LA TRINCHERA INFINITA (2019) |
LA TRINCHERA INFINITA
(2019, Pascal Gaigne)
Quartet Records, 2019.
Aunque el tema no es novedoso y ya fue abordado de un modo muy directo por Alfonso Ungría en 1971, dos años después de declararse la amnistía para todos aquellos delitos políticos cometidos con anterioridad al final de la guerra civil, con la ya hace años invisible y experimental El hombre oculto, de título más que explícito, la película que han dirigido al alimón Aitor Arregui y Jon Garaño, a los que se ha unido para la ocasión Jose Mari Goenaga, según el relato escrito por este último y Luiso Berdejo, apunta alto, ya que no se trata solo de una historia más consecuencia de aquel cruento conflicto, sino que se erige en brillante metáfora del miedo y oscuridad en el que se sumergieron los vencidos republicanos, más de la mitad de la población española, durante los cuarenta años que duró la pesadilla dictatorial del general Franco. Y ello se lleva a cabo a través de la peripecia de una persona, Higinio (un impresionante Antonio de la Torre), concejal republicano (y presuntamente socialista) de un pequeño pueblo andaluz, cuando de madrugada le despierta su mujer, Rosa (una Belén Cuesta también destacable), al escuchar llegar los camiones de los sublevados del golpe perpetrado por los militares en julio del 36. A de ser fusilado tras ser denunciado por su malicioso vecino Gonzalo (Vicente Vergara), Higinio escapa milagrosamente de una muerte segura volviendo a su casa para esconderse, en primera instancia, en un hueco de la cocina, para unos años después hacer lo propio en un espacio un poco más grande, entre paredes, en casa
![]() El escalofriante prólogo que narra la persecución y caza de los objetivos de los fascistas, filmado mayormente con cámara al hombro, no incorpora ningún tipo de música en aras de encontrar el mayor realismo posible. Con posterioridad, y tratándose de una película con el silencio y los susurros de protagonistas, lógicamente la tarea musical además de muy complicada se antoja breve, pero de intervenciones significativas. Es así que Pascal Gaigne, que amplía con esta su colaboración con los directores vascos para quienes ha trabajado ya en numerosas ocasiones, y con los que ganó el Goya a la mejor música por Handia hace un par de años (además de recibir una nominación por Loreak), traza una partitura breve, pero de gran calado emocional. Gaigne desdobla su trabajo a partir de dos planteamientos diferentes, el primero de los cuales hace referencia a la pesadilla en que se convierte la vida de Higinio a partir del estallido del conflicto, con el tema “Noche transfigurada”, desasosegante y oscuro, concebido por el compositor con una combinación de sintetizadores y cuerda (interpretada por The Budapest Art Orchestra, bajo la batuta de Peter Pejtsik) como principal exponente, y otro más, “La trinchera infinita”, de carácter reflexivo y melancólico, en el que la guitarra es la protagonista, interpretada por el solista Enrike Solinis.
Gaigne, como el propio Higinio, huye de estridencias y entiende que aquello que debe contar con su música es la pesadilla interior del protagonista, así como sus (pocas) experiencias vitales, las cuales, a pesar de lo peligroso de su situación,
![]() El contrapunto, como ha quedado dicho, lo juega el melancólico tema que Gaigne presenta a modo de reflexión del acontecer de la vida de Higinio, condenado a estar atrapado entre los muros de una casa, como si de una cadena perpetua se
![]() Como la partitura del film es breve (algo similar ocurría, salvando todas las distancias que se quiera, con otra obra maestra de la música de cine como lo fue la partitura de Jerry Goldsmith, para Patton -1970-), se ha (bien) aprovechado el espacio para presentar en la edición discográfica de Quartet, la música del cortometraje dirigido por Arregi y Goneaga, Mateoren ama (cuya traducción castellana es La madre de Mateo), filmado inmediatamente antes de La trinchera infinita, que se desarrolla a lo largo de tres temas en los que la cuerda asume también el protagonismo (incluyendo los pizzicatos del contrabajo y el solo del cello en “Mateoren ama I”). Después de haber colaborado de un modo muy cercano en varios cortometrajes y en el documental Lucio, con esta historia sobre un hijo que va a visitar en una residencia a su madre, afectada de Alzheimer, y que por ese motivo no lo llega a reconocer (basada en el relato, Ama, de Iban Zaldua), la música de Gaigne ofrece un acercamiento completamente diferente a esta enfermedad que el llevado a cabo en su reciente y magnífica Remember me, pues aquí la gravedad del cello se impone, siendo contrapunteado por el etéreo sonido del arpa (especialmente en “Mateoren ama II”), a través de una música en la que también están presentes los sintetizadores preparados por el compositor, otrogando ese toque único y reconocible de su música, que en este caso se mueve por caminos sensoriales intimistas, no exentos de ternura, pero también de misterio e inquietud. Como sucede mismamente con la memoria y los recuerdos. Un festín para los sentidos, en definitiva, que reafirma una y otra vez a Pascal Gaigne como uno de los principales puntales de la música de cine en este país, al que no le fallan ni el talento ni las ganas de trabajar. Ojalá que le duren.•
Frederic Torres
(1) Alex North: el viajero impenitente de Frederic Torres. T&B Editores. Madrid, 2016.
|