42 EDICIÓN FESTIVAL DE CINE DE TERROR DE MOLINS DE REI'023
De un tiempo a esta parte existe la corriente de opinión en círculos cinematográficos vertebrados en torno al cine fantástico y, por ende, de terror, de que el genuino y verdadero Festival de Cine de Terror Hispano con mayúsculas habita desde hace algunos años -no sabría decir cuántos- en Molins de Rei, con el conocido popularmente como Terrormolins.
En estreno
 
ESPECIAL NEIL JORDAN REVISITADO (PARTE I, 1982-1994)
El pasado 6 de enero fallecía, a los ochenta y dos años, Peter Bogdanovich, uno de los realizadores norteamericanos poseedor de un conocimiento enciclopédico sobre la Historia del cine de su país. En cinearchivo.net rendimos nuestro particular tributo-homenaje a Bogdanovich con la publicación de un dossier dividido en dos partes que
HARRISON FORD RECIBE POR SORPRESA LA PALMA DE ORO
El 1 de diciembre de hace 87 años nació Allen Koninsberg en Nueva York, adoptando al cabo del tiempo el nombre artístico de Woody Allen. Sometido en los últimos años al escrutinio de la prensa más sensacionalista y de las redes sociales, Allen rueda en París estas semanas su largometraje número 50 tras las cámaras, Wasp 22. Aunque no se se sabe con certeza podría tratarse de su despedida de los platós cinematográficos. Sea como fuere, Woody Allen no ha dejado de salir del foco mediático ya sea gracias la publicación de su libro autobiográfico
56 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE FANTÁSTICO DE SITGES
La quincuagésimo sexta edición del Sitges Film Festival -nombre genérico de este certamen internacional- tuvo lugar entre los días 5 y 15 de octubre de 2023 en la apetecible, turística y soleada población del Garraf. Más de doscientas cintas pasaron por el Festival a modo de premières internacionales, estrenos nacionales, reestrenos o recuperaciones, o bien segundas oportunidades tras el paso por otros festivales (San Sebastián, Venecia, Toronto,…). Un éxodo de cintas a tierras catalanas con el fin primero de dar a conocer una serie de títulos al mercado internacional y local, para así satisfacer al público allí congregado. Invitados, estudiantes, jurados y, en menor medida, la prensa cada vez menos especializada, se dieron cita en tan majestuoso -en apariencia- Festival de Cine mayoritariamente adscrito al Fantástico.
DRIVE MY CAR (2021)
JOKER (2019)
Tras la sorpresa causada por la obtención del León de Oro del Festival de Venecia de este año, 2019, la película de Todd Phillips ha llegado a las pantallas para que el espectador pueda por fin comprobar cómo un film adscrito, en principio, a un género tan codificado como el de los superhéroes (cabe recordar que el Joker es popularmente conocido como el máximo rival y supervillano de
SIDNEY LUMET: UNA CONCIENCIA PROGRESISTA
En los años cincuenta –de hecho, su opera prima– dirigió Doce hombres sin piedad (1957). En los sesenta, firmó adaptaciones de prestigio de la altura cinematográfica de El prestamista (1964). En los setenta, amén de dos afamados thrillers protagonizados por Al Pacino, rubricó Network, un mundo implacable (1976). A principios de los ochenta, y de forma casi consecutiva, nos entregó tres de los más poderosos dramas de la década, El príncipe de la ciudad (1981), Veredicto final (1982) y Daniel
JOKER (2019)
Tras la sorpresa causada por la obtención del León de Oro del Festival de Venecia de este año, 2019, la película de Todd Phillips ha llegado a las pantallas para que el espectador pueda por fin comprobar cómo un film adscrito, en principio, a un género tan codificado como el de los superhéroes (cabe recordar que el Joker es popularmente conocido como el máximo rival y supervillano de
OFRENDA DE LA TORMENTA (2020)
Conclusión de la denominada “Trilogía del Baztán”, escrita por la novelista Dolores Redondo, su director, Fernando González Molina, que lo ha sido también de las anteriores adaptaciones, depara algunas sorpresas a la inspectora Amaia Salazar (interpretada por un solvente Marta Etura), como también a su equipo (y por ende, al espectador), desde su inseparable mano derecha, Jonan (Carlos Librado “Nene”) hasta
EL FOTÓGRAFO DE MAUTHAUSEN (2018)
Una vez más, ha sido el sello Rosetta el que ha apostado por el talento propio al editar en disco compacto el trabajo llevado a cabo por el compositor Diego Navarro (director artístico y fundador del veterano FIMUCITÉ, el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife) para una
JOHN WILLIAMS LIVE IN VIENNA (2020)
Se edita en diversos formatos y contenidos por parte del prestigioso sello alemán Deutsche Gramophon, una de las principales referencias del mundo de la música clásica, lo que está llamado a ser con toda seguridad el lanzamiento del año, que no es otro que el protagonizado por el compositor y director John Williams quien en enero de este recordado 2020 (para bien
REMEMBER ME (2019)
El aficionado esperaba expectante la nueva composición cinematográfica de Pascal Gaigne, tras ganar el Goya por su magnífica partitura para Handia en 2017, ya que solo había aparecido por las salas de cine con otra no menos estupenda y trabajada partitura para Errementari, en 2018 (aunque también
LA TRINCHERA INFINITA (2019)
Aunque el tema no es novedoso y ya fue abordado de un modo muy directo por Alfonso Ungría en 1971, dos años después de declararse la amnistía para todos aquellos delitos políticos cometidos con anterioridad al final de la guerra civil, con la ya hace años invisible y experimental El hombre oculto, de
LA BANDA SONORA RECUPERADA: «VISIONS OF EIGHT» (1973) (ESPECIAL ARTHUR PENN)
Durante la década de los setenta Henry Mancini (1924-1994) consolidó su posición de compositor aplicado a las comedias de distinto sesgo, siendo Blake Edwards el principal “causante” de un encasillamiento que duraría hasta el fin de los días del músico de origen italiano. Empero, a finales de esa década Mancini empezaría a moverse con mayor frecuencia en proyectos canalizados en otros ámbitos genéricos, dando así la verdadera dimensión de un compositor hasta entonces recurrente en los créditos de las comedias USA en lo que podríamos colegir su «edad de Oro». Su participación en Odio en las entrañas (1970) —dominada por
LA BANDA SONORA CLÁSICA: «AMARCORD» (1973) (ESPECIAL FEDERICO FELLINI)
A primera vista, Amarcord (1973) podria considerarse un filme autobiográ­fico, las reminiscencias de infancia del realizador Federico Fellini en su pueblo natal. Pero, en realidad, la película va más allá: como señalan Pilar Pedraza y Juan López Gandía, se trata de «un viaje a un pasado fantaseado, intentando aferrar algo tan inconsis­tente como los sueños o las pinturas antiguas, un pasado personal y biográfico (...) algo que vaga de un lado a otro, voces que deben ser atrapadas en una imagen para hacerse cine». En efecto, el espec­táculo que nos ofrece Fellini