![]() |
|
|||||||||||
Historia de una monja The Nun's Story |
||||||||||||
Director (es) : Fred Zinnemann | ||||||||||||
Año : 1959 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Biográfica-Drama | ||||||||||||
Compañía productora : Warner Bros. | ||||||||||||
Productor (es) : Henry Blanke | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Warner Española | ||||||||||||
Guionista (s) : Robert Anderson | ||||||||||||
Guión basado en : el libro homónimo de Kathryn C. Hulme | ||||||||||||
Fotografía : Franz Planer en Technicolor | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Alexandre Trauner | ||||||||||||
Decorados : Maurice Barnathan | ||||||||||||
Vestuario : Marjorie Best | ||||||||||||
Maquillaje : Alberto De Rossi | ||||||||||||
Música : Franz Waxman | ||||||||||||
Montaje : Walter Thompson | ||||||||||||
Sonido : Oliver S. Garretson, Robert J. Miller | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Piero Mussetta (seudónimo de Bernard Vorhaus) | ||||||||||||
Duración : 152 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Audrey Hepburn
Peter Finch Dame Edith Evans Dame Peggy Ashcroft Dean Jagger Mildred Dunnock Niall MacGinnis Patricia Callinge Lionel Jeffries Eva Kotthaus Beatrice Straight |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
La joven y bella Gabrielle Van der Mal abandona su nombre y apellidos que delata su procedencia centroeuropea —concretamente de los Países Bajos— para llamarse, a partir de su ordenamiento sacerdotal, Hermana Luke. Dispuesta a servir a los más necesitados, la Hermana Luke no duda en viajar hasta las entrañas del África Negra, el Congo —por aquel entonces colonia de su país natal, Bélgica— con el fin de trabajar en un modesto hospital que coordina el doctor de origen italiano Fortunati. Aunque la estima que se profesan no va más allá de una simple relación de afecto y respeto personal, las vidas del doctor Fortunati y de la Hermana Luke se separan cuando ésta última regresa al viejo continente coincidiendo con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Allí la Hermana Luke proseguirá su labor humanitaria, afianzando su conocimiento de la medicina para dar un mayor servicio a heridos de guerra que se concentran por centenares en los hospitales de campaña habilitados para la ocasión. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
PLEGARIAS ATENDIDAS Por Lluís Nasarre
![]() Audrey Hepburn se refería a su papel de Historia de una monja (1959) como el preferido de toda su carrera cinematográfica. Comentaba que sentía una estrecha afinidad con esa Sister Luke que interpreta; una joven monja que es incapaz de conciliar su dedicación al prójimo con su devoción por Dios. Historia de una monja se basaba en la novela (parcialmente) (1) autobiográfica de Marie Louise Habets de idéntico título. En el momento de su estreno, el film fue un éxito rotundo al encontrarse con un público atraído por su premisa argumental que abordaba una (presunta) controversia temática: la historia de una monja que al final acaba colgando el hábito. Tal entusiasmo (aunado en crítica y público) se vió recompensado por la nominación del film en ocho categorías de los premios Oscar® de aquella temporada, incluyendo el de mejor película, director y actriz protagonista. Empero aquel fue el año en que William Wyler, Charlton Heston y Ben-Hur (1959) barrieron estatuillas del «tío» Oscar® y la Hepburn, a pesar de conseguir el Bafta y el premio Zulueta de interpretación femenina del Festival de San Sebastián por su trabajo, para los votantes de la Academia tuvo más valor la desesperada melancolía de Simone Signoret en la excelente Un lugar en la cumbre (1959).
Sin embargo, el caso del film ya nace curioso de partida al abordar la historia de una monja que, a pesar de que acabe colgando el hábito…no es una monja. Tal material, que llegó a las manos de Fred Zinnemann, a la postre director del film, por mediación de una novela que Gary Cooper le había dejado, le llamó la atención inmediatamente y con ella, su posterio
![]() Independientemente de ciertos paralelismos argumentales que se puedan dar entre este film y Narciso Negro (1947), creo que la equiparación se queda solo en eso: en ciertos paralelismos, ya que sus estilos narrativos y cinematográficos son radicalmente divergentes. Si el film del tándem Michael Powell-Emeric Pressburguer viene a ser (como apunta Quim Casals en su comentario en Filmafinitty) «un estudio de profundización psicológica sobre la represión sexual y hasta una película de terror» en un lienzo de exuberantes colores inculpados por la locura y la delicadeza del entorno del monasterio, para el caso concreto de Historia de una monja —echando
![]() ![]() ![]() Para el segundo bloque, la acción se trasladará al Congo Belga (recordemos que nos encontramos en un periodo temporal ubicado en la década de los años 30 del pasado siglo XX). Un lugar, colonizado y diseñado mediante trazos paternalistas y algo peyorativos. Una vez más Zinnemann, sin decantarse ni llevar a cabo valoraciones, delinea en el fragmento (de nuevo) su querencia por el primer plano y la descripción de diferentes situaciones (sociales) con especial atención al episodio de los leprosos. El resto escénico, se reduce a esas enfermedades tan habituales del lugar y de la época amén de la aparición estereotipada de un medico (en la equilibrada intervención de Peter Finch) hosco de buen corazón, las cuales no consiguen elevar el listón tensional de la acción, ya que las intenciones de su responsable, como vamos sobradamente comprobando, no van por ese camino.
Para la última parte, que comprende su regreso a Bélgica tras su enfermedad y la posterior partida hacia Holanda, en medio de una concreta coyuntura bélica por la Segunda Guerra Mundial, intercediendo además el apunte de la muerte de su padre (un extraordinario Dean Jagger), Zinnemann y Anderson ya desnudan (frontalmente) al espectador, el intenso dilema moral que alberga en el ánimo de la protagonista. Los diferentes episodios que hemos ido viendo a lo largo de la película certifican ya que el compromiso de la Hermana Luke se está erosionando irremediablemente.
Mediante secuencias poseedoras de una elegante puesta en escena, Zinnemann acabará con
![]() (1) Parcialmente, porque el original literario fue escrito/novelado por Kathryn Hulme. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||