![]() |
|
|||||||||||
Viento en las velas A High Wind in Jamaica |
||||||||||||
Director (es) : Alexander Mackendrick | ||||||||||||
Año : 1965 | ||||||||||||
País (es) : GBR-ESP | ||||||||||||
Género : Aventuras | ||||||||||||
Compañía productora : Twentieth Century-Fox | ||||||||||||
Productor (es) : John Croydon | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : Clifford Parker | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Radio Films S. A. E. | ||||||||||||
Guionista (s) : Stanley Mann, Ronald Harwood, Denis Cannan | ||||||||||||
Guión basado en : la novela Huracán en Jamaica de Richard Hughes | ||||||||||||
Fotografía : Douglas Slocombe en Color DeLuxe y CinemaScope | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : John Howell, John Hoesli | ||||||||||||
Vestuario : John McCorry | ||||||||||||
Maquillaje : Bill Lodge, Freddie Williamson | ||||||||||||
Música : Larry Adler | ||||||||||||
Montaje : Derek York | ||||||||||||
Montaje de sonido : Matt McCarthy | ||||||||||||
Sonido : H. L. Bird | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Jim Brennan, Tom Pevsner | ||||||||||||
Duración : 135 mn, 104 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Anthony Quinn
James Coburn Gert Fröbe Lila Kedrova Kenneth J. Warren Nigel Davenport Isabel Dean Viviane Ventura Benito Carruthers Charles Hyatt Dan Jackson Trader Faulkner Charles Laurence Kenji Takaki Brian Phelan Danny Williams Louise Bennett Marion Ward Philip Madoc Maude Fuller Gordon Richardson Deborah Baxter Martin Amis Karen Flack Henry Beltran Roberta Tovey Jeffrey Chandler |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Jamaica, 1870. Los efectos devastadores de un huracán provoca que muchas familias deban abandonar lo que queda de sus hogares y buscar fortuna en otros lugares. En particular, la mientras se produce la reconstrucción de su casa, la familia Thornton conviene que sus cinco hijos dejen el país y se trasladen a Inglaterra para recibir una buena formación docente. Los problemas surgen cuando el barco en el que viajan es abordado por unos piratas. De la tripulación del barco capturado tan sólo quedan los hermanos Thornton y otros dos niños de origen criollo, que se encontraban jugando en la bodega durante el abordaje. A partir de entonces, Juan Chávez toma el mando del navío con bandera pirata y se hace cargo de la custodia del grupo de chicos que en ningún caso sobrepasan los trece años. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
ADIÓS A LA INOCENCIA Por Tomás Fernández Valentí
![]() Revisando Viento en las velas
Como explica en su libro La vuelta al mundo en 80 aventuras José María Latorre —a quien desde aquí agradezco que me prestara su ejemplar de la edición de 1943 de Huracán en Jamaica para la elaboración de estas líneas—, Viento en las velas surgió
![]() A pesar de ello, Viento en las velas conserva lo mejor de la novela de Hughes, la cual suscitaba tanta admiración en Mackendrick que incluso este último reconocía en una entrevista concedida a Antonio Castro y publicada en Dirigido por, con esa humildad propia precisamente de muchos grandes cineastas, que todo el mérito de su película residía en el libro. No obstante, el tono es algo diferente al de la novela. Si en esta última la ironía y el deseo explícito de huir de las convenciones de la literatura clásica de aventuras son las notas predominantes, por el contrario el film parece abrazar, conscientemente, los rasgos visuales propios del cine «de piratas», para una vez instalado cómodamente en su seno irlos violentando progresivamente. La densidad de la atmósfera y el peso dramático de los detalles van cargando la película de una tensión casi eléctrica, a tono con la turbiedad de los sentimientos humanos puestos en juego: vale la peña reseñar las secuencias iniciales en Jamaica, que nos presentan a los niños como seres mezquinos y egoístas, a tono con la educación que han heredado de sus potentados padres (a destacar las escenas de la familia encerrada en el sótano de su mansión junto a sus criados negros, cuyos rezos son secamente acallados por el amo inglés; o ese posterior momento, inolvidable, cuando tra
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Biofilmografía de Alexander Mackendrick / Sinopsis / Ficha técnica y Ficha artística. Formato: 2.35:1, 16:9. Idiomas: Castellano e Inglés. Subtítulos: Castellano. Duración: 103 mn. Distribuidora: Sherlock Video. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Editorial: Alba.
