![]() |
|
|||||||||||
Límite: 48 horas 48 Hours |
||||||||||||
Director (es) : Walter Hill | ||||||||||||
Año : 1983 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Thriller | ||||||||||||
Compañía productora : Paramount Pictures | ||||||||||||
Productor (es) : Lawrence Gordon, Joel Silver | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : D. Constantine Conte | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Cinema International Pictures (CIC) | ||||||||||||
Guionista (s) : Roger Spottswoode, Walter Hill, Larry Gross, Steven E. de Souza | ||||||||||||
Fotografía : Ric Waite en Movielab Color | ||||||||||||
Diseño de producción : John Vallone | ||||||||||||
Decorados : Richard C. Goddard | ||||||||||||
Vestuario : Marilyn Kay Vance | ||||||||||||
Maquillaje : Michael Germain | ||||||||||||
Música : James Horner | ||||||||||||
Montaje : Freeman Davies, Mark Warner, Billy Weber | ||||||||||||
Sonido : Glenn Anderson, Donald O. Mitchell, Rick Kline, Gregg Landaker | ||||||||||||
Efectos especiales : Joseph P. Mercurio | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : David Sosna, Deborah A. Love | ||||||||||||
Duración : 96 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Nick Nolte
Eddie Murphy Annette O'Toole Frank McRae James Remar David Patrick Kelly Sonny Landham Brion James Kerry Sherman Jonathan Banks James Keane Tara King |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Ganz, un convicto muy peligroso, logra escapar de una cárcel de máxima seguridad aprovechando la salida al exterior para realizar trabajos forzosos. La huida de este asesino en potencia, junto a El indio, uno de sus secuaces, pone en jaque a las fuerzas de seguridad. El encargado de llevar a buen puerto la detención es Jack Crane, un experto policía que necesita, sin embargo, la ayuda de un ex integrante de la banda de Ganz, Reggie Hammond, encarcelado por robo. Crane logra convencer al reo para encontrar al prófugo, quien durante su escapada desesperada ha ido dejando un importante reguero de sangre en su camino. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
SOCIOS Y SABUESOS Por Víctor Manuel Rivero
![]() Por supuesto que hay abundantes antecedentes en la historia del cine, dado que se trata de uno de los esquemas argumentales más sencillos y populares, pero la buddy movie pareció encontrar su configuración definitiva y su particular punto álgido en el cambio de década entre los ochenta y los noventa -por otra parte, territorio de reinado en taquilla de la acción más explosiva-. Un tiempo de esplendor que, en especial, restalla a partir del bombazo de público de Arma letal (1987), cinta en la cual el encontronazo racial en el corazón de la sociedad norteamericana —policía negro y policía blanco— se subvertía en cierta manera —el inadaptado o marginal era el personaje de Mel Gibson, antitético al ordenado y familiar teniente interpretado por Danny Glover— para proponer una aventura policíaca que hacía equilibrios entre la acción tradicional y el humor de contrastes. Andando el tiempo, su éxito daría pie a multitud de variopintas relecturas sobre esta base cómica de equipo a la fuerza, a cada cual más trasnochada, y que abarcará, entre otros, a compañeros de patrulla tan insólitos como un ruso de tiempos de la perestroika soviética —Danko: calor rojo (1988)—, un extraterrestre que serviría para redoblar la apuesta por la tensión racial —Alien Nación (1988)—, un baboso dogo de Burdeos —Socios y sabuesos (1989)—, un crío de ocho años —Un policía y pico (1993)
—- o incluso la anciana progenitora de uno —¡Alto!, o mi madre dispara (1992)—. No obstante, un lustro ante del estreno de la conocida e influyente película de Richard Donner, Walter Hill, uno de los mejores representantes del ‘actioner’ de la época, ya había ensayado su incursión en este subgénero policíaco con Límite: 48 horas. Uno de los firmantes de este libreto —en el que también participa Hill— será Roger Spottiswoode, un cineasta por lo general más centrado en labores de dirección y a quien, precisamente, cabe imputarle dirección y guion de Socios y sabuesos y —esta vez solo dirección— de ¡Alto!, o mi madre dispara, lo que le otorgaría cierta especialización en la fórmula –un dudoso honor, a tenor de la deriva que experimentarán estos productos-. Tres cuartas partes de lo mismo podría achacársele a Hill, que, además de Límite: 48 horas, firmará más adelante su secuela —48 horas más (1990)—, aparte de la
