Ampliar imagen
   
Forrest Gump
Forrest Gump
     
    Director (es) : Robert Zemeckis
    Año : 1994
    País (es) : USA
    Género : Comedia dramática
    Compañía productora : Paramount
    Productor (es) : Wendy Finerman, Steve Tisch, Steve Starkey
    Compañía distribuidora : UIP
    Guionista (s) : Eric Roth
    Guión basado en : la novela de Winston Groom
    Fotografía : Don Burgess, en Color DeLuxe
    Diseño de producción : Rick Carter
    Director (es) artistico (s) : Leslie McDonald, Jim Teegarden
    Decorados : Nancy Haigh
    Vestuario : Joanna Johnston
    Maquillaje : Jay Cannistraci, Rick Sharp, Daniel C. Striepeke
    Música : Alan Silvestri
    Montaje : Arthur Schimdt
    Montaje de sonido : Larry Oatfield, Robert Shoup, Gloria S. Borders, Pat Jackson
    Sonido : Randy Thom
    Efectos especiales : Christopher Lee Foster, Steven C. Foster, Allen Hall, Bruce E. Merlin, Ray O. Hardesty, Matthew Hall Ozmandias, Joe Montenegro
    Ayudante (s) de dirección : Bruce Moriarty, Cherylanne Martin
    Duración : 142 mn
   
     
    Tom Hanks
Sally Field
Gary Sinise
Mykelti Williamson
Harold Herthum
Robin Wright
Michael Conner Humphreys
Hanna R. Hall
Rebecca Williams
Sam Anderson
Peter Dobson
Kevin Mangan
Margo Moorer
Haley Joel Osment
Kurt Russell
   
   
   
Forrest Gump es un chico con un coeficiente mental bajo que además padece ciertas carencias físicas que le obligan a llevar aparatos en las piernas. En estas circunstancias de merma física y psicológica, su principal apoyo deviene su madre. En sus primeros años de vida, Forrest tenía la espalda encorvada, y usaba soportes en las piernas para mantenerse erguido y caminar. Estos soportes lo hacían caminar torpemente. El vivía con su madre en una casa en la que alquilaban las habitaciones. Gracias a sus metales en las piernas tampoco podía correr. Cuando un grupo de gamberros del colegio trata de cazarlo con sus bicicletas, Forrest comienza a correr porque Jenny se lo pide. Al comenzar a correr, los soportes metálicos de sus piernas caen y Forrest corre velozmente a lo largo del pueblo. Desde ese día Forrest toma un gusto por correr y a todos lados a donde se dirige lo hace corriendo. Años más tarde, mientras está escapando de los mismos pendencieros, Forrest corre a través del campo de fútbol americano de la Escuela Secundaria de Greensbow, mientras es observado por el entrenador del equipo de la Universidad de Alabama. Una beca escolar le permite entrar a Forrest a la universidad. Su habilidad como corredor le otorga gran éxito al equipo dirigido por el legendario Bear Bryant. Es también seleccionado para el Equipo Nacional de Fútbol Americano Colegial de 1963.
Más tarde recibe la orden de alistarse en el ejército. Mientras sirve en la guerra de Vietnam, bajo el comando del Teniente Dan Taylor, lleva camaradas heridos de su sección a un claro del bosque, para salvarlos de una emboscada, ganando así la Medalla de Honor. Durante este rescate, el Teniente Dan pierde sus piernas, y Bubba, un amigo suyo de barracón que cree firmemente en el negocio de la pesca de gambas, es fatalmente herido y muere en brazos de Forrest. Mientras Forrest se recupera de su herida, se convierte en un experto jugador de ping-pong y viaja a la República Popular China durante el período diplomático conocido como el Período Ping Pong. Cuando recibe su medalla accidentalmente encuentra otra vez a Jenny, quien para este tiempo era hippie. Forrest se transforma en un héroe nacional y le ofrecen 25.000 dólares para apoyar una marca de paletas.
Compra un barco al cual bautiza con el nombre de Jenny y empieza con el negocio de las gambas, manteniendo la promesa hecha a Bubba. El teniente Dan se le asocia en la aventura, la Bubba-Gump Shrimp Corporation. El negocio es un fracaso hasta que Dan y Forrest estaban fuera de puerto durante el Huracán Carmen, que destruye todos los barcos pesqueros del área, dándoles un instantáneo monopolio en el mercado de las gambas, convirtiendo a Forrest en un millonario, inviertiendo su dinero, por acción y gracia del teniente Dan, en Apple computer.
Gump regresa a casa de su madre y encuentra que ésta está enferma de cáncer. Ella muere un tiempo después de su regreso. Jenny se reúne con Forrest luego de haber atravesado los peores momentos de su vida, incluyendo adicción a las drogas y prostitución. Ella se queda con él por un tiempo, hasta que Forrest le pide matrimonio, ella le rechaza y Forrest decide salir a correr, sin parar, por todo el país, aunque no haya ninguna razón para ello. Su dedicación inspira un movimiento de corredores, incluyendo a una multitud que corre tras él. Un día, decide dejar de correr y recibe una carta de Jenny pidiendole que la visite, en Savannah (Georgia). Forrest se reúne con Jenny y su pequeño hijo. Jenny le dice que el niño se llama Forrest, y luego que él es su padre. Jenny también le cuenta que tiene un virus desconocido, cuyos síntomas son indicativos de SIDA. Jenny y Forrest Jr. se mudan con Forrest en Greenbow, Alabama, y Jenny y Forrest se casan finalmente. El teniente Dan, quien tiene una novia oriental,  va a la boda.
Jenny finalmente muere, quedando Forrest a cargo del pequeño Forrest, un niño brillante. Forrest ordena que la casa en la que creció Jenny sea derribada, ya que le hacían recordar los abusos de su padrastro.
   
