![]() |
|
|||||||||||
Psicosis Psycho |
||||||||||||
Director (es) : Sir Alfred Hitchcock | ||||||||||||
Año : 1960 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Terror-Suspense | ||||||||||||
Compañía productora : Paramount Pictures | ||||||||||||
Productor (es) : Alfred Hitchcock | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Paramount Films de España/Diafragma Producciones Cinematográficas (reposición) | ||||||||||||
Guionista (s) : Joseph Stefano | ||||||||||||
Guión basado en : la novela de Robert Bloch | ||||||||||||
Fotografía : John L. Russell | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : John Hurley, Robert Claworthy | ||||||||||||
Decorados : George Milo | ||||||||||||
Maquillaje : Jack Barron, Robert Dawn | ||||||||||||
Música : Bernard Herrman | ||||||||||||
Montaje : George Tomasini | ||||||||||||
Sonido : Waldon O. Watson, William Russell | ||||||||||||
Efectos especiales : Clarence Champagne | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Hilton A. Green | ||||||||||||
Títulos de crédito : Saul Bass | ||||||||||||
Duración : 109 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Anthony Perkins
Vera Miles John Gavin Martin Balsam Janet Leigh John McIntire Simon Oakland Frank Albertson Patricia Hitchcock Vauchan Taylor John Anderson Mort Mills Lauren Tuttle |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Marion Crane huye en coche tras haber sustraido cuarenta mil dólares de la immobiliaria en la que trabaja, aprovechando la confianza que le deposita su jefe. El propósito de Marion es encauzar su vida y casarse con Sam Loomis, una circunstancia que le resulta difícil hasta la fecha por la precariedad económica de ambos. Durante su huida, Marion se ve forzada, a causa de una tormenta, a pasar la noche en un hotel de carretera regentado por Norman Bates, un personaje tímido, aficionado a la taxidermia y que, según expresa, cuida a su anciana madre. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
CORTINAS RASGADAS Por Àlex Aguilera
![]() ![]() ![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Cómo se hizo / Escena de la ducha / Galería de imágenes y dibujos de producción / Tráilers / Maestros del cine: Alfred Hitchcock / El American Film Institute saluda a Alfred Hitchcock . Formato: Pal Full Frame, 4:3. Idiomas: Castellano, Inglés e Italiano. Subtítulos: Castellano, Portugués, Inglés, Francés, Italiano, Alemán, Danés, Holandés, Finlandés, Noruego y Sueco. Duración: 104 mn. Distribuidora: Universal Pictures. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Editorial: La fábrica de ideas.
![]() ![]() ![]() La culminación de un relato sobrecogedor
El hecho de demostrar que una novela pueda quedar ensombrecida literalmente por su consiguiente adaptación cinematográfica, lo hayamos de forma clarividente en Psicosis (1960). Esta mal llamada «novela de aeropuertos» firmada por el prolífico Robert Bloch (1917-1994) en 1959 es un claro caso de «eclipse artístico», puesto que su rápida traslación al cine al año siguiente de su publicación, dejó en un punto muerto este libro de injusto olvido. Tras su lejana edición en nuestro país, en las fechas del estreno homónimo, Psicosis, la novela, no había vuelto a reeditarse en español hasta el pasado año
![]() Por aquella época, Robert Bloch vivía en Wisconsin, y había conocido a través de relatos indirectos, comentarios cercanos y recortes de prensa, las atrocidades cometidas por un individuo de mediana edad llamado Ed Gein, quien había asesinado a varios vecinos y a su propia madre en las inmediaciones de una granja de su propiedad. La mente de Bloch empezó a recopilar información e ideas para su nueva novela, dando forma a la que sería su obra más conocida con permiso de Mundo oscuro. Antiguo discípulo del mismo H. P. Lovecraft, con el cual completaría Los mitos del Chtulhu, llevaría Psicosis hasta el altar de las novelas de terror con una clara carga de misoginia en su interior. Sin embargo, Bloch ideó el fortuito encuentro entre Mary Crane (en la pantalla, Marion Crane) y el dueño del Motel, Norman Bates, como una consecuencia de sus continuas disputas con su madre desde las primeras páginas del libro. Este dato, sumado a la descripción de Bates como un hombre antipático, rechoncho, bajito, calvo de unos cuarenta años de edad, erudito de los libros y aficionado a la bebida, contrastaban con el tratamiento de guión utilizado por el joven Joseph Stefano, donde Bates parecía un alma caritativa, enjuto y de aspecto desaliñado que creaba una cierta empatía en su
![]() Una adaptación a la medida del éxito asegurado
Alfred Hitchcock por aquel entonces tenía pendiente un film para Paramount, y tras leer la novela casualmente en un vuelo de regreso de Londres, propuso su puesta a punto de forma casi inmediata. La película se rodaría en una serie de decorados de los Estudios Universal y el presupuesto rondaría el millón de dólares. Vera Miles accedería al papel de la hermana de Marion Crane (Janet Leigh) tras su infortunio en forma de embarazo en la no participación en Vértigo / de entre los muertos (1958). Por su parte, Janet Leigh y Anthony Perkins no pusieron ningún tipo de problema en encarnar a Marion Crane y Norman Bates, respectivamente. De alguna manera, Hitchcock, como años más tarde confesaría a François Truffaut, vio en la inmediatez del asesinato su fuente de inspiración en la construcción real del relato, dejando a un lad
![]() La película disfrutó de un éxito descomunal, proporcional a su perfecta planificación, incluyendo la famosa secuencia de la ducha —rodada íntegramente por el propio Hitchcock, según confesión de su asistente de dirección, Howard Green, en detrimento del trabajo con bocetos específicos de Saul Bass, autor de los títulos de crédito—, algo que todavía hoy en día está fuera de toda discusión.