![]() Límite: 48 horas juega, por tanto, con la colisión entre clichés que por un lado permite lucirse al tipo duro mientras se le ofrece la oportunidad de agregar agradecidos matices de humor a su estereotipo, mientras que, por el otro, proporciona un cómo vehículo de lucimiento para una estrella del humor con gancho en la platea. Lo dicho, acción y humor: doble entretenimiento. ¿Qué puede salir mal? En Límite: 48 horas este primer arquetipo queda encarnado por Nick Nolte, un tipo rocoso, perfecto para encarnar a individuos hoscos por su intimidante presencia física, su voz rasposa y su impetuosidad ruda —todo ello en absoluto exento de talento interpretativo—. Su desastroso y testarudo Jack Cates es una revisión del icónico Harry Callahan que hiciera inmortal Clint Eastwood —precisamente, la primera opción para encarnar al policía de 48 Hours— en Harry, el sucio (1971). No solo porque su hábitat policíaco se encuentre en San Francisco, una de las capitales indiscutibles del noir, sino porque su carácter y procedimientos son igualmente maquiavélicos —la violencia como herramienta para extraer un fin, una querencia por los tiroteos rayana en la sociopatía, la misantropía galopante y pararracista— y también vienen secundados por el largo cañón de la mágnum 44. No está de más, pues, recordar que Harry Callahan es uno de los precedentes manifiestos de estas citadas ‘buddy movies’, entonces como parte de una calculada —e indigna— estrategia destinada a limar sus incómodas asperezas originales encadenándole sucesivamente, desde la tercera entrega de la saga, a una dulce fémina —Harry, el ejecutor (1976)—, a un bulldog llamado Mentecato —Impacto súbito (1983)— y a un novato asiático —La lista negra (1988)—. De hecho, no por ca
![]() El asunto es que si Nolte había heredado el rol justiciero y agresivo de Eastwood, quien se haría con el contrapunto bufonesco será un humorista afroamericano de veintiún años que destacaba desde 1980 en el legendario programa televisivo Saturday Night Live pero que nunca había pisado un set de rodaje de cine: Eddie Murphy. Nominado al Globo de Oro a actor revelación de la temporada, Límite: 48 horas será su catapulta al estrellato y para convertirse en uno de los hombres mejor remunerados de Hollywood, trayectoria ascendente a la que inmediatamente contribuirá la serie iniciada por Superpolicía en Hollywood (1984), donde el personaje protagonista no difiere en exceso del que aquí acometerá el histrión neoyorkino —avanzando el tiempo, ya en el comienzo de su declive comercial, Murphy recuperará de nuevo la buddy movie en Showtime (2002), una película que nace ya caducada y en la que une fuerzas junto con otro titán inmerso en su triste e irreparable ocaso, Robert de Niro—. Volviendo a Límite 48: horas, Murphy aporta en conclusión este alivio cómico de la función como contrario del detective Cates: un recluso mujeriego, elegante y desenfadado que quedará en libertad durante las cuarenta y ocho horas del título con el único propósito de colaborar a la detención de un antiguo colaborador criminal, Albert Ganz (James Remar), un sanguinario delincuente que va dejando tras de sí un reguero de muertes después de fugarse de prisión.
![]() Considerado hoy un pequeño clásico en su género, Límite: 48 horas entró entonces en la lista de diez mejores recaudaciones de 1982 en los Estados Unidos, lo que será un notable acicate para la elaboración ocho años después de una segunda parte, situada también a rebufo de, como señalábamos al principio del texto, el gran triunfo de Arma letal.•
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||