![]() |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juanma Bajo Ulloa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre completo : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Manuel Bajo Ulloa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha y lugar de nacimiento : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 de enero de 1967, en Vitoria, Navarra (España). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividades previas : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
cursa estudios medios en un instituto público de Vitoria; realiza estudios de Imagen y Sonido, que complementa con los de Guión, Producción y Realización cinematográfica; a través de su productora, cofundada con su hermano Eduardo, dirige los cortometrajes Akixo (1988) y El reino de Víctor (1989), exhibidos en algunos festivales nacionales con notable éxito. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otras actividades : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
guionista y productor. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Premios : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Concha de Oro del Festival de San Sebastián al Mejor Director Revelación por Alas de mariposa (1991); Goya al Mejor Director Novel por Alas de mariposa (1991); Mejor Ópera Prima de la Crítica de Nueva York por Alas de Mariposa. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros datos : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
hermano del guionista, productor y ayudante de dirección Eduardo Bajo Ulloa; funda la compañía productora Gasteizko Cinema (1984); autor de algunos videoclips de los grupos de rock españoles Barricada y Los enemigos, y del cantautor Joaquín Sabina. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
A través de un programa de ayudas auspiciado desde la consejería de cultura del gobierno vasco, un buen número de aspirantes a convertirse en realizadores cinematográficos pudieron ver cumplidas sus expectativas a principios de los noventa. De entre esta nueva hornada de jóvenes cineastas, fogueados en el campo del cortometraje, Juanma Bajo Ulloa, junto con Álex De La Iglesia y Daniel Calparsoro, entre otros, han podido conformar una producción propia en apenas unos años sin el manto protector institucional como valor financiero prioritario para llevar a cabo sus propuestas artísticas. No por casualidad, el nexo común temático entre esta generación de directores naturales del País Vasco deviene una aproximación a la violencia, a modo de reflejo de un fenómeno enquistado en la sociedad vasca debido a la acción terrorista perpetrada por ETA desde la misma fecha que vio nacer a Juanma Bajo Ulloa. Pero en el caso de éste último, la violencia se revela en su obra como un elemento latente, contenido en el interior de unos personajes que atienden a un carácter ambivalente que se manifiesta a temprana edad. Este es el leit motiv de Alas de mariposa, el debut cinematográfico de Juanma Bajo Ulloa que le valió un reconocimiento casi unánime por parte de la crítica y el público —refrendado con varios premios nacionales e internacionales— y, por consiguiente, la posibilidad de rodar su segundo largometraje, La madre muerta. Tras el visionado de este segundo film del cineasta navarro, la crítica especializada empezó a señalar signos de autoría —amén del tema de la violencia— dentro de su incipiente obra, desde su apego por los espacios cerrados, de naturaleza claustrofóbica hasta una mirada no exenta de una cierta perversión/fascinación del mundo infantil y su relación con la figura materna. Sin embargo, estos juicios autorales apriorísticos se han revelado, a tenor de sus posteriores proyectos —Airbag, cuya idea original, depositaria de Kara Elejalde, se remonta a principios de los noventa, y una frustrada versión para la gran pantalla del cómic El capitán Trueno—, excesivamente precipitados. Presumiblemente, Bajo Ulloa pertenece a esta estirpe de cineastas que abjuran de la etiqueta de autor y tratan de establecer una relación directa con el espectador a través de un entretenimiento fundamentado en un contenido visual de calidad y en el desarrollo de unas historias que exploran en los abismos de la condición humana, donde cohabitan los temores, las frustraciones y los deseos, a menudo gestados durante la infancia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
ENTREVISTA A JUANMA BAJO ULLOA Por Màrius Ripoll
JUANMA BAJO ULLOA: No era muy consciente de que la película era tan dura, salía de mí y me parecía «normal». Pero con el tiempo pude darme cuenta de por qué la gente reaccionaba así. Un día, unos 10 años después de hacerla, llegué a casa a las 2 de la mañana y puse la tele para cenar. Echaban Alas, y fue entonces cuando pude por primera vez separarme de ella y verla como una película de alguien ajeno. Me pareció brutal en su crudeza y su discurso, y pude comprender lo
![]() Su repercusión me sorprendió en parte, pero venía «mal acostumbrado» ya, con los premios a mis cortos, y el Goya de dos años antes. Ahora comprendo más lo chocante de aquella situación.