   
   

UNA ALEGORÍA DEL «SUEÑO AMERICANO»
 
Por Frederic Soldevila
Forrest Gump, la película más famosa de Robert Zemeckis, es una muy exitosa adaptación de la novela homónima de Winston Groom que narra la vida del personaje del mismo nombre, al que interpreta un inspiradísimo Tom Hanks. Forrest tiene un coeficiente intelectual de 75 pero un corazón de oro y una gran valentía, y, a pesar de las muchísimas y enormes barreras que le va a poner por delante la sociedad en la que le ha tocado vivir, va a luchar por lo que quiere y va a conseguir ser feliz al lado de los seres que han sido verdaderamente importantes en su vida. En este sentido destacan los personajes que le rodean, excelentemente interpretados y entre los que brillan sus amigos Bubba, el Teniente Dan y su amada Jenny (verdaderamente geniales Mykelti Williamson, Gary Sinise y Robin Wright Penn), que configuran un acertado elenco de perdedores a los que él salva en todos los sentidos, a pesar de que algunos de ellos le tratan en un principio con desprecio o con egoísmo. Forrest es una encarnación más del éxito del sueño americano (un personaje normal y corriente logra triunfar en la tierra de las oportunidades) y la película, un drama que acaricia la épica en ciertas ocasiones, siempre lleno de buenas intenciones.
   La historia norteamericana más reciente es visitada por el público junto al protagonista mientras es expuesta con un agudo ojo irónico que en pocos momentos ahonda con verdadero ímpetu crítico en los hechos, pero que tampoco engaña ni falsea la realidad. Forrest Gump viaja por todos los Estados Unidos y más allá realizando trabajos de todo tipo, triunfando en el ejército y en los deportes casi sin proponérselo y haciéndose multimillonario casi de casualidad. El drama es comedido durante todo el metraje y salvo pequeñas escenas no resulta excesivo ni forzado, el ritmo y el pulso narrativo están muy bien llevados (a pesar de su larga duración la película es agilísima y se pasa en un vuelo).
Forrest Gump comparte con su hermano paterno Marty McFly el dudoso honor de haber sido el causante de muchas de las modas estéticas que han configurado nuestro pasado más inmediato. Combinando con gran sutileza la parodia y el homenaje, Forrest Gump es un héroe cotidiano y noble, el Ulises joyciano de una civilización compleja a fuerza de pura simpleza. Como ya he apuntado, la película está basada muy libremente en el, por lo demás, espantoso libro de Winston Groom. La película de Robert Zemeckis, a diferencia del libro, utiliza la figura del flash-back para narrar, mediente el relato que el protagonista cuenta a diversas personas que esperan el autobús en Savannah, los últimos treinta años de la cultura norteamericana. Relato que es a la vez ácido y tierno, demoledor y constructor la historia reciente de los Estados Unidos. Para Zemeckis, el mundo se forja a base de casualidades donde el humor y la tragedia vienen siempre cogidos de la mano. Quizá sea esto el elemento que juega más en contra de la cinta, pues es evidentemente muy forzado intentar conseguir que en todo momento Forrest se encuente en el momento preciso en el sitio adecuado. Así se confiere a su personaje el don de la ubicuidad en momentos históricos importantes, aunque sin llegar a tener un tono fantástico en el relato. Este es el aspecto que en mi opinión presenta fisuras. Así Forrest, por orden de aparición en la película, habla con Elvis Presley (y le hace descubrir sus famosas poses de baile), con John Lennon (y le hace descubrir la letra de su canción Imagine), se entrevista con Richard Nixon, descubre el Waterwate, inventa famosos iconos gráficos …. quizá sea excesivo y llevan la película a un terreno que no es el suyo , pues con este planteamiento deja de ser un relato de una persona desvalida que observa unos acontecimientos históricos de su país a ser un testigo de la historia, que desactiva parcialmente la vertiende dramática de visualización del sueño americano. El hecho de que el personaje que interpreta Tom Hanks tenga el mismo aspecto físico durante los veinte años de su vida que aparecen en pantalla refuerzan el aspecto atemporal de viaje interiorizado de un muchacho inocente, lo cual creo que está reñido con la mostración de diversos acontecimientos históricos externos al personaje.
