![]() |
|
|||||||||||
El luchador Hard Times |
||||||||||||
Director (es) : Walter Hill | ||||||||||||
Año : 1975 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Thriller | ||||||||||||
Compañía productora : Columbia Pictures | ||||||||||||
Productor (es) : Lawrence Gordon | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Paul Maslansky | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : Fred Lemoine | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Suevia Films | ||||||||||||
Guionista (s) : Walter Hill, Bryan Gindorff, Bruce Henstell | ||||||||||||
Guión basado en : una historia de Bryan Gindorff y Bruce Henstell | ||||||||||||
Fotografía : Philip H. Lathrop, en Metrocolor | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Trevor Williams | ||||||||||||
Decorados : Dennis W. Peeples | ||||||||||||
Vestuario : Jack Bear | ||||||||||||
Música : Barry DeVorzon | ||||||||||||
Montaje : Roger Spottiswoode | ||||||||||||
Efectos especiales : Gerald Endler | ||||||||||||
Duración : 92 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Charles Bronson
James Coburn Jill Ireland Strother Martin Margaret Blye Nick Dimitri Felice Orlandi Bruce Glover Frank McRae Chris Forbes |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Como modo de subsistencia en plena Depresión Americana, muchos hombres deciden participar en negocios clandestinos que se establecen en distintos puntos de la geografía estadounidense. Uno de los focos destinados al juego clandestino y a las apuestas ilegales es Nueva Orleans, ciudad que acoge combates de boxeo cuerpo a cuerpo, sin el empleo de guantes. En poco tiempo, Chaney se convierte en un poderoso boxeador, pero su carácter reservado y hermético apenas favorece a ser un líder carismático, ni tan siquiera a los ojos de su representante y principal valedor, un individuo sin escrúpulos apodado «Speed», por su amante Lucy y por su ayudante Poe, quien le restaña de sus heridas después de cada combate. Sin embargo, tras derrotar a Jim Henry, los planes de «Speed» en relación a su invencible boxeador Chaney se ven alterados debido a sus deudas contraidas en las mesas de juego. Así pues, «Speed» se ve forzado a vender a Chaney a otro promotor, Gandil, quien poseía hasta entonces los derechos sobre Jim Henry. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
LA «MANO DE PIEDRA» DE UN MILLÓN DE DÓLARES
Por Adrián Sánchez
![]() Cuando Walter Hill tomó el mando de la cámara en 1975, en el primero día del rodaje de El luchador, era un cineasta a medio completar. Cuando salió de la película, ya era había concluido la transfiguración. Uno puede ver el proceso de apropiación a través de las imágenes de la película. Ásperas y elegantes, melancólicas y vitalistas, en ellas se experimenta su fundación como voz singular del cine americano desde la segunda mitad de los 70. Como algunas de sus obras posteriores, las mejores en realidad, El luchador comienza en la impresión del realismo, en el relato genuino de reconocibles tipos y lugares, para concluir en la abstracción. El espacio de la pelea final de Chaney (Charles Bronson), la ausencia de música, la fisicidad llevada al extremo de hacer que todo lo demás desaparezca en ella; incluidos unos lugares que se disuelven en el borde de la imagen o adquieren la cualidad de un marco neutro, minimalista.
Comienza, también, siendo una película de estrella; una película a la medida rocosa y heroica, a su enigmático modo, de Charles Bronson y termina por ser una película de Walter Hill. Otra apropiación. El proceso es natural, fluido, porque Hill (y su estilo, su sensibilidad) es enigmático y rocoso. El laconismo natural de Bron
![]() La distintiva impronta visual (formal, pues Hill es un gran formalista) se encuentra, claro, en formación a lo largo de El luchador. El ritmo del montaje y la luz son todavía los propios del cine de mediados de los 70, es una película que pertenece a su época, no un cuerpo extraño como lo será Driver, su segunda y ya completa (al punto de la perfección) película de 1978. Entre ella y The Warriors: Los amos de la noche se despiden los 70, quemados en una oleada punk y se inauguran los 80 que
![]() La composiciones-viñeta de Hill y su ritmo interno de tebeo, su síntesis de lenguajes, tiene en El luchador un aspecto más pictórico. Las tomas largas evocan cuadros impresionista y su estatismo es roto por las figuras que contienen y por la violencia de sus andanzas. De nuevo replican la mixtura de quietud/energía de Bronson, quien solo se pone en acción cuando sabe que su gesto va a ser el definitivo.
Relato de perdedores que ganan, como La huida (1972), su más celebrado guión donde adaptaba a Jim Thompson para Steve McQueen y Sam Peckinpah (por este orden), El luchador es un singular adición a la filmografía de la Gran Depresión, objeto de explotación y reflexión por igual (de Mamá Sangrienta a Esta tierra es mi tierra y todo lo que cabe entre medias) que aquilata relato picaresco y cine boxístico para ![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Trailer de cine / Filmografías. Formato: Pal 2.35:1, 16:9. Idiomas: Castellano, Inglés, Francés, Alemán e Italiano. Subtítulos: Castellano, Inglés, Francés, Alemán, Italiano, Polaco, Checo, Danés, Sueco, Finlandés, Holandés, Portugués y Griego. Duración: 90 mn. Distribuidora: Columbia.
Características DVD: Contenidos: |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||