C: Otro de los aspectos que destacan de Alas de mariposa (y que tiene continuación en toda tu filmografía) es tu habilidad para la dirección de actores: ¿Tu inexperiencia en el cine profesional te planteó dudas o algún problema de autoridad entre intérpretes tan consagrados como Silvia Munt o Fernando Valverde?
JBU: No tenía nociones de cómo se dirigían actores o cómo rodar, si no sólo una idea clara de lo que quería ver finalmente en la pantalla, y me dirigía hacia aquello como una locomotora sin frenos. Tenía la intuición de cómo hacerlo y no era muy ortodoxo pero sí muy meticuloso y lleno de osadía tal vez irresponsable. Los actores y técnicos profesionales supongo no entendían nada y pensaban que nos dirigíamos a la ruina, pero tras unos primeros días, creo que empezaron a confiar en mi «no método». Durante una semana sólo rodé la espalda, las manos y pies, y el perfil de Silvia y ella creyó que había venido a Vitoria a perder el tiempo, pero al ver la proyección de ese material, empezó a confiar en todo. Tito era pura humanidad y una delicia, y me dio algún consejo para no corregir a los actores delante del equipo… Lo apunté bien.
C: Alas de Mariposa tuvo una importante repercusión internacional alzándose con galardones en Festivales como los de Canadá, Estocolmo e incluso Seattle: ¿Te surgieron proyectos fuera de España? En caso afirmativo ¿Cuáles fueron los más descabellados o alejados de tus intenciones en los que te propusieron participar?
JBU: Algunos de esos premios que nombras son de La madre muerta, puedes ver la lista correcta en los DVDs, o completa en la web www.juanmabajoulloa.com.
Cuando iba a festivales de cine con mis películas, en España y fuera, no me
![]() C: Tras el estreno de Alas de Mariposa recibiste algunos comentarios que destacaban la dureza y la morbosidad de la historia que escojiste para tu opera prima. Teniendo en cuenta la larga lista de premios que recibiste y la moderada repercusión mediática que recibió, muchos pensaban que optarías por algo más convencional para tu segunda película, Tres años más tarde, concebiste La madre muerta, en la cual (aunque sin relación aparente con la primera ) incides en aspectos polémicos como la violencia extrema ejercida como algo natural , o el maltrato que sufre un personaje inocente y puro ¿Podríamos considerar estas dos películas como un binomio?
JBU: La Madre Muerta se estrenó en Venecia en el 93, y fue rodada a finales del
![]() C: Siguiendo con La madre muerta, en la que para muchos es tu mejor película , contaste con la impresionante caracterización de Karra Elejalde en el papel de un inteligente homicida : ¿Desde el primer momento era él el candidato para el papel o hubieron otras opciones?
JBU: Al escribir el papel estaba muy preocupado porque no imaginaba kien podría hacerlo en España. Y no quería rodar en otro idioma. Karra era considerado un actor cómico de teatro y un showman, aunque yo pensaba que era una superdotado para la interpretación sin más. Aunque era desconocido, y no era la mejor opción comercial contar con él, pensé quee eso era lo adecuado y que debía intentarlo. Yo lo decidí antes de terminar de escribir y gracias a Dios me dijo que sí.
C: No estoy de acuerdo en las críticas que definieron en el momento de su estreno al personaje de Karra como un psicópata, ya que él actúa en todo momento con la lógica del superviviente...
JBU: Efectivamente, y yo nunca lo definí como tal. Pero no hay mucho que hacer cuando la prensa decide algo, eres psicópata, bueno, malo…Su perfil no concuerda con el de un psicópata, y no mata por placer. Es un superviviente con un pasado tal vez terrorífico e implacable en su camino hacia ningún lugar. Eso sí, parece no sentir mucha empatía por los seres humanos, pero hay funcionarios que tampoco la sienten y no les llaman psicópatas, o deberían…?