   Como película americana (y mucho) que es, Forrest Gump destila ternura a raudales, representada por esa madre abnegada y solitaria que no duda en acostarse una noche con el director del instituto a cambio de la educación de su hijo; en Jenny, la niña abusada en una solitaria casa que al final de la película destruirá Forrest (en la escena, inspirada en el E.T.  de Steven Spielberg, del padre que persigue a Jenny sólo le vemos sus piernas); en el compañero del armas de Forrest, que sueña con convertirse en pescador de gambas; en el teniente sin piernas que no acepta su condición de inválido y, finalmente, en el hijo pequeño de Forrest (también llamado Forrest, pero con un coeficiente intelectual más alto que su él) que inicia un nuevo futuro cuando su padre se hace cargo de él…. esa estética tan americana se refuerza, en su correspondencia visual, con una estética que deriva del pintor Norman Rockwell, de manera que hay planos enteros (la consulta del médico, la barbería del pueblo, Forrest esperando ante la puerta del director del colegio, la vuelta a casa del soldado, Forrest en el ventanal, el pedigree bélico del teniente Dan) que homenajean sin disimulo las ilustraciones del Saturday Evening Post.
El otro gran elemento narrativo de esta película, siguiendo la estela comenzada en American Grafitti, es la música, de manera que aquí podemos decir que existen más canciones que banda sonora propiamemente dicha. En esta sentido, Forrest Gump se aproxima a los últimos bodrios rodados por el sobrevaloradísmo Martin Scorsese. Además de la estimable banda sonora de Alan Silvestri, la película es un interminable reguero de canciones que ilustran lo que pasa en pantalla e intentan cargar de significado las escenas, desde el himno americano de fondo cuando Forrest «destapa» el caso Watergate, al Running on Empty que marca los años ochenta y su vacío existencial, a los Buffalo Springfield, Jimi Hendrix y los Doors como fondo en Vietnam, y Simon and Garfunkel cuando le dan el alta en el hospital militar, el California Dreamin´ de The mamas and the papas que revela para el espectador el destino de Jenny, la música que anuncia la llegada de la era de Acuario mientras Neil Armstrong pisa la Luna (y nadie le hace caso porque está viendo a Forrest jugar al ping-pong), o el hermosísimo contrapunto que hace a la escena del intento de suicidio de Jenny el Free Bird de Lynyrd Skynyrd, con el que el personaje se ha identificado desde el principio. Especialmente memorable es la escena en que Forrest «sopla» la letra de Imagine a John Lennon durante la entrevista televisiva, ya comentada anteriormente, o el homenaje que los dos marginados realizan a la película Cowboy de medianoche (1969) mientras suena Echoes of my Mind y el teniente Dan rememora la bronca de Dustin Hoffman/Fatso Ritzo contra el taxi que por poco lo atropella. En la etapa en que el personaje recorre los Estados Unidos se oyen canciones de Fleetwood Mac.
   Por encima aún de todo eso, la magistral interpretación de un Tom Hanks inspiradísimo que, tan sólo con la expresión corporal que adopta al sentarse, transmite perfectamente cómo es y siente su entrañable personaje.•
   
     
Comprar en dvdgo.com
   
Características DVD: Contenidos: 
Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Comentarios. Formato: Pal Widescreen 16:9. Idiomas: Castellano, Catalán e Inglés. Subtítulos: Castellano, Portugués, Hebreo, Griego, Croata, Esloveno e Inglés. Duración: 136 mn. Distribuidora: Paramount.
   
   
     
Comprar en soundtrackcollector.com
   

FORREST GUMP (1994) 
Alan Silvestri
Epic/Sony Soundtrax E2K 85932, 2001. Duración: 115:28

   
       
   

Ver comentarios    Ingresar comentario

Valoración media: 6,0

Comentarios: 1   (Ver)

Total de votos: 7


¿Qué valoración le darías a esta película?

Valoración:

Enviar