En cuanto a la novela, decir que sus no excesivas referencias no lastran un trabajo hecho a conciencia, que otros más listos que Robert Bloch supieron aprovechar, incluido el final subliminal que aparece en el rostro del eterno Bates/Perkins.•
Colección: Programa doble nº 19.
Autor: Ángel Comas.
Fecha de publicación: 1996.
160 pp. Rústica. 12,5 x 19,7 cm. Incluye estudio La guerra de las galaxias.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
PSYCHO (1960) COMENTARIO (Por Roberto Cueto): Psicosis es· posiblemente la obra más negra y nihilista de la carrera de Hitchcock, una especie de broma macabra enraizada en la tradición del gótico americano que venía a mostrar su desoladora visión del mundo: no sólo es la casualidad y la arbitrariedad la que rige los destinos del ser humano (como ocurría en Con la muerte en los talones (1959), aquí la simple elección de un cruce de carreteras lleva a un personaje a ser asesinado), sino que su existencia está también marcada por la sombra de la culpa y el pecado —el robo que realiza Marion Crane (Janet Leigh), los crímenes de Norman Bates (Anthony Perkins)— sin que exista posibilidad alguna de redención. El humor negro y soterrado que recorre el filme es cualquier cosa menos sano: es mórbido, fatalista y pesimista.
Herrmann trató de reflejar ese mundo oscuro y llegó a una solución sin precedentes en la historia de la música cinematográfica: restringir la orquesta únicamente a la sección de cuerda, intentando. según sus propias palabras, «complementar la fotografía en blanco y negro del filme con una música también en blanco y negro». Pero tal recurso iba más allá de una mera compenetración entre sonido e imagen, trataba de llegar al fondo del filme y de reforzar su significado y sus sorprendentes audacias narrativas. En su espléndido ensayo sobre la música del filme, Fred Steiner señala: «El empleo de una simple sección de cuerda se oponía a todas las fórmulas que hasta entonces habían sido consideradas indispensables en cualquier película de suspense y terror: golpes de platillo, redobles de timbal, acordes de metales con sordina, clarinetes chirriantes, trombones ominosos y otros trucos baratos que Hollywood enpleó durante décadas ( ... ). Por otro lado, cuando uno piensa en la sección de cuerda generalmente ésta se asocia con el amor, sobre todo en la música de cine» (1).
![]() El score de Herrmann para Psicosis no sólo es una obra maestra de lo macabro que creó escuela —posiblemente la escena de la ducha haya sido el pasaje musical más imitado en la historia del cine—, sino también un elemento esencial para marcar el tono del filme. La música de los títulos de crédito, frenética, estridente, basada en el juego polifónico de varias sonoridades de la cuerda, no sólo establece el tono del filme («Sólo con ver los títulos de crédito se sabe que algo terrible va a pasar, aunque esto suceda mucho más tarde», diría Herrmann) sino que también describe un estado mental: el de Norman Bates, disociado entre su enfermiza fijación por la madre muerta y su imparable compulsión hacia el asesinato. El tem
![]() El resto de la partitura pinta un mundo sombrío, sin esperanzas, cruelmente diseccionado por la cámara de Hitchcock. La panorámica sobre la ciudad de Phoenix que abre el filme es acompañada no por la característica música de «gran ciudad» que empleaba el Hollywood clásico (generalmente un alegre scherzo), sino por un motivo sombrío y grisáceo. Un rótulo precisa milimétricamente la fecha y la hora en que se inicia la acción, pero esto es otra broma de Hitchcock: desde el momento en que Marion rompa esa rutina —su hora de trabajo, su entorno habitual— el filme se irá desnudando de precisiones espacio-temporales hasta acabar en un remoto motel en ninguna parte sin posible punto de referencia, la casa del horror. Con su sobrio y poco luminoso tratamiento de la ciudad, Herrmann nos está diciendo ya que desde lo cotidiano nos podemos deslizar sin darnos cuenta hasta la peor de las pesadillas. Con precisión de voyeur o de entómologo, la cámara de Hitchcock se introduce en una de las ventanas de un edificio y nos muestra a Marion con su amante, Sam (John Gavin); pero su relación amorosa viene marcada también por un tono lúgubre, melancólico, mostrando que es imposible su felicidad si no consiguen dinero. Esto llevará a Marion a su decisión de robar el dinero en una de las escenas más logradas musicalmente del filme, en cuanto que, al
![]() (1) Fred Steiner, Herrmann's 'Black and White' Music for Hitchcock's 'Psycho en Filmmusic Notebook, otoño 1974, págs. 31-32. (2) Citado por Donald Spoto, Al/red Hitchcock: La cara oculta del genio, Barcelona, Ultramar, 1985, pág. 423.
(3) Op. Cit. 2.
(4) En el documental Bernard Herrmann, el realizador Claude Chabrol da una simpática, aunque no demasiado verosímil, interpretación a este empleo de los violines en la escena de la ducha: «El sonido de los violines parece imitar el graznido de los pájaros y ya hemos visto que la afición predilecta de Norman Bates es disecar pájaros. Así que la música nos da una pista, nos está diciendo que quien comete el asesinato no es la madre de Norman, sino él mismo disfrazado». |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||