 |
JERRY GOLDSMITH: UN CAMALEÓN MUSICAL
Quizá sea un poco exagerado decir que desde el fallecimiento de Goldsmith el 21 de julio del 2004 se acabó la música de cine tal y como la habíamos conocido. Pero, vamos que si a eso unimos que Elmer Bernstein nos dejó un mes después hay que convenir que nadie pudo cubrir el hueco que ambos dejaron (a excepción de los corta y pega de Williams y el reciclaje de temas en Morricone). Y es que ahora mismo, visto con perspectiva, el peor Jerry es el mejor score de los últimos veinte años.
|
 |
|
 |
PETER WEIR: UN MUNDO APARTE
Aunque, por desgracia, lleva una década larga inactivo, Peter Weir es un cineasta de absoluta referencia en el imaginario del cine contemporáneo. Su filiación australiana (que Christian Aguilera pondera en todo momento, ya desde lo que sugiere el subtítulo del volumen: "un mundo aparte"") y su progresión, desde los filme realizados bajo el paraguas de aquella industria titubeante hasta los años en la cresta del éxito (y prestigio) en los EEUU, han ido conformando una filmografía
|
 |
|
 |
HUGO FREGONESE
A estas alturas de partido a nadie le sorprende la capacidad de escritura del madrileño Carlos Aguilar (n. 1958) para acometer desde el rigor y la profundidad, sin perder tampoco de vista su peculiar y chiespeante verbo, su tenacidad por alumbrar textos de cine abordados con el estusiasmo y la profesionalidad que le caracteriza. Su vasta producción da cuenta del compromiso y la labor divulgativa de sus
|
 |
|
 |
ENTREVISTAS CON DIRECTORES DE CINE FANTÁSTICO
Este manual, editado por Kane Ediciones, constituye un hito histórico. Sobrevuela un género tradicionalmente considerado como menor: el Cine Fantástico, que aglutina el cine de terror. Un género que, sin embargo, va ganando adeptos con el paso del tiempo, o tal vez nunca dejó de tenerlos, y es la proliferación de festivales del género la causa de que se manifiesten de un modo más notorio en estos años. Lo cierto es que cada sesión festivalera aglutina legiones de fans dispuestos a revisar una y otra vez sus filmes favoritos, o a ver antes que nadie lo último de sus cineastas predilectos, en reposiciones y primicias, respectivamente, en la gran pantalla. El género se encuentra cada día en una mejor posición gracias precisamente a esos festivales especializados. En España cada vez hay más
|
 |
|
 |
PAOLO SORRENTINO
Cineasta de atributos que a menudo se cobijan en la siempre laxa definición de lo que es el cine posmoderno, Paolo Sorrentino es uno de los cineastas más importantes, o, si prefieren, que mejor explican con su herramienta, el cine, el tiempo en el que vivimos. Aseveración mayor que expreso más allá de las adhesiones o repulsas que, indudablemente, genera su obra. Sí, se aprecie más o menos, o incluso si se detesta la obra de Sorrentino, resulta innegable su calado expresivo. Los anclajes que
|
 |
|
 |
EL HOMBRE QUE PODÍA HACER MILAGROS
En 2021 Quentin Tarantino recuperó una práctica muy extendida en los años setenta en el ámbito anglosajón con la novelización de Érase una vez en Hollywood (2019), la película que él mismo había dirigido y guionizado. Para alguien acostumbrado a estar al cabo de la actualidad en virtud de su ejercicio como periodista, la noticia de esta nueva faceta adoptada por Tarantino no debió pasar desapercibida por Iván Reguera. En la generalidad de este tipo de operaciones perpetradas en la década de los setenta obedecía a encargos que llegaron a implicar a futuros autores de renombre internacional como Ken Follet. Una práctica
|
 |
|
 |
EL CINE DE TERROR 1930-1939
Pedro Porcel, El Abuelito para tantos, para muchos, lleva décadas afanado en la arqueología de la cultura popular. Cómics, novelitas, películas…su obra, en papel y digital, lo explora todo desde la diversión, el entusiasmo del hallazgo y el rigor del archivista. En 2018 escribió para Desfiladero Ediciones este libro, Cine de terror 1930-1939: Un mundo en sombras. El libro fue el
|
 |
|
 |
EL SEÑOR WILDER Y YO
No deja de resultar irónico o, cuanto menos curioso, que el escritor británico Jonathan Coe (n. 1961) encontrara inspiración para su novena novela en las visicitudes de la preproducción, rodaje y postproducción de Fedora (1978), centrado en la vida del personaje epónimo que vive recluída en una isla griega, justo en el periodo en que buena parte de la población mundial vivió un confinamiento
|
 |
|
 |
DEL LIBRO A LA PANTALLA: «EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS»
A punto de cumplirse sesenta años de la muerte de William Lindsay Gresham (1909-1962), el sello Sajalín ha publicado recientemente El callejón de las almas perdidas (1946), la obra por la que pasaría a la posteridad. De manera un tanto incomprensible, hasta la fecha esta pieza literaria no se había publicado en lengua castellana, siendo la primera vez que ve la luz en una editorial de nuestro país un texto cuya autoría recae en Lindsay Gresham. Cierto que se trata de un escritor con poca obra publicada en su país de origen debido a que falleció a temprana edad —cincuenta y tres años—, su carácter polifacético —médico, editor, politólogo, etc.
|
 |
|