C: La celebrada escena de la cocina y el bote de Bovril evoca algunos de los momentos del cine de Alfred Hitchcock (tensión, suspense, humor) ¿La filmaste tal y como estaba en el guión o añadiste elementos ? ¿cuánto tardaste en filmarla?
JBU: No se trataba de emular a ningún realizador en concreto si no de provocar
![]() Aunque era bastante precisa de preparación, se filmó en unas horas. Estaba escrita de un modo similar, pero siempre, al llegar al plató y ver todos los elementos al fin juntos, la adrenalina me provoca inventar o cambiar las cosas y se varió algo.
C: Más que entenderla como un trhiller me gusta leer en La madre muerta la historia de la redención de un asesino: el reencuentro que tiene con la niña que no pudo asesinar y su posterior enamoramiento es un símbolo de la búsqueda de la inocencia y la posibilidad de redimirse de sus pecados... Además, el hecho de que el tipo deteste los insultos y sienta atracción por la imaginería religiosa o las iglesias, refuerza una lectura mística de la historia...
![]() C: En busca de referentes originales que me parece rastrear en La madre Muerta, pienso en el cine de Alejandro Jodorowski: ambos compartís un concepto artesanal del cine , y tratáis de forma análoga el concepto de redención y búsqueda de la inocencia a través de la violencia...¿Te interesa la obra de Jodorowski?
JBU: No la conozco. Supe hace poco que también dirigía cine y escribía cómics. Lo conozco como charlatán televisivo, genial y encantador, egocéntrico y generoso. Seguro que sus obras son interesantes pero no tengo idea de dónde pueden verse.
C: A pesar de su convincente caracterización , el personaje de Silvia Marsó me parece totalmente prescindible, puesto que no afecta en nada al desarrollo de la historia , tan sólo se podría pensar en su papel de «madre protectora» que intenta en vano salvar a la inocente ¿Compartes esta opinión?
JBU: Es una conclusión muy acertada. Yo no diría prescindible aunque sí «eliminable». En realidad ese personaje encierra un sarcasmo de autor, bastante pronunciado. Personalmente estaba harto de ver películas en las que alguien se mete donde no le llaman, salva a la víctima, y se convierte en héroe. En la vida real suele ser al revés. Por eso pensé que esas otras películas «realistas» tenían un desarrollo de «cuento», y que mi película de «cuento», tendría un desarrollo «realista». La hermosa, valiente, y dulce Blanca entra dónde no debe, se mete en la boca del lobo y simplemente se la cargan. Punto final.
C: La que iba a ser tu siguiente película: El manso acabó contigo y con el productor Pedro Masó en los tribunales y con el malogrado Ricardo Franco dirigiendo La buena estrella basándose en tus ideas ¿Cómo acabó la historia del juicio ?
JBU: El nombre del productor no era este, y nunca he conocido a Pedro Masó que en paz descanse. Tampoco es correcto que este realizador se basara en mis ideas, ya que mi guión y el suyo estaban sustentados en un hecho real y cada uno tiró por su lado. Lo que no fue honesto según mi criterio, fue que los profesionales que trabajaron en esa película sabían que había un gran litigio por medio, y mucho trabajo y esfuerzo realizad, y no quisieron saber nada. Su falta de solidaridad y conciencia me dejó perplejo.
En ese proyecto, que comencé con gran ilusión, descubrí lo peor de una parte del cine español. Las miserias de algunos productores, compañeros y periodistas, y la realidad de una industria fraudulenta y cobarde.
C: Aunque sea a nivel formal, con frecuencia se ha vinculado tu cine con el género fantástico, llegando a premiarse algunas de tus películas en festivales especializados como el de Montreal o Fantasporto, sin embargo, y a pesar del tono de fábula de tus películas, nunca te has centrado del todo en este género ¿Te gustaría enmarcar plenamente alguna de tus historias dentro de los parámetros del fantástico?
JBU: En realidad creo que fue el fantástico el que me introdujo como espectador y
![]() C: Tras el estreno de Airbag y el taquillazo que supuso (se habló de mas de dos millones de espectadores en el momento del estreno) en ciertos sectores de poder economico / mediático no gustó demasiado que para financiar la película recurrieras a personas externas al mundo de la producción cinematográfica... ¿tuvo esto algo que ver con que te alejaras de la dirección cinematográfica por más de seis años?
