![]() |
|
|||||||||||
La leyenda de la ciudad sin nombre Paint Your Wagon |
||||||||||||
Director (es) : Joshua Logan | ||||||||||||
Año : 1969 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Musical | ||||||||||||
Compañía productora : Alan Jay Lerner Productions para Paramount Pictures | ||||||||||||
Productor (es) : Alan Jay Lerner | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : Tom Shaw | ||||||||||||
Guionista (s) : Alan Jay Lerner | ||||||||||||
Guión basado en : la obra teatral de Alan Jay Lerner, adaptada por Paddy Chayefsky | ||||||||||||
Fotografía : William A. Fraker en Panavision y Technicolor | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Carl Braunger, John Truscott | ||||||||||||
Coreografía : Jack Baker | ||||||||||||
Vestuario : John Truscott | ||||||||||||
Música : Frederick Loewe | ||||||||||||
Montaje : Robert Jones | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Jack Roe | ||||||||||||
Títulos de crédito : David Stone Martin | ||||||||||||
Duración : 164 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Clint Eastwood
Lee Marvin Jean Seberg Harve Presnell Ray Walston Alan Dexter Tom Ligon William O'Connell Alan Baxter Ben Baker Paula Trueman Robert Easton Geoffrey Morgan H. B. Haggerty Sue Casey Roy Jenson Pat Hawley William Mims Harvey Parry |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
California, durante la fiebre del oro. Ben Rumson, un minero duro y arisco, se une con Pardner, un hombre tranquilo y amable. Rumson desea conseguir una esposa y compra a Elisabeth para conseguirlo. Se convierte así en un hombre privilegiado por tener mujer en unos tiempos donde nadie la tiene. Es por eso que muchos hombres intentarán quitársela. Incluso Pardner se acerca a Elisabeth, de quien cree haberse enamorado. Cuando Rumson se entera del amor que existe entre ellos quiere romper con Pardner, pero Elisabeth admite que quiere a los dos hombres, y así viven los tres juntos hasta que, pasado un tiempo, ella pone fin a la historia. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
«HIJO DE UNA ESTRELLA ERRANTE» Por Sergi Grau
Hay diversos motivos que convierten en inclasificable este (¿)pequeño(?) hito del cine norteamericano de los tardíos años sesenta, principalmente la fusión entre los elementos distintivos de géneros de tan difícil maridaje como puedan ser el western (un western-río, más bien, con todas sus cualidades épicas), la comedia y la ópera musical. Amén de por algunas de sus celebradas canciones —principalmente, Wandrin’ star, interpretada a la voz por Lee Marvin—, el filme debe recordarse por ser la última película dirigida por el autor de Picnic (1955), Joshua Logan. A título anecdótico, obsesionado como estoy por quejarme de las pésimas traslaciones de los títulos originales, debo decir que, en este caso, La leyenda de la ciudad sin nombre es un rótulo mucho más hermoso que Paint your wagon, y que además mima mucho más los posos de sugerencia que dan carta de naturaleza a la na
![]() El filme es una grandilocuente adaptación del musical homónimo escrito por Alan Jay Lerner y Frederick Loewe, y que en su día cosechara los mayores parabienes en Broadway. El guión, escrito por dos talentos de la talla de Alan Jay Lerner y Paddy Chayefsky, inserta las canciones de una forma más bien abrupta en una trama que, planteada en los términos que lo está, no precisaba muchos de sus punteos musicales, y más bien se centraba en una esencia narrativa donde el escudo de una incesante cascada de ingenios irónicos guarda en su seno una lúcida mirada que abraza lo histórico y lo mítico, y que hace trascender la narración a unos parámetros entre lo nostálgico y lo crepuscular. La narración del nacimiento, auge y posterior decadencia de la ciudad sin nombre transita paralela a la historia del personaje de Ben Rumson, que tan genuínamente encarna Lee Marvin, definido por sí mismo (y por la canción que canta) como un «hijo de una estrella errante», un pionero buscador de oro que empieza la narración solo y la termina solo, y que en un momento del filme le dice a un conciudadano que «hay dos tipos de personas, los que van a alguna parte y los que no», para acto seguido apuntillar el discurso con un último e inopinable comentario: «soy ex ciudadano de ninguna parte». Se apuntala así la imagen del desarraigo prototípica de los tiempos en que se estaba forjando la civilización —la misma imagen, por ejemplo, de los personajes que encarnaba John Wayne en Centauros del desierto (1956) y El hombre que mató a Liberty Valance (1962), dos de las obras maestras de John Ford—, imagen que se viste de lírica en el perfil que del personaje efectúan tanto el libreto como las imágenes que compone Logan, y que tamiza absolutamente todos los conceptos que la película visita: la relación de un hombre con el territorio, la amistad, la supervivencia, las relaciones amorosas, la codicia, la búsqueda de la trascendencia…
Si he manifestado que el libreto no mima especialmente el engarce musical en la trama —evidenciando tal vez que la aparatosidad musical, heredada del éxito en Broadway, era un reclamo comercial—, la opción escogida por Logan para ilustrar esos números musicales sorprende por su gusto por lo «elefantiástico»: más que ![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Tráiler. Formato: Widescreen 2.35:1. Idiomas: Castellano, Inglés, Francés, Alemán e Italiano. Subtítulos: Castellano, Inglés, Alemán, Árabe, Búlgaro, Croata, Checo, Danés, Esloveno, Finlandés, Francés, Griego, Hebreo, Holandés, Húngaro, Islandes, Italiano, Noruego, Polaco, Portugués, Rumano, Sueco, Turco, Inglés para sordos. Duración: 158 mn. Distribuidora: Paramount Pictures. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
PAINT YOUR WAGON (1969) |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||