![]() |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jaume Balagueró | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha y lugar de nacimiento : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 de noviembre de 1968, en Lleida, Catalunya (España). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividades previas : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
tras cursar estudios secundarios entra a formar parte como colaborador de la emisora de Radio L'Hospitalet, al tiempo que confecciona sus cortometrajes Alicia (1994) y Días sin luz, que ya apuntan su predilección por el género de terror y de suspense; obtiene un notable éxito crítico-comercial con su primer largometraje, Los sin nombre / Els sense nom (1999). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otras actividades : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
guionista. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros datos : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
vinculado a la productora y distribuidora Filmax desde su primer largometraje. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ENTREVISTA A JAUME BALAGUERÓ
Por Àlex Aguilera y Xavi Tejada
AA: Háblanos de tus inicios, pues ahora hace veinte años debutaste con dos cortometrajes Alicia (1994) y, seguidamente, Días sin luz (1995). Las dos tienen un cierto aire a los primeros cortos de David Lynch, según mi opinión. ¿Eran títulos experimentales o tan solo buscabas probar con la emulsión y el aspecto visual? ![]() AA: Els sense nom / Los sin nombre parte de una novela de Ramsey Campbell, The Nameless –la cual desconozco, no así Xavi-, aparte de la perversidad que esconde la obra, ¿qué aspecto sociológico te interesaba?
JB: Había una cosa que me cautivaba de la novela cuando la leí, la pérdida de un hijo, una de las cosas más horripilantes que pueda existir y que además genera una figura protagonística que me fascina: la madre como bestia, como monstruo, capaz de todo para conseguir lo que es suyo. Esto deriva en el hecho de que el personaje de la mujer es un personaje mucho más fuerte, debido a este potencial de paternidad que tiene. Yo asocio la furia, por ejemplo de una Juana de Arco, con este instinto maternal que la hace que sea así. En cualquier caso, había un aspecto sociológico que me interesaba mucho, y era el tema de las desapariciones, las sectas, la dificultad que hay que lidiar con ellas. Esas temáticas escondidas, escarbadas, recónditas.
XT: Es uno de los finales más crueles que he visto en mi vida.
JB: Y, curiosamente, no es el final con el que acaba el libro. Es totalmente diferente. Quisimos darle otro final distinto.
AA: En cierta manera Darkness empieza donde acababa el film anterior. Parece que tiene similitudes conceptuales (la infancia robada, …) y, sobremanera, las sectas. ¿Teníais en mente algún paralelismo o analogía con alguna secta destructiva actual que profetizan sobre las mismas teorías que aparecen en ambos films?
JB: No necesariamente. Tenían características muy diferentes, pero ambas
![]() AA: Entonces, ¿no es extrapolable a ninguna secta destructiva que exista hoy en día?
JB: Espero que no. Pero seguramente la puede haber.
AA: El tema del eclipse de luna no es un tema demasiado recurrente en el cine. Me viene a la memoria Inferno (1980) de Dario Argento.
JB: Quizá, ahora que lo dices …
AA: Las imágenes más punzantes de Darkness son aquellas en las que se juega espléndidamente con los efectos de luz reiterativos en el final, en lugar de los recurrentes efectos de sonido. ¿Fue una idea tuya o atribuible a Xavi Giménez, el operador de fotografía?, o, ¿fue entre los dos?
JB: No lo sé a ciencia cierta. Creo que fue entre los dos. Era una película que tenía que buscar el miedo a través de la luz. En una película de este tipo se tiene que buscar ese concepto. Jugar con la luz es jugar con la oscuridad.
AA: Es un acierto, pues en la mayoría de las películas de terror psicológico predomina el uso del sonido. Aquí es uno de los grandes logros, ya que se intercambian esos roles.
En Frágiles, el personaje de la enfermera interpretada por Calista Flockhart posee el don de conectar con la niña autista; por otra parte, una de las niñas padece la rara enfermedad de la osteogénesis. Son dos
![]() JB: No. No lo recuerdo. Es cierto, pero no tengo un pensamiento claro al respecto.
