Ampliar imagen
   
Orquídea negra
Black Orquid
     
    Director (es) : Martin Ritt
    Año : 1959
    País (es) : USA
    Género : Melodrama
    Compañía productora : Paramount Pictures
    Productor (es) : Marcello Grossi, Carlo Ponti
    Guionista (s) : Joseph Stefano
    Fotografía : Robert Burks en Vistavision
    Director (es) artistico (s) : Hal Pereira, Roland Anderson
    Decorados : Sam Comer, Robert Benton
    Vestuario : Edith Head
    Maquillaje : Wally Westmore
    Música : Alessandro Cicognini
    Montaje : Howard Smith
    Sonido : Hugo Grenzbach, Winston Leverett
    Efectos especiales : John P. Fulton, Farciot Edouart
    Ayudante (s) de dirección : Richard A. Caffey
    Duración : 96 mn
   
     
    Sophia Loren
Anthony Quinn
Ina Balin
Jim Baird
Joe Di Reda
Naomi Stevens
Virginia Stevens
Mark Richman
Frank Puglia
   
   
    En el Nueva York de los años cincuenta, Rose Bianco es una mujer viuda a causa del fallecimiento de su marido, un famoso gangster de la ciudad que fue asesinado por una banda rival. Fruto de su relación matrimonial nació Ralphie, quien durante su adolescencia se ha convertido en un aprendiz de delincuente que debe ser internado en un correccional. Para evadirse de la triste realidad que la envuelve, Rose trata de rehacer su vida al lado de Frank Valente, un honesto trabajador de mediana edad, de origen italiano, al igual que ella. Pero su hija Mary inicialmente se muestra contraria el noviazgo con la Sra. Bianco.
   
   
   

SEGUNDAS OPORTUNIDADES
 
Por Christian Aguilera
En una de las escenas de Orquídea negra (1959) localizada a la altura del ecuador de esta producción de la Paramount, el pequeño Ralphie (Jimmy Baird) trata de contrarrestar el optimismo de Frank Valente (Anthony Quinn) cuando se encuentra a solas con él en uno de los exteriores de una granja-correccional, expresándole en voz alta: «no me ponga a mí de tapadera». Presumiblemente, el guionista Joseph Stefano hubiera podido escoger otro tipo de frase que expresara el sentimiento de Ralphie cuando Frank plantea que se vaya a vivir con él y su madre Rose Bianco (Sophia Loren) —quien ocupa buena parte de la jornada haciendo manualidades con flores de plástico; de ahí el working title, The Flower Maker— a un lugar llamado Summerville, donde tiene apalabrada la compra de una vivienda con amplias extensiones de jardín. No obstante, el director de la cinta, Martin Ritt, retocó a su conveniencia el guión —una labor en la sombra en la que nunca se reflejó en los créditos— para hacer referencia, ni que fuera de una manera velada, a su condición de blacklisted, que le privó de acometer distintos proyectos cinematográficos durante las primeras estribaciones de la década de los cincuenta. Al margen de este pequeño pero significativo apunte, compete a Joseph Stefano —uno de los artífices de la serie de culto The Outer Limits (1963-1964), además de responsable del script de Psicosis (1960)— la confección de un libreto que preserva la esencia de un guión bien estructurado del gusto de Ritt, en que atendemos a la realidad de dos familias, los Valente y los Bianco, conectados además de sus orígenes italianos por el dolor de la pérdida de seres queridos. Sin embargo, la actitud de los dos viudos parece antitéticas frente a sus respectivos futuros que les aguardan. Así, Frank desprende vitalismo y sentido del humor, mientras que Rose se refugia en sus propios pensamientos teñidos de negrura al saberse viuda a consecuencia del asesinato de su marido. Un estado de ánimo que comparte con su hijo Ralphie, internado en una granja que podría considerarse una eventual antesala para el ingreso en un reformatorio. Ralphie tiene todas las papeletas para pasar a un grado de internamiento mucho más estricto dado que ha escapado en varias ocasiones para desesperación de Rose, quien lo visita cada domingo. Al poco de conocerla, Frank es quien se brinda a acompañar a Rose en una de esas jornadas dominicales que tienen un regusto agridulce para ella.
Constituida conforme al tercer vértice de la contribución de Ritt al neorrealismo importado del país transalpino a los Estados Unidos tras el rodaje de Más fuerte que la vida (1957) —para la Fox—y Donde la ciudad termina (1957) —para la Metro—, Orquídea negra, al igual que sus precedentes, obtiene el tono dramático preciso con una emulsión en blanco y negro a cargo del cameraman Robert Burks adscrito al cine de Alfred Hitckcock. Abordada por Burks entre los rodajes de dos de las piezas maestras de Hitchcock, De entre los muertos / Vértigo (1958) y Con la muerte en los talones (1959), la producción The Black Orquid representó para el reputado director de fotografía una oportunidad para experimentar con el formato Ultravision utilizado por él en primera instancia en el curso de la filmación Pero…¿quién mató a Harry? (1956). En la contrastada fotografía de Black Orquid reside uno de los puntos de mayor interés del cuarto largometraje dirigido por Martin Ritt, en que por debajo de una narración acomodado al concepto de kitchen skin (1) se filtra el contraste existente entre el descrédito de Rose hacia la existencia de un ser supremo («por dinero mucha gente hace cosas que Dios no haría», espeta la recién enviudada) y la fe que trata de preservar Frank, incluso a pesar de la pérdida de su esposa como consecuencia de un desequilibrio mental. Éste parece adivinarse —eso sí, en fases menos avanzadas— en la persona de Mary (Ina Balin), la hija de Frank, quien desaprueba con vehemencia la relación de su progenitor con Rose. El desequilibrio psicológico que persigue a Mary es mostrado en la película tanto a través de la actuación de la newcomer Ina Balin como de la composición musical en el haber de Alessandro Cicognini —empleando una suerte de Ondas Martenot que “dan forma” a esa bruma interior—, no por casualidad uno de los colaboradores de Vittorio de Sica en algunos de los títulos clave del neorrealismo italiano, el espejo donde se mira la estimable Orquídea negra.•    
 
 

(1) Películas que presentan simetrías con los Dramáticos televisivos, en su concepción de historias de ámbito familiar donde se dirimen una serie de problemáticas ligadas a la cotidianeidad.
 
   
       
   

Ver comentarios

Valoración media: 4,8

Comentarios: 50   (Ver)

Total de votos: 51


¿Qué valoración le darías a esta película?

Valoración:

Enviar