Colección: Clásicos Modernos nº XXIV.
Autor: Richard Hughes.
Fecha de publicación: mayo de 2007.
263 pp. Rústica. 21,3 x 14,0 cm.
COMENTARIO (Por Tomás Fernández Valentí): Viento en las velas es un título que se recomienda solo, pero al margen de sus excepcionales méritos cinematográficos no hay que olvidar que la película se basa en una espléndida y, me temo, también muy poco conocida novela del escritor británico Richard Hughes, Huracán en Jamaica, publicada por primera vez en 1929 y que Alba Editorial ha editado dentro de su colección Clásicos Modernos. Richard Arthur Warren Hughes, nacido en Weybridge (Surrey) el 19 de abril de 1900 y fallecido en Harlech (Merionethshire) el 28 de agosto de 1976, es un escritor prácticamente desconocido en nuestro país, dado que —salvo error del que suscribe— en España tan sólo se ha publicado otro título suyo, El perro prodigio (en 1986, por Alfaguara, y al año siguiente por Salvat). Sin ir más lejos, la propia Huracán en Jamaica no carece de ediciones relativamente recientes, puesto que tras una añeja edición de 1943, publicada por Destino en su mítica colección Áncora y Delfín, ha conocido reediciones a cargo de la propia Destino (1956 y 1989), para Círculo de Lectores (1999) y la última que apuntamos a cargo de Alba Editorial, pero su difusión entre nosotros ha sido, en sus líneas generales, mínima. Leer Huracán en Jamaica cuando, como en mi caso, primero se ha visto la película de Mackendrick resulta una grata sorpresa a todos los niveles, no sólo porque el film resulta razonablemente fiel a la sugerente temática y las brillantes ideas que rebosan en cada página del libro (a pesar de algunos pequeños cambios, por motivos de adaptación, que luego comentaremos), sino también porque la novela, en sí misma considerada, es una obra cuya lectura procura una fuente continuada de placer. Como recordarán quienes hayan visto la película, la trama p
![]() La sorpresa de leer ahora Huracán en Jamaica reside no sólo en descubrir que muchas de las mejores ideas y sugerencias de Viento en las velas ya se hallan en las poco más de 260 páginas de la novela de Hughes —la perversidad y crueldad latentes de los niños; el proceso de vampirización que ejercen sobre los adultos que les rodean; los apuntes, fieles a la realidad histórica, sobre el carácter homosexual de las relaciones entre los piratas de la famosa isla Tortuga—, sino sobre todo en el sorprendente estilo empleado por el novelista. Contrariamente a lo que pueda parecer a simple vista, Huracán en Jamaica es una novela fresca y modernísima, que no pretende imitar el estilo literario decimonónico ni erigirse en una exhaustiva descripción de la época retratada (como hacía, por ejemplo, Patrick O’Brian en sus famosas novelas de aventuras marítimas protagonizadas por el capitán Jack Aubrey, con un estilo a mi entender excesivamente denso y farragoso). El estilo simple, directo, de prosa elegante y sin florituras, va acompañado empero de una cruel, sangrante ironía a la hora de describir los sentimientos primarios, casi primitivos, despojados de sentimentalismo de los niños protagonistas, en particular los de la pequeña Emily, la niña que en novela y película centra buena parte del caudal emocional del relato (en gran medida bajo la influencia del incipiente despertar a una madurez, vital y sexual, que va desarrollando durante la narración): unos niños que han asumido hasta la médula el egoísmo y el desprecio hacia todo aquél que no sea de su raza o clase social que les han inculcado sus padres. Sólo hay que ver la inolvidable descripción que proporciona Hughes del contraste entre el afecto que
![]() Huracán en Jamaica serviría de fuente de inspiración para la mucho más célebre y referenciada El señor de las moscas (1953) de William Golding —de la que se hicieron dos adaptaciones al celuloide— y Our Mother's House (1963) de Julian Gloagg, que daría lugar a una espléndida película, A las nueve, cada noche (1967). Tres cuentos en torno a la crueldad infantil no aptos para aquellos que idealizan, a través de la literatura, este periodo clave en el devenir de nuestras vidas. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||