![]() |
|
|||||||||||
Magnolia Magnolia |
||||||||||||
Director (es) : Paul Thomas Anderson | ||||||||||||
Año : 1999 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Drama | ||||||||||||
Compañía productora : Ghoulardi Film Company/New Line Cinema/The Magnolia Project | ||||||||||||
Productor (es) : Paul Thomas Anderson, Joanne Sellar | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Michael De Luca, Lynn Harris | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : Dylan Tichenor | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Aurum | ||||||||||||
Guionista (s) : Paul Thomas Anderson | ||||||||||||
Fotografía : Robert Elswit en Color DeLuxe y Panavision | ||||||||||||
Diseño de producción : William Arnold, Mark Bridges | ||||||||||||
Decorados : Chris Spellman | ||||||||||||
Vestuario : Mark Bridges | ||||||||||||
Maquillaje : Selina Jayne | ||||||||||||
Música : Jon Brion, Aimee Mann (canciones) | ||||||||||||
Montaje : Dylan Tichenor | ||||||||||||
Montaje de sonido : Richard King, Hamilton Sterling | ||||||||||||
Sonido : Richard King, Marsha Sorce, John Pritchett, Gary Ritchie | ||||||||||||
Efectos especiales : Enrique Bilsland | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Adam Druxman, Christina Stauffer | ||||||||||||
Duración : 188 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Tom Cruise
Julianne Moore William H. Macy John C. Reilly Philip Baker Hall Jason Robards Jr. Philip Seymour Hoffman Alfred Molina April Grace Henry Gibson Orlando Jones Michael Murphy Eileen Ryan Felicity Huffman Melinda Dillon |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
California, Estados Unidos, años noventa. Earl Partridge, un productor televisivo, permanece postrado en la cama afectado de un cáncer en fase terminal. Desesperada, su segunda esposa Linda, unos veinte años más joven que él, se dirige a una farmacia para que la receten unos medicamentos que pongan fin a la agonía de Earl. Mientras tanto, Phil, su enfermero particular, trata de satisfacer la que se presume como una de las últimas voluntades del sexagenario Earl: contactar con su hijo Frank T. Mackey, al que hace varios años no ha visto. Éste trabaja como conductor de un show televisivo de carácter machista, en el que trata de adoctrinar a los hombres para enfrentarse a las mujeres sin sentir herido su orgullo. En otra parte de la ciudad, el agente de policía Jim Kuming, en su voluntad por hacer el bien, tras descubrir el cadáver de un individuo en un cuarto de un piso propiedad de una mujer de raza negra llamada Marcie, se ve envuelto en una relación con Claudia, una drogadicta, hija del popular presentador de televisión Jimmy Gator. Horas antes de que el policía Jim acudiera a la casa de la chica para advertirla que bajara el volumen de su cadena musical, Claudia y Jimmy habían mantenido una fuerte discusión, que había concluido con la revelación del padre de que padecía un cáncer de testículos. Pese a la enfermedad, Jimmy Gator no deja de cumplir con sus obligaciones labores y acude a presentar un programa en el que concursan superdotados de diferentes edades. Entre ellos está Stanley, quien al igual que Donnie Smith —otro peculiar personaje de Burbank, California, ya entrado en los cuarenta años, que tiene un empleo en una tienda de aparatos electrónicos—, su excepcional capacidad mental le provoca una dificultad por comunicarse y entenderse con su entorno. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
EVERYBODY HURTS* Por Christian Aguilera
![]() Pese a los treinta años con los que contaba por aquel entonces Paul Thomas Anderson, Magnolia es un film de una extraordinaria madurez narrativa, con un sentido visual que camina en concordancia co
![]() ![]() Desarrolladas las pulsiones dramáticas que anidan en cada uno de estos personajes, Paul Thomas Anderson borda la maestría al ofrecernos un deslumbrante despliegue de talento, conectando con una precisión de cirujano las distintas historias con trazos muy sutiles —por ejemplo, la aparición del nombre de Earl Partridge en los títulos de crédito finales del accidentado programa de televisión presentado por Jimmy Gator, dando a entender que estos dos veteranos de la pequeña pantalla habían sido socios o colegas— y preservando en todo momento un equilibrio narrativo modélico.
