BAJO EL VOLCÁN (1984) |
UNDER THE VULCANO (John Huston)
![]() SINOPSIS: Cuernavaca, Méjico, Día de los Difuntos de 1938. La acción transcurre en la última jornada de vida de Geoffrey Firmin, el ex cónsul británico en Méjico, un hombre de mediana edad adicto al mezcal impregnado de un territorio mítico permanentemente amenazado por el volcán Popocatépelt. En un día tan señalado para los nativos de México, Geoffrey recibe la visita inesperada de su ex mujer Yvonne, quien le había abandonado un año antes pero que ha vuelto por la atracción enfermiza que siente hacia su esposo. Junto a ella, también llega el hermano del cónsul, Hugh Firmin, que acaba de regresar de la guerra civil española, combatiendo en el lado republicano.
COMENTARIO: En los últimos años de su carrera, y quién sabe si con la conciencia de estar quemando sus últimas naves, cinematográficamente hablando, John Huston se permitió abordar por fin dos proyectos que tenían mucho de personal, habida cuenta que, además de reflejar buena parte de sus obsesiones temáticas más recurrentes, tenían el carácter de reto particular: la adaptación de dos novelas de difícil plasmación en imágenes, sobre todo la primera: Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, y Los muertos, de James Joyce. Esta última sería, como es sobradamente conocido, la base de su película postrera: Dublineses (1987), un film extraordinario que el que suscribe no duda en colocar entre lo mejor legado por este cineasta junto con Moby Dick (1956). Bajo el volcán sería, por tanto, su antepenúltima película, y la culminación de, como digo, una especie de desafío personal muy característico de un realizador para quien muchos de sus proyectos eran auténticas aventuras que tenían su auténtica razón de ser en el mero hecho de abordarlas, con independencia casi de sus resultados finales.
El tiempo no ha tratado mal a Bajo el volcán, por más que el film se encuentre lejos de los mejores trabajos de su autor. Ello puede deberse, naturalmente, a la complejidad del original literario, aquí notablemente rebajada en virtud de un trabajo de guión, firmado por Guy Gallo, que si no recuerdo mal en su momento fue calificado por José Luis Guarner, con respecto al libro de Lowry, como «una cura de adelgazamiento» (sic). Puede que ello explique que Bajo el volcá
![]() ![]() Todo ello está expuesto por John Huston con firmeza y solidez, pero sin brillo ni demasiada inspiración. El realizador descarga buena parte de la eficacia del relato en la gran interpretación, un tanto histriónica a ratos pero muy efectiva en todo momento, que Albert Finney hace de Geoffrey Firmin, sobre todo teniendo en cuenta que el actor hace un notable esfuerzo de cara a exteriorizar el tormento interior del personaje. Jacqueline Bisset, Anthony Andrews y un buen elenco de intérpretes de carácter —entre ellos, algunos grandes del cine mexicano como Katy Jurado e Ignacio López Tarso—, además de un par de extraordinarios colaboradores en apartados técnico-artísticos –el director de fotografía Gabriel Figueroa y el compositor Alex North—, contribuyen a que el resultado final de Bajo el volcán sea apreciable y a ratos bueno, por más que en escasos instantes alcance la intensidad que el relato reclama a gritos. Un relato sórdido, etílico y pesimista que culmina, coherentemente, en tragedia, por más que la misma no termine de impregnar al espectador con la fuerza que sería de desear. Empero, vuelvo a insistir, hay excelentes apuntes que sugieren lo que la película podría haber sido. Llaman la atención, en particular, los numerosos signos de muerte que jalonan el desarrollo de
![]() Tomás Fernández Valentí
EXTRAS BAJO EL VOLCÁN: Presentación de Patrick Brion (7’ 10”): El crítico e historiador cinematográfico Brion hace un repaso cronológico a las diferentes tentativas para adaptar la compleja novela de Lowry, desde que el actor Zachary Scott fijara su interés en el proyecto hasta el que dio carta de naturaleza al rodaje del film guiado tras las cámaras por John Huston pasando por el periodo en que los hermanos Roger y Raymond Hakim adquirieron los derechos de explotación teniendo en mente a Luis Buñuel, Jules Dassin y Joseph Losey como posibles candidatos, a los que se acabaría sumando el nombre del inglés Ken Russell. Años más tarde el productor Paul Leduc, tenedor de los derechos, contrató a Gabriel García Márquez para escribir un tratamiento de guion teniendo en mente que Robert Shaw interpretaría a Firmin, pero éste falleció a finales de los setenta. Hasta un total de sesenta y seis guiones llegó a reunir el productor que finalmente se hizo con las riendas del proyecto final. Bajo el volcán: la borrachera lúcida (25’06”): Cuarenta años separan la publicación de la novela de Malcolm Lowry de la adaptación cinematográfica llevada a la gran pantalla por John Huston. En este largo intervalo de tiempo se sucedieron distintas tentativas de abordar la traslación en imágenes de una obra literaria especialmente compleja ya que hace uso de monólogos interiores. Cuando Guy Gallo presentó el guion a Huston éste quiso dotarlo de un contexto sociopolítico apenas explorado en su novela por Lowry, pese a que su gestación y posterior salida al mercado tuvo la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo. Asimismo, Gallo y Huston convinieron que el cónsul Geoffrey Firmin fuese una especie de trasunto del capitán Achab en suelo firme. Pieza editada en 2008 que muestra imágenes de rodaje, en las que podemos ver al propio John Huston, a sus hijos Danny (encargado de filmar la secuencia inicial de la «danza de la muerte») y Anjelica en el set, y a su director de fotografía Gabriel Figueroa, de origen azteca. Tráiler (2’ 34”). |