía de Regreso al futuro, Tras el corazón verde y La muerte os sienta tan bien, un ejercicio lo más escorado posible hacia la parodia en grado sumo, recogiendo el testigo que en su día le habían señalado como un dinamitador de los convencionalismos —en coalición con Spielberg y Gale— a raíz del estreno de un fiasco económico de las dimensiones de 1941.
V. FANTÁSTICO, TERROR Y CIENCIA-FICCIÓN ![]() VI. DARK CASTLE
Fundada junto con el todopoderoso productor Joel Silver, Dark Castle es una compañía puesta en marcha por Zemeckis especializada en el cine de terror más llamativo y comercial, cuyas raíces la vinculan, notoriamente, con la figura del cineasta y productor William Castle. Los dos primeros films afrontados por Dark Castle, House on Haunted Hill y 13 fantasmas son, de hecho, sendos remakes homónimos de dos de las más afamadas películas de dicho director. Tanto en éstas como en las posteriores (Gothika, La casa de cera o la reciente La cosecha), la productora ha ofrecido un espectro de la mentalidad dominante en el cine fantástico contemporáneo, siempre, desde un marcado acento que la enlaza con la tan denostada serie B en la que se especializó el padre espiritual de éste proyecto durante los años sesenta.
VII. ALAN SILVESTRI, EL COMPOSITOR ![]() El neoyorquino Alan Silvestri viene a ser para Robert Zemeckis lo que John Williams representa para Steven Spielberg, es decir, un tándem casi insistituible. Fogeado en producciones de ínfimo presupuesto, Silvestri alcanzó la mayoría de edad en el cine de la mano de directores semidebutantes como Lewis Teague (Los ojos de gato), Kevin Reynolds (¿Dónde dices que vas?) y por encima de todos ellos, Robert Zemeckis, con quien cruzaron sus caminos a partir de la puesta en marcha de la primera entrega de Regreso al futuro. Al cabo del tiempo, el tema principal de esta vuelta de tuerca sobre los viajes en el tiempo se ha convertido en una especie de himno musical para toda una generación de adolescentes y jóvenes de la época. Una fanfarria que contrasta con el tono intimista exhibido en otras bandas sonoras creadas ex profeso para el cine de Zemeckis, esto es, Náufrago o Contact. Más discutible sería la aportación del neoyorquino, en especial en Lo que la verdad esconde, un plagio descarado a la música de Bernard Herrmann, y Polar Express, que evidencia las influencias del trabajo compositivo de Danny Elfman. Sendos ejemplos que arrojan una sombra de sospecha sobre la creatividad de un compositor sin la brillantez de otros de sus coetáneos pero con el oficio bien aprendido al servicio de producciones de gran presupuesto o medias.
VIII. EFECTOS DIGITALES
El estreno de cualquier película de Robert Zemeckis supone un avance considerable dentro del terreno de los efectos digitales y la infografía. La combinación de personajes reales con la animación en ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, los espectaculares efectos deformantes sobre las figuras de Meryl Streep y Goldie Hawn en La muerte os sienta tan bien, las celebradas secuencias en las que Tom Hanks daba la mano a Richard Nixon o compartía escenario con John Lennon en Forrest Gump. Todas ellas son buenos ejemplos de la preocupación de éste cineasta por la tecnología aplicada al cine. Su último film, Beowulf,está concebido, asimismo, como un despliegue de los últimos logros en este campo.
IX. ANIMACIÓN ![]() X. EL REY DE LA PERFORMANCE CAPTURE: CINE DE «CARNE Y PÍXELES»
Con el estreno de Polar Express, Zemeckis abrió la veda para la adecuación de un cine de animación que trata de acercarse lo máximo posible a la realidad, plasmando los gestos humanos más nimios en la gran pantalla sobre un fondo digital. Esta técnica se conoce como performance capture y, aunque aún se encuentre en una fase de desarrollo embrionario, se vislumbra como una de las opciones de futuro de lo que sería el elemento dominante en el cine del siglo XXI. Zemeckis no ha dudado en enarbolar la bandera del image capture, utilizando como «conejillos de indias» intérpretes del fuste de Tom Hanks, Sir Anthony Hopkins o Angelina Jolie. El estreno de Beowulf y la puesta en marcha de una nueva versión de Un cuento de Navidad no parecen dejar lugar a las dudas: Zemeckis parece haber abandonado definitivamente el cine de personajes de carne y huesos para dedicarse en exclusiva a una mezcla de «carne y píxeles.. » ►
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||