![]() |
|
|||||||||||
Tombstone, la leyenda de Wyatt Earp Tombstone |
||||||||||||
Director (es) : George Pan Cosmatos | ||||||||||||
Año : 1993 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Western | ||||||||||||
Compañía productora : Cinergi | ||||||||||||
Productor (es) : James Jacks, Sean Daniel, Bob Misiorowski | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Buzz Feitshans, Andrew G. Vajna | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : William A. Fraker, John Fasano | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Lauren Films | ||||||||||||
Guionista (s) : Kevin Jarre | ||||||||||||
Fotografía : William A. Fraker, en Technicolor | ||||||||||||
Diseño de producción : Catherine Hardwicke | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Kim Hix, Chris Gorak, Mark Worthington | ||||||||||||
Decorados : Gene Serdena | ||||||||||||
Vestuario : Joseph Porro | ||||||||||||
Maquillaje : Dennis Liddiard. Karen Dahl, Marilyn Carbone, Cheryl Ann Nick | ||||||||||||
Música : Bruce Broughton | ||||||||||||
Montaje : Frank J. Urioste, Robert Silvi, Harvey Rosenstock | ||||||||||||
Montaje de sonido : John Edwards-Younger, Steve Bissinger, Simon Coke, Jerry Ross, Rodger Pardee | ||||||||||||
Sonido : Walt Martin | ||||||||||||
Efectos especiales : Lambert Powell, Gary Elmendorf, Kevin Parker, Gary Elmendorf, Matt Kutcher | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Adam C. Taylor, Matthew Feitshans | ||||||||||||
Duración : 127 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Billy Bob Thornton
Charlton Heston Jack Palance Val Kilmer Michael Biehn Powers Boothe Robert Burke Dana Delany Sam Elliott Stephen Lang Thomas Haden Church Terry O'Quinn Jason Priestley Billy Zane Michael Rooker Harry Carey Jr Robert Mitchum Kurt Russell |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
El 26 de octubre de 1881, cuatro hombres hicieron leyenda: Wyatt Earp, sus dos hermanos y 'Doc' Holliday se enfrentaron a los hermanos Clanton y McLaury en el OK Corral. La pelea acabó con tres vidas, pero no acabó con una de las enemistades más sangrientas en la historia del Oeste americano. Ahora Wyatt Earp debe acabar con la lucha en la que le implicaron y que ni siquiera había iniciado. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
EARP & HOLLIDAY CABALGAN DE NUEVO Por Lluís Nasarre
«Miré, y vi un caballo Pálido. El que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades lo seguía». Para los primeros compases de Tombstone, el uso de esa cita bíblica —que originariamente sirve para describir a uno de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis—, es utilizada a modo de prefacio al final del asalto perpetrado por la banda de «Los cowboys» a la puerta de una iglesia mexicana donde se está realizando una boda. Después de la matanza, el sacerdote (interpretado por Pedro Armendáriz Jr.), rodeado de los cadáveres de sus fieles, les espeta a los asaltantes, liderados por Curly Bill (Powers Boothe) y Johnny Ringo (Michael Biehn), la cita bíblica. Ringo, un asesino sin escrúpulos a la par que un hombre cultivado, según comprobaremos a medida que avanza el film, les revela a sus compañeros el significado de la frase tras dispararle al sacerdote en la frente.
De ese modo, se inicia un nuevo film sobre el famoso duelo en OK Corral. Un episodio de proporciones legendarias del Oeste americano, abordado en diferentes ocasiones por directores como John Ford con Pasión de los fuertes (1946); el díptico de John Sturges formado por Duelo de Titanes (1957) y La hora de las pistolas (1967); Duelo a muerte en O.K. corral (1971) de Frank Perry, o el Wyatt Earp (1994) de Lawrence Kasdan. De todas ellas, personalmente considero que la opción del díptico de Sturges es la más acertada. Si en la primera Sturges aborda la leyenda al más puro estilo épico del western, en su segunda parte, más personal, y como bien apunta Juan Carlos Vizcaíno, el director de El sexto fugitivo «intenta —y lo consigue de forma brillante— a nivel temático, contraponer el
![]() Al inicio de la década de los noventa, Kevin Kostner con la sobrevalorada Bailando con lobos (1989), se unió a la aventura de Clint Eastwood en el intento de revitalizar al western. Eastwood lo estaba intentando desde los inicios de su carrera como director. Títulos como Infierno de cobardes (1972) o El jinete pálido (1985) estban llamadas a convertirse en la antesala de su reconocimiento internacional en ese ámbito que vendría dado por Sin perdón (1992), por lo que no era de extrañar que en medio de todas esas producciones de cierto calado artístico y de reconocimiento tanto crítico como público, otros títulos quisieran apuntarse a semejante moda. Kevin Kostner, de nuevo, y Kevin Jarre, guionista de la interesante Tiempos de gloria (1989) —un drama antibelicista ambientado durante la Guerra de Secesión americana y centrada en la participación de soldados de color en las fuerzas de La Unión—, querían llevar a cabo su visión sobre Wyatt Earp, pero puntos de vista divergentes provocaron que el director de la posterior y magnífica Open Range (2003) abandonara la nave y se embarcara en el siguiente proyecto que capitanearía Lawrence Kasdan sobre el legendario personaje. No obstante, Jarre, que en principio fue el director escogido para dirigir Tombstone, siguió adelante con el proyecto contando con Kurt Russell para encarnar a Earp y con Val Kilmer que sustituía a un inicialmente previsto Willem Dafoe, ya que la productora Buena Vista (Walt Disney Company) no veía con buenos ojos contratar a alguien que venía de protagonizar La última tentación de Cristo (1988). Pero, a medida que avanzaba el rodaje, nuevos cambios iban a introducirse en el seno de la producción. Discrepancias existentes entre las estrellas —Russell y Kilmer— y el director / guionista sobre un guión demasiado extenso, con muchas historias paralelas dentro de la principal, y que, entre otras cosas, entorpecían considerablemente los plazos de rodaje, obligaron a la productora a despedir a Jarre como director y contratar al impersonal George Pan Cosmatos, que a pesar de ello, dirigiría, lo que a mi modo de ver es su mejor película.
Supongo que las intenciones del libreto escrito por Jarre, echando mano de la
![]() A pesar de los diferentes aspectos circunstanciales a la época en la que se rueda el film, en que las action movies se convierten en el principal reclamo
![]() ![]() Observado como conjunto, Tombstone y en un contexto en concreto, puede despertad sensaciones ambivalente en el aficionado, ya que resulta una obra interesante a pesar de esos momentos aislados comentados que no le confieren un resultado lejos de evaluarse satisfactorio. Posiblemente, la poca pericia de Cosmatos para hilvanar situaciones distintas de modo coherente, así como ese guión que se presume deslabazado, juegan en contra de un film que, aunque parezca contradictorio, no pierde con el paso del tiempo.• |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Filmografías. Formato: Pal 16:9. Idiomas: Castellano e Inglés. Subtítulos: Castellano. Duración: 105 mn. Distribuidora: Suevia Films/Seven Art Pictures. Fecha de lanzamiento: 21 de octubre de 2010. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
TOMBSTONE (1993) |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||