![]() |
|
|||||||||||
Taxi Driver Taxi Driver |
||||||||||||
Director (es) : Martin Scorsese | ||||||||||||
Año : 1976 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Drama | ||||||||||||
Compañía productora : Bill Phillips Production para Columbia | ||||||||||||
Productor (es) : Michael Phillips, Julia Phillips | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : Philip M. Goldfarb | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Filmayer | ||||||||||||
Guionista (s) : Paul Schrader | ||||||||||||
Fotografía : Michael Chapman, en Metrocolor | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Charles Rosen | ||||||||||||
Decorados : Herbert Mulligan | ||||||||||||
Maquillaje : Irving Buchman, Dick Smith | ||||||||||||
Música : Bernard Hermann | ||||||||||||
Montaje : Tom Rolf, Melvin Shapiro, Marcia Lucas | ||||||||||||
Montaje de sonido : David M. Horton, James Fritch, Gordon Davidson, Sam Gemette | ||||||||||||
Sonido : Tex Rudolff, Vern Poore, Dick Alexander | ||||||||||||
Efectos especiales : Tony Parmélee | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Pete Scoppa, Ralph Singleton, William Eustace | ||||||||||||
Títulos de crédito : Dan Perri | ||||||||||||
Duración : 113 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Robert De Niro
Harvey Keitel Jodie Foster Peter Boyle Cybill Shepherd Albert Brooks Victor Argo Martin Scorsese Leonard Harris Harry Northup |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
El paso de Travis Bickle como combatiente en Vietnam le imposibilita conciliar el sueño de forma regular, y por este motivo acepta trabajar como taxista durante la noche por los barrios de Nueva York. Durante sus breves períodos de descanso, Travis se siente atraido por una rubia llamada Betsy, que forma parte del equipo electoral del senador Charles Pallantine. Después de un segundo intento, el joven taxista la invita al cine, pero la indignación que le provoca el ver una película pornográfica, hace que Betsy rompa toda relación con Travis. Confundido y desorientado, Travis empieza una obsesiva preparación por convertirse en una especie de redentor de la sociedad en medio de un clima preelectoral. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
EL CORAZÓN DE LA NOCHE Por Sergi Grau
![]() Schrader-Scorsese: un tándem insoslayable
En otro orden axiomático, Taxi Driver también se descodifica diciendo que supone la primera de las colaboraciones de un fructífero tándem, el de Scorsese con el guionista Paul Schrader (también cineasta singular surgido en esa segunda edad
![]() ![]() ![]() El mundo oculto de Travis Binckle
En esta apasionante historia que habla entre otras cosas sobre los devastadores efectos de la soledad en el alma interesa mucho analizar los diversos personajes que Travis va cruzándose en su camino, desde sus colegas de profesión —entre los que destaca «El Mago» (Peter Boyle), especie de gurú del impropio clan—, hasta Matthew/Sport (Harvey Keitel), el chulo callejero con el que Travis se enfrenta, pasando por el mismísimo senador Palantine (que el azar lleva a sentarse en el asiento trasero de su coche); otro customer bien diferente, el marido que espía a su (presunta) mujer (presuntamente) adúltera (encarnado por el propio Scorsese); o la
![]() ![]() Al fracasar en ese intento, la del sueño de una vida ordinaria, se enfrenta a la proeza, a su particular instinto de justiciero en (o más bien contra) un mundo desquiciado. Y es en esta tesitura que aparece la otra mujer que es objeto de amor por parte de Travis, Iris, y que no es una mujer, sino una niña, y una prostituta bajo la protección del macarra Matthew/Sport; Travis ve en Iris una imagen de pureza, un proceso de corrupción que aún puede evitarse; por lo que adopta una posición netamente paternal y protectora respecto a ella; quizá tenga que ver con ello una cierta carga de conciencia: en la primera ocasión en que la ve, ella sube a su taxi y le pide «que salga corriendo», y él titubea un instante, el que tarda en llegar Matthew/Sport para llevársela consigo; en la segunda ocasión que se encuentran, ella (y una amiga suya) aparecen de la nada en el asfalto y él está a punto de atropellarlas, pero se detiene a tiempo; la reconoce, y empieza a seguir sus pasos lentamente; finalmente se marcha, y entonces escuchamos otro de sus soliloquios, en el que dice: «he estado solo en todas partes, en bares, en coches, aceras, tiendas… en todas partes; no hay escapatoria, soy el hombre solitario de Dios»: vemos que el mismo hilo de soledad que conectaba al personaje con Betsy (de ida), ahora le conecta con Iris (de vuelta). En lo sucesivo, entrará en contacto con ella para ofrecerle su mano, para ofrecerle dinero para que abandone la vida en las calles. Ella se muestra receptiva con él, aunque en una escena interpuesta —pues él no está— Matthew/Sport vuelve a engatusarla con sus ardides de padre amantísimo. Y ahí se detiene la subtrama de Iris hasta el momento del clímax final, al que ahora nos referiremos.
