![]() |
|
|||||||||||
Buscando mi destino Easy Rider |
||||||||||||
Director (es) : Dennis Hopper | ||||||||||||
Año : 1969 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Drama | ||||||||||||
Compañía productora : Raybert Productions para Columbia | ||||||||||||
Productor (es) : Peter Fonda | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Bert Schneider | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : William L. Hayward | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Columbia Films | ||||||||||||
Guionista (s) : Dennis Hopper, Peter Fonda, Terry Southern | ||||||||||||
Fotografía : Laszlo Kovacs en Technicolor | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Jerry Kay | ||||||||||||
Maquillaje : Virgil Frye | ||||||||||||
Montaje : Donn Cambern | ||||||||||||
Sonido : Leroy Robbins | ||||||||||||
Efectos especiales : Steve Karkus | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Len Marsal, Paul Lewis | ||||||||||||
Duración : 94 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Peter Fonda
Dennis Hopper Phil Spector Jack Nicholson Antonio Mendoza Warren Finnerty Tita Colorado Luke Askew Luana Anders Sabrina Scharf Robert Walker Jr. Karen Black Sandy Wyeth George Fowler Jr Toni Basil Lea Marmer Carrie Snodgress |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Billy y Wyatt, dos jóvenes rebeldes e incomformistas, recorren los centenares de quilómetros que separan un punto de la frontera de México con Nueva Orleans, para transportar droga en el tanque de gasolina de sus Harley Davidson. Durante el trayecto,ambos se enfrentan a los habitantes de distintas localidades por donde pasan, debido a sus aspectos hippies, lo cual les llevará a ingresar en una prisión de Texas temporalmente. Allí entablan amistad con George Hanson, un abogado alcohólico, que comparte el mismo ideario de Billy y Wyatt. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
DOS «CABALGAN» JUNTOS Por Christian Aguilera
Born to Be a Classic
Tras la muerte de Harry Cohn la Columbia Pictures evidenciaría un vacío de poder que trató de cubrirse con una serie de nombramientos. Mientras Stanley Jaffe ocupaba la vacante dejada por Cohn, su tocayo Schneider era designado como uno de los principales ejecutivos de la compañía. El hijo «díscolo» de éste, Bert Schneider —en su hoja de servicios figuraba haberse declarado en rebeldía con el fin de evitar el servicio militar— sería la puerta de entrada para que Dennis Hopper obtuviera vía de financiación para un proyecto que había nacido a partir de una idea muy primaria de su amigo Peter Fonda. Involucrado junto a Steve Blainer y Bob Rafelson en la puesta en marcha de una compañía independiente —la BBS Productions— que propició la fin
![]() ![]() La «balada» de Easy Rider
A modo de epílogo musical, escuchamos de fondo sobre las imágenes finales The Ballad of Easy Rider, que Roger McGuinn —ex The Byrds— compuso a partir de la sugerencia de su colega de profesión Bob Dylan, que había escrito la primera estrofa de esta canción. De alguna forma, ese sentido colectivo a la hora de confeccionar un tema musical que da nombre al mismo film quedaría transferido a la elaboración del largometraje en sí mismo. Easy Rider adolece de un concepto unitario en su formulación como obra cinematográfica siendo, en efecto, más que ninguna otra circunstancia, un producto fruto de una amalgama de ideas y conceptos que pusieron en común o por separado los principales responsables técnicos de esta propuesta rupturista —Dennis Hopper, Peter Fonda y Terry Southern— con enmienda a convertirse en un clásico, como así sucedió.
![]() ![]() Nuevamente sin perder de vista algunas de las contribuciones de Dennis Hopper en el ámbito del western hasta entonces, el polifacético cineasta tuvo en mente desde el principio poner sobre un mismo plano las andanzas de Wyatt (Peter Fonda) y Billy (Hopper) con las de unos «fuera-de-la-ley» arquetípicos de uno de los géneros genuinamente norteamericanos. A lo largo del film asistimos a una iconografía relativa al western, desde esa tienda de campaña india que luce en frente del escenario teatral al aire libre donde se fogean algunos de los miembros de una comunidad hippie hasta esos cazadores furtivos dispuestos a cobrarse una nueva «presa en el camino. Wyatt (Earp) y Billy (the Kid) —dos nombres propios de ese imaginario inherente al western— alimentan constantemente los paralelismos con errantes figuras del género del que Hopper había participado en sus inicios profesionales; ya sea a lomos de sus caballos (las Harley Davidson) transportando sus particulares «cabezas de ganado» (la droga que les sirve de salvoconducto para su modus vivendi) o viéndose reflejados sus pesarosos rostros alrededor de una hoguera en una noche cerrada. Tampoco falta el recurrente episodio carcelario tan caro a la mitología del western, que da pie a introducir un tercer personaje en verdad relevante —el autoestopista (Luke Askew) hubiera podido serlo, pero queda pronto reducido a un trasunto de John Lennon que hace de su misticismo una figura prácticamente impenetrable—, el abogado George Henson al que da vida Jack Nicholson. Provisto de un discurso de tono idealista, una suerte de librepensador a la manera de los «antihéroes» caprianos pero en un contexto sociopolítico sustancialmente diferente, Henson pronto conecta con esa percepción de la realidad de la que tratan de alinearse
![]() Al corto o medio plazo, la repercusión inmediata del tremendo éxito cosechado con Easy Rider se tradujo en que Dennis Hopper dispuso del capital suficiente para rodar su segundo largometraje, The Last Movie / La última película (1971). Film que guarda ciertos paralelismos con Easy Rider, empero, su fracaso hizo desestabilizar los cimientos con los que parecía forjarse la renovada etapa profesional de Hopper. Pero, a medida que ha ido pasando el tiempo, Buscando mi destino prendería en el ánimo de nuevas generaciones que han mostrado su apego al sentido de libertad de unos personajes que tratan de abrirse camino en un mundo de posicionamientos dominados por la intransigencia, en una constante oposición a lo diferente. Más que un gran film —aun tomando en cuenta algunas resoluciones visuales y lo arriesgado de una propuesta rodada con entera libertad—, Easy Rider acabaría mostrándose como un icono en relación al cambio que hizo factible el derrumbe de las vetustas estructuras de la industria cinematográfica estadounidense. No en vano, de su importancia habla, entre muchos ejemplos que se podrían citar, el título original del libro escrito por Peter Biskind —Easy Riders and Raging Bulls («Moteros tranquilos, toros salvajes», Ed. Anagrama)— que levanta acta de un periodo especialmente crítico en la historia reciente del cine norteamericano, a modo de fiel de reflejo de una sociedad que empezaba a «emanciparse» respecto a conceptos hasta entonces catalogados de tabúes.• |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Filmografías / Comentarios / Cómo se hizo. Formato: Pal Widescreen 2.35:1, 16:9. Idiomas: Castellano, Inglés, Francés, Alemán e Italiano. Subtítulos: Castellano, Portugués, Alemán, Holandés, Noruego, Inglés, Sueco, Danés, Checo, Húngaro, Islandés, Finlandés, Griego, Hebreo, Francés, Italiano, Turco, Croata y Polaco. Duración: 92 mn. Distribuidora: Columbia Tristar Home Video. Fecha de distribución: 3 de noviembre de 2009. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
EASY RIDER (1969) VV. AA. Hip-O Records B0002115-02, 2004. 2 CD's. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||