Film sombrío en su exposición visual, a imagen y semejanza de la percepción dramática que Sidney Lumet y Paddy Chayesfky intuyeron como más conveniente para Network, un mundo implacable (1976)
![]() * «Todo el mundo sufre»
(1) A finales de 2000, Jason Robards fallecería igualmente víctima de un cáncer.
(2) En Man on the Moon, de ese mismo año, podemos ver una escena, a nivel conceptual, muy similar, que también emplea el célebre tema de Katchaturian.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Trailer teaser / Trailer de cine / Anuncios de TV / Vídeo musical / Diario documental / Infocomercial de Frank Mackey / Seminario de Frank Mackey / Tomas falsas. Formato: Pal 2.35:1, 16:9. Idiomas: Castellano e Inglés. Subtítulos: Castellano e Inglés. Duración: 191 mn. Distribuidora: Paramount. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Jon Brion y Aimee Mann
COMENTARIO (Por Christian Aguilera): A diferencia de lo que suele ocurrir, el grueso de la banda sonora de Magnolia nació a partir de la primera selección de canciones destinada a integrarse en un álbum conceptual compuesto e interpretado por un artista. Este atípico proceso se dio en el tercer largometraje de Paul Thomas Anderson merced al entusiasmo que éste mostró por las composiciones y la singular voz de Aimee Mann, ya desde los tiempos de liderazgo en la banda ‘Til Tuesday. Anderson, forjado en el campo del vídeoclip antes de dar el salto al cine profesional, tuvo constancia del talento de Mann a partir del éxito del tema Voices Carry, uno de los primeros hits ampliamente difundido en la emergente MTV. Podríamos hablar de que Magnolia responde a un proceso inverso al de, por ejemplo, Birdy (1984). En el caso del film que nos ocupa, cuatro serían las canciones que acabarían formando parte de Bachelor nº 2 or the Lost Remains of the Dodo (2000), un álbum de estudio que habla por sí solo de las excelencias de la música de Aimee Mann. Una versión instrumental de Nothing Is Good Enough, Deathly, You Do y la imprescindible Save Me —nominada al Oscar a la mejor canción— serían los temas que Mann incluiría en su espléndido Bachelor nº 2, su obra maestra junto a Lost in Space (2002). El trasfondo de esperanza y de melancolía en un mundo sojuzgado por la dificultad de sentirse amado, por l
![]() El otro vértice creativo de Magnolia es Jon Brion, coautor de la banda sonora de Sydney —junto al esposo de la propia Aimee Mann, Michael Penn (1)— y productor musical de Boogie Nights. Multi-instrumentista de profesión y vocación, Brion ya había colaborado con Mann a partir de la primera renovación de la formación original de los ‘Til Tuesday, participando a posteriori en tareas de productor de algunos de sus álbums en solitario de la rubia vocalista y siendo coautor de algunas de sus canciones. La aportación de Brion en Magnolia queda un tanto eclipsada por la contribución de Aimee Mann, sobre todo en el compacto editado por Wea, que omite diversos pasajes sinfónicos —con una notable paleta de instrumentos de viento— concentrados en la segunda parte del film. La buena compenetración entre Mann y Brion, sin embargo, refuerza el concepto de homogeneidad musical que perseguía Anderson con el fin de establecer puntos conceptuales (a nivel visual y auditivo) comunes para dar una coherencia, una estabilidad narrativa frente a la cantidad de historias que corren en paralelo a lo largo de las tres horas de duración de este sublime largometraje. Una homogeneidad que es extensible a la obra en solitario de esta cantante y compositora de culto llamada a Aimee Mann, quien para el que esto suscribe representaría una revelación a partir de la proyección de Magnolia.
Únicamente, cabe preguntarse el porqué Anderson incluyó dos mainstreams del repertorio de la banda de rock-pop sinfónico Supertramp, en concreto Goodbye Stranger y Logical Song, pertenecientes al álbum Breakfast in America (1979). Ambos acompañan el tránsito hacia la soledad de un antiguo niño sabelotodo (William H. Macy), quien ahoga sus penas en un bar musical buscando alguien que escuche sus reflexiones en voz alta. Quizás sería una elección producto de los ecos de una banda sonora como la de Boogie Nights, trufada de singles de los setenta y primeros ochenta, a nivel conceptual y estilístico muy diferente de Magnolia.•
(1) Hermano de los actores Sean y Chris Penn, este último fallecido en 2007. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||