Ampliar imagen
   
El fin del romance
The End of the Affair
     
    Director (es) : Neil Jordan
    Año : 1999
    País (es) : USA
    Género : Drama
    Compañía productora : Columbia Pictures Corporation
    Productor (es) : Neil Jordan, Stephen Woolley
    Compañía distribuidora : Columbia Films
    Guionista (s) : Neil Jordan
    Guión basado en : basado en un relato de Graham Greene
    Fotografía : Roger Pratt en Technicolor
    Diseño de producción : Anthony Pratt
    Director (es) artistico (s) : John Billington, Tray Woollard
    Decorados : Joane Woollard
    Vestuario : Sandy Powell
    Música : Michael Nyman
    Montaje : Tony Lawson
    Sonido : David Stephenson
    Efectos especiales : Yves de Bono
    Ayudante (s) de dirección : Patrick Clayton, Michael Stevenson
    Duración : 101 mn
   
     
    Ralph Fiennes
Miranda Richardson
Stephen Rea
Julianne Moore
Heather-Jay Jones
James Bolam
Ian Hart
Sam Bould
Cyril Shaps
Penny Morrell
   
   
    En plena Segunda Guerra Mundial, Maurice Bendrix, ex combatiente británico malherido en la Guerra Civil Española y en la actualidad consagrado a la escritura, frecuenta los ambientes selectos de Londres. Allí conoce a Sarah, una bella mujer de frágil salud casada con un alto funcionario del gobierno inglés, Henry Miles. Para huir de la monotonía que preside su matrimonio, Sarah se refugia en la relación cada vez más apasionada que mantiene con Maurice. Obsesionado por poseer eternamente a Sarah, Maurice contrata a Mr. Parkis, un individuo de mediana edad apariencia discreta, para que la siga y emita un informe completo sobre sus relaciones con otros terceros. Merced al seguimiento que realiza Lance Parkis, el hijo de Mr. Parkis, Maurice descubre que su amada Sarah se cita con un misterioso personaje.
   
     
Comprar en dvdgo.com
   

 


Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Cómo se hizo / Comentarios / Música. Formato: 1.85:1, 16:9. Idiomas: Castellano, Italiano e  Inglés. Subtítulos: Castellano, Inglés, Italiano y Portugués. Duración: 98 mn. Distribuidora: Columbia Films.

 

   
     
Comprar en casa del libro.com
   
Editorial: Libros del Asteroide nº 221. 
Autor: Graham Greene.
Fecha de publicación: junio de 2019.
3011 pp. 15,0 x 20,5 cm. Tapa blanda con
sobrecubierta. Incluye epílogo
de Mario Vargas Llosa.

COMENTARIO (Por Christian Aguilera): De la treintena de novelas que forman parte de la vasta obra de Graham Greene (1904-1991) presumiblemente sea El final del affaire (1951) la que establezca más puntos de contacto con su propia persona y con sus avatares vitales. No en vano, el año que empezó a escribir The End of the Affair —1948— Greene se separó de su primera esposa y madre de sus dos hijos —Lucy y Francis—Vivien Dayrell-Browning, dando cabida a renglón seguido a una serie de episodios amorosos (uno de los más sonados, el que mantuvo con Catherine Walston) con mujeres fuera de un matrimonio inactivo pero del que, a nivel legal, no podía dar por finiquitado. Convertido al catolicismo en 1926, el escritor británico mantuvo un pulso perenne entre la fe religiosa y el posicionamiento propio de un descreído de una vida espiritual que adora a una deidad. En realidad, él se reconoció frente al espejo en un católico atrapado en sus propias contradicciones, sobre todo a partir de desmoronarse el edificio matrimonial que compartía con Vivien Dayrell-Browning.  
   Transcurridos veinte años desde la publicación de su primera novela, Greene finiquitó The End of the Affair con el pálpito que había desnudado su alma más que nunca, propiciando a su legión de seguidores un material apto para el debate una vez dada cumplida cuenta de la lectura de un texto de unas trescientas páginas. Desde su primera publicación en 1951 diversas han sido las editoriales del estado español que han publicado el texto semiautobiográfico de Greene. La última de las mismas corre a cargo a Libros del Asteroide, en una edición con traducción de Eduardo Jordá y epílogo de Mario Vargas Llosa, quien en poco más de unas seis páginas marca alguna de las claves de El final del affaire, entre las que asoma el porqué Greene se decantó por utilizar la primera persona —algo inédito hasta entonces en su carrera literaria— o la dialéctica sobre el catolicismo que impregna en buena medida el alma de una novela forjada en un periodo especialmente sensible en la existencia del taimado escritor.
 