JBU: Uno de los fenómenos más lamentables del cine español es que hay represalias de tipo mafioso o familiar. No hay más que ver los Goya con sus premios y también «castigos. Los grandes grupos mediáticos o familias actúan a su antojo censurando a personas y proyectos. No he tenido ningún problema para trabajar en todos los sectores del audiovisual, publicidad, videoclips, o televisión, pero en el cine apenas me llegaron ofertas después de Airbag. Yo diría que ninguna durante años. Es muy sintomático del tipo de industria del cine que tenemos que, tras hacer la película más taquillera del cine español hasta esa fecha, nadie te proponga hacer nada.
C: ¿Cuál es tu opinión del estado actual de la producción cinematográfica en España?
JBU:: No soy muy optimista respecto al presente y futuro inmediato. Hoy día rodar está al alcance de «cualquiera» y eso es un arma de doble filo. Actualmente el cine está principalmente en manos de tres tipos de nuevos cineastas: pijos, frikis y oportunistas o caraduras, cuya principal aspiración es el éxito y/o la popularidad a cualquier precio y al margen del propio cine. Muchos productores sin escrúpulos buscan a estos personajes porque les permiten conseguir ayudas fáciles y son manejables. El resultado está ahí, en las pantallas…
C: Es conocida tu afición al cómic: después de que te desvincularas del proyecto maldito de adaptar El capitán Trueno ¿Existe alguna oportunidad de que adaptes algún cómic al celuloide?
JBU: No veo por qué no. Lo problemático es encontrar la productora capaz de hacerlo sin estropear el producto. Y eso no creo que ocurra en España.
![]() JBU: Sería interesante sí, aunque tal vez es demasiado underground para convencer a un productor de que puede saltar al mercado.
C: Tu última película hasta la fecha: Frágil tiene una página web (ir a enlace) que es una pequeña obra de arte... en esta película pareces reincidir en la autogestión e independencia de que gozaste al filmar Airbag, pero esta vez con una historia intimista y sencilla...
JBU: Creo que confundes los hechos. Fue precisamente Airbag la única de mis películas que no produje yo, y por tanto, en la que menos independencia tuve. Era una película personal pero de encargo.
Fueron Alas de Mariposa y La madre muerta las que produje yo mismo hipotecando mi casa como con Frágil.
Gracias por el halago a la web de Frágil, en ella están, por primera vez, los comentarios directos de los espectadores en la sección de «Noticias», y recibir esas increíbles cartas, es una de las mejores cosas que me ha pasado en mi carrera.
C: ¿Cuál es tu relación con el público vasco?¿Crees qué son demasiado exigentes contigo?
JBU: Tal vez hay alguna conexión mayor pero no creo que sea verificable. Nunca he pensado si son exigentes o no, y siento que es un público respetuoso. Creo que el mayor defecto del público actual es lo manipulable que es por vía de los medios de comunicación que contaminan comercial y políticamente la realidad. Aunque quizás el público vasco es en ese sentido, algo menos crédulo y más independiente.
C: ¿No crees que el conflicto vasco armado se está convirtiendo en un anacronismo?
JBU: Ya lo era hace tiempo. Una intolerable locura que convierte al pueblo más
![]() C: ¿Podrías adelantar cual podría ser tu siguiente trabajo en celuloide o quizá con cámara digital?
JBU: Acabo de terminar un nuevo trabajo, presentado ya en Gijón y ahora en La Habana, y sí, es en digital. Es mi primer largometraje documental y se llama Historia de un grupo de Rock. Es sobre la carrera de 25 años del grupo Distrito 14, que han permanecido sin conseguir un éxito popular y casi en la clandestinidad comercial hasta su desaparición este año. Una historia de amor a la música, sobre el éxito, la fe en uno mismo y en su vocación.
C: Gracias y un saludo muy cordial. Buena estancia en La Habana.
Eskerrik asko zuri.•
Jon |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||