![]() Tras fracasar en ese primer intento justiciero, llegará el segundo, ya en un marco mucho más idóneo para el personaje: en el corazón de la noche y de las calles suburbiales, donde va al encuentro de Sport para matarle, y, después, rescatar a Iris, pasando también por encima del cadáver del grotesco portero de la finca, y de paso, de un capo de los subur
![]() El epílogo marca la distancia definitiva entre la percepción del espectador y la del propio protagonista, dando voz a otro (¿un tercer?) punto de vista, el que se lee en los rótulos de periódico que ensalzan la dudosa hazaña de Travis. Los padres de
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Filmografías de Robert de Niro, Jodie Foster y Martin Scorsese / Tráiler de cine / Documental sobre las escenas y entrevistas con Robert de Niro, Jodie Foster, Harvey Keitel, Cybill Shepherd, Peter Boyle, Albert Brooks y Martin Scorsese / Galería de fotos con comentarios / Guión original / Secuencia de Storyboard / Material publicitario / 5 Postales de fotogramas de la película. Formato: Pal 1.85:1, 16:9. Idiomas: Castellano, Inglés e Italiano. Subtítulos: Castellano, Inglés, Italiano, Portugués y Árabe. Duración: 110 mn. Distribuidora: Sony Pictures. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Editorial: Dirigido.
Colección: Programa doble nº 26.
Autor: Carlos Losilla.
Fecha de publicación: 1997.
160 pp. Rústica. 12,5 x 19,7 cm. Incluye estudio Johnny Guitar. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
TAXI DRIVER (1976) Bernard Herrmann
COMENTARIO (Por Christian Aguilera): Para los anales ha quedado el binomio Bernard Herrmann-Alfred Hitchcock, permaneciendo en segundo término partes fundamentales de la obra del compositor norteamericano, entre las que se cuenta su excelsa contribución a la Fox. Asimismo, su fallecimiento, acaecido relativamente a temprana edad —a los sesenta y cuatro años de edad—, truncaría las esperanzas de que se desarrollaran asociaciones con otros cineastas —pertenecientes a dos generaciones posteriores a la de Hitchcock—, como Brian de Palma y Martin Scorsese. Casi in extremis, Herrmann pudo entregar la partitura que había escrito para Taxi Driver (1976), toda vez que había dado su aprobación al proyecto después de leer el guión articulado por Paul Schrader, otro cineasta, presumo que se hubiera sumado —en su traspaso detrás de la cámara— a requerir los servicios del genial autor musical. Para los habituados con las maneras compositivas de Herrmann bien entrada la década de los setenta, el score de Taxi Driver tuvo un tanto de sorprendente al trabajar sobre un estilo musical poco frecuentado por éste. A finales de los años sesenta Herrmann ya había recurrido al jazz para crear el comentario musical de Nervios rotos (1968). Pero si para la producción inglesa de los hermanos John y
![]() ![]() Editada por primera vez en CD en 1998 por el sello Arista con la integridad de su banda sonora —a modo de complemento figuraría el contenido del LP de 1976—, incluidos esos monólogos dictados por el pensamiento torturado de Travis, no así de alguno de sus temas de música diegética —“Late for the Sky” de Jackson Browne—, Taxi Driver representaría el canto de cisne de Bernard Herrmann dado que fallecería sin posibilidad ni tan siquiera de haber visionado el film completo y escuchado el acople de su partitura. Martin Scorsese dedicaría su quinto largometraje a Bernard Herrmann en los títulos de crédito, y quince años más tarde recurriría al score que escribió éste para la producción de 1961 dirigida por J. Lee Thompson El cabo del terror para utilizarse en el remake de la misma de título similar: El cabo del miedo (1991). El trabajo de adaptación musical correría a cargo de Elmer Bernstein, el otro compositor de la etapa clásica que asomaría en la filmografía de Scorsese y que hubiera consignado sin mayor dificultad algunos de los tramos de Taxi Driver compuestos por su colega. Sin duda, una de las patas que siguen sosteniendo firmemente el discurso narrativo de un film como Taxi Driver se debe a la tarea musical desempeñada por Bernard Herrmann, cuyo main title produce de facto un efecto asociativo con esa ciudad neoyorquina vestida de negra y con el rostro «ausente» de Travis Bickle adivinándose al fondo, apostado en el interior de un taxi de inequívoco color amarillo.• |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||