![]() |
|
|||||||||||
Tabú Tabu |
||||||||||||
Director (es) : Friedrich W. Murnau | ||||||||||||
Año : 1931 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Documental | ||||||||||||
Compañía productora : Paramount | ||||||||||||
Guionista (s) : Robert J. Flaherty, Friedrich W. Murnau | ||||||||||||
Guión basado en : una historia de Robert J. Flaherty | ||||||||||||
Fotografía : Floyd Crosby, Robert J. Flaherty | ||||||||||||
Música : Hugo Riesenfeld | ||||||||||||
Duración : 90 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Matahi
Reri Hitu Kong Ah |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
En la isla de Bora-Bora desembarca el brujo Hitu y escoge a Reri, una de las chicas más bonitas de la tribu, para entregarla como sacrificio a los dioses. Al caer la noche, Matahi, un joven enamorado de Reri, rescata a la chica y se fuga con ella. Los dos encuentran refugio en otra isla hasta que llega Hitu y les amenaza con la muerte de Matahi si ella no se entrega antes de tres días. Cuando Matahi va a recoger perlas en un trozo de mar considerado tabú para pagar el billete que los lleve a Papete, ella se entrega para salvar a su enamorado. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
EL «TESTAMENTO» DE MURNAU Por Lluís Roy Gallart
Cuando en 1926 la revista alemana Film Kurier anunciaba que el director alemán Friedrich Wilhelm Murnau partía hacia America para proseguir su carrera, las expectativas sobre este cineasta de treinta y ocho años eran enormes. Su éxito dentro de la generación del Expresionismo alemán le había dado el prestigio que la productora 20th Century Fox ansiaba para plantar cara a las dos grandes dominadoras del momento, la MGM y Paramount. Tras su desembarco a la tierra de los sueños, Murnau firmó un acuerdo con la Fox que le aseguraba una libertad absoluta para rodar sus cuatro siguientes filmes en la compañía. Tras el t
![]() Tabú (1931) fue también el testamento cinematográfico de Murnau que murió una semana antes de su estreno y uno de los últimos cantos de cisne del cine mudo. Es una historia de amor sobre los indígenas Matahi y Reri habitantes de una isla del Pacífico donde la comunidad aún vive acorde a las tradiciones ancestrales y la influencia exterior casi inexistente. La llegada de un navío con una carta para Reri, llamada a ser la virgen sagrada para una isla lejana, la convierte en “tabú” mujer que no puede ser deseada. La pareja, sin embargo, decide emprender una huída hacia
![]() Murnau había confesado que le interesaba captar la arquitectura de los personajes junto el continuo movimiento sangre en las venas de los personajes reflejado en la fluidez de sus movimientos dentro del espacio (2). Este concepto de movilidad en el cine en un momento en que la cámara aún era estática es palpable en Tabú. Los cambios de plano siempre van encarados a buscar la continuidad de desplazamientos, a mostrarnos los contrastes entre pies descalzos y zapatos que se entrecruzan en los bailes de una fiesta, la caza de un experto pescador lanzando el arpón (3), etc. El film se aleja de cualquier parámetro expresionista que aún encontrábamos en Amanecer, su primer film del periplo americano. El romanticismo y una tendencia naturalista que no sabemos hasta qué punto es influencia de Flaherty —que renunció a la coautoría— o del propio Murnau. La primera parte, centrada en la presentación de una especie de “jardín del edén” destaca por
![]() (1) En este caso y parece que influenciado por el film de Murnau, Dreyer encaraba la destrucción del mal –el vampiro- por acumulación de harina blanca que contrastaba con la oscuridad del vampiro. Este final significaba el empequeñecimiento del vampiro y su desaparición en una especie de marea blanca. Murnau, utilizó un método parecido; Matahi nada persiguiendo al sacerdote Hitu que se llega a su amada pero acaba siendo en vano. Desesperado, el joven acaba títere de las olas que lo mueven a su antojo y se pierde en la inmensidad del océano.
(2) Herzogenrath, Bernd. (American) Culture and its discontents – The case of F.W. Murnau. 2006. Brno.
(3) Esta secuencia que abre el film, parece un anticipo de su final; Matahi caza el pez que no puede escapar de su destino pero más tarde será el propio pescador el que acabe atrapado por un mar hostil.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD y BD: Pesca en los Mares del Sur / El lenguaje de las sombras: Tabú: El testamento cinematográfico / Montaje de escenas descartadas / La última obra maestra del cine mudo / F. W. Murnau / Galería / Filmografías / Fichas. Formato: 1.12:1. Subtítulos: Castellano y Portugués. Duración: 82 mn. Distribuidora: Divisa Red. Fecha de lanzamiento: 15 de diciembre de 2012. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||