Ampliar imagen
   
I Know Where I'm Going
(Titulo original)
   
    Director (es) : Michael PowellEmeric Pressburger
    Año : 1945
    País (es) : USA
    Género : comedia romántica
    Compañía productora : The Archers/The Rank Organisation
    Productor (es) : Michael Powell, Emeric Pressburger
    Productor (es) asociado (s) : George R. Busby
    Guionista (s) : Michael Powell, Emeric Pressburger
    Fotografía : Erwin Hillier
    Director (es) artistico (s) : Alfred Junge
    Música : Allan Gray
    Montaje : John Seabourne
    Sonido : C. C. Stevens
    Efectos especiales : Henry Harris
    Ayudante (s) de dirección : John Tunstall
    Duración : 124 mn
   
     
    Dame Wendy Hiller
Roger Livesey
George Carney
Pamela Brown
Walter Hudd
Duncan MacKechnie
Finlay Currie
Ian Sadler
Petula Clark
Nancy Price
Herbert Lomas
John Laurie
   
   
    Durante el trayecto que la debe conducir hasta Kiloran, una isla escocesa donde reside su prometido Robert Bellinger con quien tiene previsto casarse en breve, la joven Joan Webster --principal benefactora de la fortuna acumulada por su padre durante el ejercicio de su labor como banquero en Manchester-- se pierde entre una espesa niebla y va a parar a la propiedad del Sr. Torquil McNeil. Pero lejos de resultar un personaje ajeno al millonario Robert Bellinger, en realidad Torquil es quien le ha arrendado la isla de Kiloran. Las horas que pasa en casa de Torquil sirve para generar dudas en la persona de Joan, ya que tiene la sensación de haberse enamorado de su involuntario anfitrión. En contra de los sentimientos que le dicta su corazón, Joan se apresta a viajar en barca hasta la minúscula isla donde vive Robert Bellinger, aunque el fuerte temporal que azota sobre esta región costera escocesa aconseja quedarse en tierra firme.
   
   
   

A SCOTISH TALE
 
Por Christian Aguilera
Producción «encajonada» entre algunos de los títulos de mayor relieve de la filmografía de Michael Powell-Emeric Pressburger —Coronel Blimp (1943), Una cuestión de vida o muerte (1946), Narciso negro (1947), Las zapatillas rojas (1948)—, casi siempre quedando al margen de esas dinámicas reivindicativas sobre el grueso de la obra de su pareja de creadores, I Know Where I’m Going representa, empero, una buena aproximación al conocimiento en torno a algunas constantes de éstos. Lo es al definir la dicotomía existente entre materialismo-inmaterialismo expresada para la ocasión a través del contraste perceptible entre el espacio rural de la localidad escocesa de Moll, sumido en el valor de las tradiciones y de las leyendas celtas, y el Manchester desde donde parte una joven llamada Joan Webster (Wendy Miller) con la idea de casarse con un multimillonario perteneciente a una próspera estirpe familiar de las Hébridas.
   Afianzada en semejante dialéctica, I Know Where I’m Going capta asimismo esa idea (de la mirada) del paisaje que cautivaba de manera especial a Powell, colocando al personaje central de la historia en una realidad que parece detenerse en el tiempo, llevando a Joan a replantearse una serie de cuestiones que, como anuncia el contenido del prólogo lleno de ironía, parecía trazar una línea recta sin reparar lo que ocurriera a su izquierda o derecha. En esos «márgenes» en el camino la atribulada Joan encuentra determinadas respuestas que la hacen corregir su propósito inicial. Como bien indica el especialista Llorenç Esteve en su brillante y lúcido estudio sobre Powell-Pressburger, al «clímax físico» —el que acontece en un mar embravecido donde Joan y Torquil McNeil (Roger Livesey), a bordo de un barca de pesca, pugnan por ganar la batalla a la Naturaleza— le precede el «clímax humano» —la secuencia del baile—, que se configura a modo de muestrario de la capacidad sobre todo de Powell —la parte más «visual» del tándem— por insuflar vida a unas imágenes, acompasando los movimientos de cámara al latir de un corazón que busca despejar la ecuación de su vida afectiva no en las palabras sino en los silencios, los gestos y las expresiones de su entorno.
   Las circunstancias del momento —a tocar de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, con una población británica seriamente dañada en su línea de «flotación»— condujo a The Archers —la emblemática productora de Powell-Pressburger— a regresar a la emulsión blanco y negro dada la escasez (en este aspecto también hubo «racionamiento») de material en Technicolor. Por ello, I Know Where I’m Going suele alinearse con The Edge of the World (1937), la otra cinta abordada en suelo escocés por Powell. Pero de haber sido rodada en Technicolor, quizás hoy en día Sé a donde voy «resplandecería» de otra manera, revelándose en ese espacio cromático que, en buena lid, ha contribuido a la «supervivencia» del legado de sus artífices hasta nuestros días, con la inestimable alianza del gran operador Jack Cardiff en títulos como Una cuestión de vida o muerte o Narciso negro. Por su parte, Erwin Hillier —el mismo cameraman de A Canterbury Tale (1944), otra bocanada de aire fresco en el cine británico de la época, demasiado encorsetado en los formulismos teatrales— extrajo el máximo partido posible de los elementos misteriosos —el que suscita el castillo de Moll, coto privado para el linaje de los MacNeill, siguiendo los dictados de la leyenda de Corryvreckan— que alcanzan a un relato que Emeric Pressburger estructuraría en tiempo récord en su script a partir de una vaga idea sobre una joven que tiene entre ceja y ceja ir a parar a una isla pero que un contratiempo la lleva a cambiar el rumbo de su propósito inicial. Powell y Pressburger sabían que no contaban con un «arco» tensado de forma óptima para que las «flechas» dieran en el centro de la diana, pero aún así cosecharon un pequeño logro artístico —el carácter antisentimental del relato, como indica la propia Wendy Hiller (había renunciado por cuestiones de maternidad al papel ofrecido por éstos para intervenir en Coronel Blimp), no favorecería de cara a la taquilla— encardinado en ese cine libre, intuitivo, desprejuiciado que tratarían de defender contra viento y marea.•
 
 
 

(1)
Michael Powell y Emeric Pressburger de Llorenç Esteve. Editorial Cátedra, Colección Signo e Imágen / Cineastas nº 55.
    
   
     
Comprar en fnac.es
   

 


Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas. Formato: 1:33:1.  Idiomas:   Castellano e Inglés. Subtítulos: Castellano. Duración: 87 mn. Distribuidora:  Divisa Red. Fecha de lanzamiento: 12 de septiembre de 2011. 

 

   
       
   

   Ingresar comentario

Valoración media: 6,0

Comentarios: 0

Total de votos: 1


¿Qué valoración le darías a esta película?

Valoración:

Enviar