![]() |
|
|||||||||||
Comando en el mar de China Too Late the Hero |
||||||||||||
Director (es) : Robert Aldrich | ||||||||||||
Año : 1970 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Bélica | ||||||||||||
Compañía productora : Associates and Aldrich/ABC Palomar | ||||||||||||
Productor (es) : Robert Aldrich | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : Walter Blake | ||||||||||||
Compañía distribuidora : In Cine | ||||||||||||
Guionista (s) : Robert Aldrich, Lukas Heller | ||||||||||||
Guión basado en : una historia original de Robert Aldrich y Robert Sherman | ||||||||||||
Fotografía : Joseph Biroc, en Metrocolor | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : James Vance | ||||||||||||
Decorados : John Brown | ||||||||||||
Vestuario : Charles James | ||||||||||||
Maquillaje : William Turner, Jasck Stone | ||||||||||||
Música : Gerald Fried | ||||||||||||
Montaje : Michael Luciano | ||||||||||||
Sonido : Dick Church, Frank Milton | ||||||||||||
Efectos especiales : Henry Millar Jr. , Lee Vasque | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Grayson Rogers, Malcolm Harding | ||||||||||||
Títulos de crédito : Richard Kuhn | ||||||||||||
Duración : 133 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Cliff Robertson
Henry Fonda Sir Michael Caine Ian Bannen Harry Andrews Denholm Elliott Ronald Fraser Percy Herbert William Beckley Harvey Jason |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
El conocimiento del idioma japonés del lugarteniente Sam Lawson le convierte en la elección ideal, a juicio del ejército británico, para que lidere una importante misión que tiene lugar en las Islas Hébridas. La misión consiste en destruir la instalación radiofónica que sirve a los nipones para recibir las órdenes oportunas para atacar a los navíos del bando aliado que circulan por esa zona marítima. Las numerosas bajas registradas por parte del ejército aliado aconsejan la neutralizar las comunicaciones radiofónicas, sirviéndose de un contingente de soldados británicos encabezados por el lugarteniente Lawson, convenientemente secundado por el capitán Hornsby y el soldado Tosh Hearne. Pero, dado el conocimiento que tienen del terreno los japoneses, éstos toman nuevamente ventaja al causar la muerte de tres soldados, víctimas de una emboscada. Esta situación provoca que el lugarteniente Lawson se replantee la estrategia inicial, aunque encuentra la oposición de Hornsby, decidido a eliminar a toda costa la unidad radiofónica, situada en plena selva. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
MISIÓN EN LA JUNGLA Por Ignasi Juliachs
![]() Ocasión de fruir con una de las más intensas y mejores cintas del injustamente olvidado Robert Aldrich. Bajo la apariencia de film bélico con misión suicida que cumplir en una isla del Pacífico divida entre británicos y japoneses, en plena contienda del Pacífico, lo que se nos va desgranando es una meticulosa disección del alma humana, más proclive al individualismo, a la autoconservación egoísta, a la traición, a la manipulación, con capacidad para asesinar si cabe, y aún así inesperadamente atenazada por el remordimiento y la llamada irracional no a un heroísmo espontáneo y altruista sino a la recuperación de cierta recóndita honestidad para consigo misma. En suma, un caldero hirviendo, siempre a punto de explotar, donde también participa el ingenio y el juego del ratón y el gato, como no podía ser de otro modo viniendo del realizador de una cinta tan demoledora como La venganza de Ulzana (1972). En Aldrich no hay patrias, no hay colores, no hay buenos ni malos; en Aldrich, lo bueno y lo malo conviven confundiéndose en el alma humana permanentemente; en él impera el nihilismo, la convicción de que no hay nada a que aferrarse, nada en qué creer a pies juntillas, ni tan siquiera a medias, como no sea en uno mismo y en ocasiones ni eso, la certeza de que somos lobos, bestias dotadas de un discutible intelecto. Mentiras y apariencias que sortear: ése es el credo, como bien puede reseguirse a lo largo de su extensa filmografía, desde Apache (1954) y Vera Cruz (1954), pasando por El beso mortal (1955), y El vuelo del Fénix (1965),hasta llegar a la espléndida Attack! (1956) y Doce del patíbulo (1967), ya cintas de intensa negrura como ¿Qué fue de Baby Jane? (1962) y Canción de cuna para un cadáver (1964). El título original de la cinta que nos ocupa vendría a ser una síntesis de su pensamiento: Too Late The Hero, algo así como «Demasiado tarde para hacerse el héroe». Gracias a su dominio del jap
![]() ![]() Aldrich logra un film bélico de ritmo endemoniado y desenlace tan tenso como espectacular (al parecer bajo demanda de ABC Pictures de realizar otra especie de Doce en el patíbulo), con una estructura narrativa de una solidez increíble, sustentándose en un guión repleto de situaciones límite coescrito junto a Lukas Heller, en base a una historia de él y de Robert Sherman (a su vez inspirada en una novela de éste último: Don’t Die Mad) cuya complejidad de matices y capas debiera ser la envidia de todos cuantos actualmente se consideran guionistas. Naturalmente, no es ajena al resultado la interpretación tanto de Caine (británico) y Robertson (norteamericano), como de unos secundarios de lujo encabezados por Ian Bannen, Harry Andrews, Denholm Elliott, Ronald Fraser, y Lance Percival, entre otros, todos perfectamente británicos, y no por casualidad, en esta producción americana. Por último, cabe destacar que este DVD presenta una imagen que, aunque no perfecta, resulta muy aceptable, lo que no es baladí cuando hablamos de la recuperación de materiales ya alejados en el tiempo (y por tanto susceptibles de deterioro) como es esta producción de 1970.• |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Filmografías. Formato: 16:9. Idiomas: Castellano e Inglés. Subtítulos: Castellano. Duración: 133 mn. Distribuidora: Suevia Films. Fecha de lanzamiento: 7 de noviembre de 2008.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||