Adaptaciones cinematográficas de distinto signo
 
    En el periodo en que Graham Greene iba hilvanando —a juicio de algunos de sus colegas de profesión, como el propio Vargas Llosa—, una de sus mejores novelas, tocada con su habitual claridad expositiva a pesar de las corrientes psicológicas (sobre todo relativas a la moralidad y la fe religiosa) que circulan por debajo del texto, el cineasta Edward Dmytryk se estableció temporalmente en Inglaterra para proseguir su singladura profesional. Represaliado por el macchartismo, Dmytryk logró rodar un par de cintas en suelo europeo —el noir The Hidden Room (1949) y el drama Give Us This Day (1950)—, que presumiblemente hubiesen valido la aprobación de Greene en su faceta de crítico cinematográfico ante de corregirse como novelista o cuentista full time. Menos entusiasta se mostró Greene con la primera traslación al celuloide de El final del affaire, cuya complejidad narrativa —entre otras cuestiones, con la voz del narrador desdoblado en los personajes de Maurice Brendix (una suerte de alter ego del escritor inglés) y de Sarah Miles— queda aparcada a favor de una trama lineal escorada hacia la noción de melodrama plenamente representativo de una década prolífica en el puesta en escena de multitud de muestras sujetas a este género. El productor David Lewis anduvo diligente al comprar los derechos de explotación para la gran pantalla de la novela de Greene a los pocos meses de haber iniciado su recorrido comercial en librerías y grandes superficies. Por aquel entonces, Gregory Peck y Jean Simmons se postulaban para recrear al escritor Maurice —coincidiente en algunos detalles con Greene, como el hecho de someterse a la disciplina diaria de escribir en torno a las cuatrocientas páginas contra viento y marea— y a Sarah, pero el proyecto pasó por distintas manos —léase productoras— hasta que la Columbia confió en Edward Dmytryk para psocionarse tras las cámaras y dirigir a Deborah Kerr, Van Johnson y Peter Cushing en el papel del diplomático Henry Miles. Rodada en los estudios Shepperton en blanco y negro, The End of the Affair conoció su estreno en el estado español con el título Vivir un gran amor (1955), perfectamente encuadrado a su asimilación melo tan del gusto de la época. Cuarenta y cuatro años más tarde, Sony Pictures evidenció la necesidad de seguir por otros derroteros a la hora de adaptar la novela de marras de Greene, al punto que el director contratado para la ocasión, el irlandés Neil Jordan, entró en el plató de El fin del romance (1999) sin haber visto la película dirigida por Edward Dmytryk en 1954. De algún modo, Jordan trató de orillar cualquier referencia a Vivir un gran amor, adaptando a sus intereses un relato que pasa revista a asuntos —los celos, el sexo, la traición, el sentimiento de culpa, etc.— que le comprometen en calidad de autor, demás de habilitar un espacio por lo fantástico ligado, en este caso, a la noción de milagro. No sería difícil imaginar que a Greene —fallecido en 1991 a causa de una leucemina— le hubiesen incomodado algunas resoluciones adoptadas por Jordan en su doble vertiente —director y guionista— y asimismo la elección de Stephen Rea para el rol del diplomático Henry Miles, mostrándose más condescendiente con la elección del casting focalizado en Ralph Fiennes y Julianne Moore. Éstos son los intérpetes que quedan inmortalizados en la portada de tonalidades rosadas de una edición ex novo de El final del affaire, que arranca con una frase tocada por la genialidad: «Una historia no tiene ni principio ni fin: uno elige arbitrariamente un momento de la experiencia desde el cual mirar hacia adelante o hacia atrás». Una declaración de principios por lo que atañe a una novela con consantes saltos en el tiempo, en buena lid influido por una figura impositiva del cinematógrafo que Greene había analizado al detalle en su vertiente de crítico antes de alcanzar una aureola de novelista de categoría internacional, al que según la perspectiva de Vargas Llosa, se le resistió la obra maestra por la carencia de dos elementos, a saber: «una ambición desmesurada y ciertas dosis de insensatez (puede llamársele locura)».•
   
   
     
Comprar en amazon.com
   

THE END OF THE AFFAIR (1999)
Michael Nyman
Sony SK51354, 1999. Duración total: 46:18

   
       
   

   Ingresar comentario

Valoración media: 7,4

Comentarios: 0

Total de votos: 7


¿Qué valoración le darías a esta película?

Valoración:

Enviar