Ampliar imagen
   
Madeleine
(Titulo original)
   
    Director (es) : Sir David Lean
    Año : 1950
    País (es) : USA
    Género : Biográfica
    Compañía productora : Cineguild
    Productor (es) : Stanley Haynes
    Productor (es) ejecutivo (s) : David Lean
    Guionista (s) : Stanley Haynes, Nicholas Phipps
    Fotografía : Guy Green
    Diseño de producción : John Bryan
    Vestuario : Margaret Furse
    Música : William Alwyn
    Montaje : Geoffrey Foot
    Ayudante (s) de dirección : George Pollock
    Duración : 114 mn
   
     
    Ann Todd
Norman Wooland
Ivan Desny
Leslie Banks
Edward Chapman
Barbara Everest
André Morell
Barry Jones
Susan Stranks
Jean Cadell
Ivor Barnard
David Morne
Patricia Raine
Eugene Deckers
Amy Veness
John Laurie
Irene Browne
Henry Edwards
   
   
    En el número 7 de la Plaza Blythswood, en pleno corazón de la ciudad de Glasgow, había residido Madeleine Smith, en compañía de su familia y de un hombre que influyó sobremanera en su comportamiento en los últimos años. La propia Madeleine ha sobrevivido a una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en esta mansión de corte victoriano, en la que se dieron cita historias de encuentros y desencuentros amorosos. La principal protagonista de la función, Madeleine, se vio inmersa en un mundo preferentemente dominado por los hombres de su vida, ésto es, su figura paterna James Smith, su novio William Minnoch y su amante de origen galo Emile Langelier.
   
   
   

EXTRAÑO SUCESO
 
Por Christian Aguilera
A mediados del siglo XIX, la historia de Madeleine Smith, acusada de haber envenenado a su amante Emile L’Angelier —supuestamente porque le hacía chantaje con unas cartas de amor escritas por ella—, sacudió a la sociedad británica. A propósito de su absolución, contra todo pronóstico dado la gravedad de los cargos que se presentaron contra Madeleine, nacieron una serie de relatos y obras teatrales que más tarde derivarían en producciones cinematográficas como Letty Lynton (1932) y Pasión que redime (1947). Pero el film que, con mayor o menor fidelidad al relato de los hechos, acabaría imponiéndose sería el dirigido en 1949 por David Lean bajo el escueto título de Madeleine, una vez descartado el más pomposo The Trial of Madeleine Smith.  En plena etapa de transición hacia un cine de background, de tono épico, pero sin perder ripio del sentido intimista que preside cada una de sus propuestas, Lean quiso complacer a su por aquel entonces esposa, Ann Todd con un papel que la situara entre los grandes nombres femeninos de la escena cinematográfica británica. Lean y Todd habían barajado la posibilidad de adaptar Far Stood the Wid of France de H. E. Bates o The Gay Galliard, en torno a la Reina María de Escocia, pero sendos proyectos no cuajaron. La primera experiencia conjunta en el set de rodaje había sido The Passionate Friends (1949), un retrato en clave dramática que ya presagiaba el dibujo de un carácter femenino que se aparta de los convencionalismos, que busca desarrollar su propia personalidad y que desea escapar de un contexto de represión a distintos niveles. La Sra. Smith deviene uno de los prototipos de la mujer que Lean quiso retratar en pantalla, pero Madeleine nunca estuvo entre los films predilectos de su realizador. El severo juicio de su realizador se debía, en parte, a que se había cerrado en falso una etapa bajo la égida de Cineguild, la empresa cinematográfica que había contribuido a crear, y que supuso su alejamiento definitivo, en lo profesional y en lo personal, de los que habían sido sus colaboradores y amigos Anthony Havelock-Allan y Ronald Neame.
El tiempo ha obrado un cambio de perspectiva en torno a un film que muchos analistas y críticos de la época la han catalogado de «obra menor», revelándose como una producción que encaja a la perfección con algunas de las temáticas favoritas de Lean, ofreciendo dos partes bien diferenciadas que competen a otros tantos géneros: el melodrama de evocación romántica y el cine judicial. Al amparo de una resolución que toma, en su tramo final, la sala de un juicio como su escenario principal, se podría pensar que Madeleine presenta indudables vínculos con Pasaje a la India (1984). Sin embargo, el film protagonizado por Ann Todd se revela un claro precedente, en relación a determinados enunciados, de La hija de Ryan (1970). En ambos films, Lean muestra la pulsión sexual de sendos personajes femeninos —en el film que nos ocupa, las escenas en las que el cineasta inglés ofrece un montaje paralelo de un baile de cariz folclórico al tiempo que Madeleine se pliega a un juego de cortejo por parte de su amante—, en la que será una constante de su realizador al abordar historias que incriminan a las mujeres.  
Como curiosidad cabe consignar que Ivan Desny, después de una serie de descartes, accedió al papel de Emile L’Anglier (podríamos hablar del homme fatale de la función) para quien había sido el doblador de Trevor Howard, en su versión francesa, en Breve encuentro (1945), el punto de partida de una obra, la de David Lean, plagada de títulos clásicos. Madeleine pertenece a esta categoría y su edición en DVD restituye, en buena lid, un déficit considerable ya que nunca llegó a proyectarse en las salas comerciales de nuestro país por cuestiones de censura (resultaba intolerable un final que exculpara a la mujer que envenena a su pareja) y sus pases televisivos han sido contados hasta la fecha.•
 
 
   
     
Comprar en dvdgo.com
   


Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Película en blanco y negro. Formato: Pal Full Screen 4:3. Idiomas: Castellano e Inglés. Subtítulos: Castellano. Duración: 107 mn. Distribuidora: Filmax. 

   
       
   

Ver comentarios

Valoración media: 5,4

Comentarios: 50   (Ver)

Total de votos: 51


¿Qué valoración le darías a esta película?

Valoración:

Enviar