AA: En un primer visionado en Sitges —2005— no me acabó de convencer la resolución del personaje de la enfermera mecánica, Catherine. En un segundo visionado, he acabado de entender mejor su protagonismo. ¿Cuál era la dimensión real del personaje de Catherine?
JB: Bueno, era básicamente un elemento explicativo de lo que sucedía. Pero, no era realmente el gran antagonista de la película. No era el fantasma real, era un fantasma que hacía de catalizador. Los grandes enemigos de la cinta eran, en cualquier caso, los que aquel desencadenaba. Esto es lo que más me interesaba. El tema central era —de nuevo— la pérdida de las personas que amas, el trauma; esto es el verdadero miedo, y lo que hace verdaderamente que existan los fantasmas.
AA: Un cambio radical en tu carrera vino de la mano de REC, dejando a un lado un estilo clásico y contenido. No soy un gran amante del movimiento Dogma ni de la cámara en mano, pero vi en REC un falso documental sin descanso, imparable, como un tren de la bruja, del terror. ¿Estás de acuerdo de que se trata en verdad de un falso documental?
JB: Es un falso documental, absolutamente. Es un reportaje en tiempo real que hacen una reportera y su cámara, una realidad falsa que nosotros mismos creamos. Era un experimento que intentaba realmente eso: hacer creíble aquello que veíamos, en tiempo real.
AA: La necesidad de hacer una segunda parte, ¿vino dada por el éxito de ese título iniciático o por un intento de desarrollar ot
![]() JB: Vino por el gran éxito y el entusiasmo que suscitaba fue lo que nos motivó a su vez. Un poco fue así.
AA: Me gusta el hecho de que trabajes cada dos años, por tal de preparar mejor tus futuros filmes, de esta forma llegaste a llevar a cabo Mientras duermes (2011). Tengo un par de cuestiones al respecto: ¿Tuviste en cuenta El quimérico inquilino (1976) o El fotógrafo del pánico (1960) en el desarrollo del film?
JB: La película está basada en un guión de Alberto Marini, que me gusto muchísimo. Evidentemente, la referencia a El quimérico inquilino esta allí, la cual me gusta mucho.
AA: ¿Por qué novelar el film después de la película?
JB: No la tenía previsto. Fue un ofrecimiento que le hicieron a Alberto. Tomaron la decisión la editorial Random House, a los cuales les gustaba mucho la película.
AA: El film funciona muy bien hasta la escena en la que César pasa por delante del cuarto de baño, viniendo de la habitación de —Marta Etura— y se dirige a la entrada. A partir de allí el personaje encarnado por Alberto San Juan se debilita, quedando al descubierto. Quizá se debiera a un fallo de guión.
JB: Lo que ve es alguien que viene de algún sitio, de forma fugaz. Si nos paramos a pensar, quizá sí. Alberto es un personaje débil, intencionadamente, quisimos que no cayera bien al espectador. Este debía estar al lado del "monstruo", buscando lo im
![]() AA: ¿No tienes miedo de que se te conozca como el director de REC, cuando tienes filmes de mayor enjundia y prestigio, caso de Los sin nombre y Darkness? Todos te asocian a este film.
JB: Es debido a la repercusión que ha tenido REC, que hace que pasen estas cosas. No, no me hace miedo. No le doy importancia a este tipo de cosas.
AA: Creo que tu mejor film aún está por llegar.
JB: Será el próximo, sin duda.
AA: ¿A qué tienes miedo realmente?,¿a la muerte, a la vejez, al olvido?
JB: Tengo mucho miedo a la violencia, al dolor, a la pérdida natural.
XT: Las películas de REC que has dirigido tú, son más de miedo, ¿estaba preparado?
JB: Las dos primeras se hicieron juntas. Paco Plaza de una forma espontánea hizo una más cómica, que fue la tercera. Yo, de la misma forma decidí hacerla más seria, pero conservando esta ironía y autoreferencia constante, todo este espíritu de montaña rusa, por así decirlo. Las cuatro son diferentes entre sí. • |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||