![]() |
|
|||||||||||
Who Slew Auntie Roo? (Titulo original) |
||||||||||||
Director (es) : Curtis Harrington | ||||||||||||
Año : 1971 | ||||||||||||
País (es) : GBR | ||||||||||||
Género : Terror | ||||||||||||
Compañía productora : American International Pictures/Hemdale | ||||||||||||
Productor (es) : Samuel R. Arkoff, James H. Nicholson | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Louis M. Heyward | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : John Pellatt | ||||||||||||
Guionista (s) : Robert Blees, Jimmy Sangster | ||||||||||||
Guión basado en : en una historia original de David Osborn y el cuento Hansel y Gretel, con diálogos de Gavin Lambert | ||||||||||||
Fotografía : Desmond Dickinson en Movielab | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : George Provis | ||||||||||||
Vestuario : Bridget Sellers | ||||||||||||
Maquillaje : Eddie Knight, Sylvia Kraft | ||||||||||||
Música : Kenneth V. Jones | ||||||||||||
Montaje : Tristan Cones | ||||||||||||
Montaje de sonido : Peter Leonard | ||||||||||||
Sonido : Ken Ritchie, Richard Landford | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Colin Brewer | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Shelley Winters
Mark Lester Hugh Griffith Ralph Richardson Lionel Jeffries Michael Gothard Judy Cornwell Chloe Franks Pat Heywood Rosalie Crutchley Richard Beaumont Jacqueline Cowper Marianne Stone |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Años después de haber perdido a su hija Kathy debido a un accidente, su madre, la Sra. Forrest, aún sigue obsesionado con la idea de recuperarla. Para tal menester, la Sra. Forrest organiza regularmente unas sesiones de espiritismo a las que acuden su criado Boris y el dipsómano Sr. Harrison. Al margen de estas prácticas, la Sra. Forrest se consagra a los preparativos de una cena celebrada por Navidad a la que asisten varios niños del orfanato que dirige la Sra. Henley. En principio, a la mansión de tía Roo --como así se hace llamar-- acude un grupo de doce niños huérfanos a los que se suman sin el consentimiento de la Sra. Henley, los hermanos Christopher y Katherine. Ésta última, a los ojos de la Sra. Forrest, al margen de llamarse igual, la recuerda a su difunta hija hasta el extremo de retenerla, junto a su hermano Christopher, en su casa de campo. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
¿QUIÉN MATÓ A TÍA ROO? (WHOEVER SLEW AUNTIE ROO?, 1971). DTOR.: CURTIS HARRINGTON. DISTRIBUYE: RESEN. NOVEDADES EN BD Y DVD. 91’.
SINOPSIS: Inglaterra, años 20. Tía Roo es una amable viuda americana que cada año recibe la visita por Navidad de un grupo de huérfanos con los que compartir tan señalada festividad. Sin embargo, la anciana, que reside en la mansión de Forrest Grange, su marido fallecido hace pocas fechas, no duda en quedarse con una de las niñas que la visita por sorpresa. Esta le recuerda a su hija, igualmente fallecida en extrañas circunstancias.
COMENTARIO: El díptico que han formado ¿Qué le pasa a Helen? y ¿Quién mató a Tía Roo? fue fruto de una colaboración especial entre la compañía que representaban los productores James H. Nicholson y el más despiadado Sam Arkoff, con un cineasta de escaso renombre entre el público aficionado en general, Curtis Harrington. Un venerable director que trazó la decadencia a través de personajes anquilosados en un pasado que los encumbró. Más manifiesto resulta este aspecto en ¿Qué le pasa a Helen? Por su condición de film de cine dentro del cine; con el ocaso de una actriz (la recientemente llorada Debbie Reynolds) en estado de enajenación producido por un trauma artístico. Sin embargo, su alma gemela ¿Quién mató a tía Roo? lo es más por su carácter macabro, perverso e incluso maniqueo en la representación –cuasi teatral- de una historia que se asemeja a la de los Hermanos Grimm, Hansel y Gretel. Una revisitación realizada con un pulso interesante a partir de una apertura que aclara la condición de subversión del cuento, cuando Tía Roo (Shelley Winters) entona una conocida canción infantil ante la inexistente mirada de su hija muerta postrada en una cuna. El Gran Guignol vuelve a flotar en el ambiente de una casa rodeada de muñecas, artículos de magia, casas en miniatura y otros artilugios infantiles. La sombra de Psicosis –con la escena de la caída en la escalera, principalmente- se entrevé en esta realización de la AIP en colaboración con Hemdale Productions, rodada en los interiores y exteriores de los Estudios de Shepperton.
Una noche de tormenta da el pistoletazo de salida a la ubicación exacta de la siniestra mansión (un Manor, a todas luces) propiedad de la aparentemente filántropa señora Roo. A pesar de que el film se nutra de jóvenes promesas (el niño prodigio Mark Lester y la debutante Chloe Franks) en los papeles de los hermanos Christopher y Kathy Coombs, respectivamente, hemos de resaltar la conjunción de tres secundarios de lujo –amen de Shellley Winters- en todo tipo de producciones (pseudo)terroríficas, como serían Ralph Richardson (un médium venido a menos, debido a su afición por la bebida); Hugh Griffiths (en el rol del carnicero ensimismado por la doncella de la mansión) y Lionel Jeffries (el inspector Whilloughby, encargado de la desaparición de los niños).
Rodadas ambas en 1971, con escasos medios pero con suma imaginación –historia escrita por David Osborn en el segundo caso, con diálogos adicionales- dirimen un aspecto social inquebrantable, como es el de la separación traumática entre padres e hijos, por diversas circunstancias. La negligencia en el caso de Tía Roo, quien –en un ajustado flash-back- evoca en blanco y negro la muerte súbita de su hija por culpa de un juego insignificante –la bajada por una barandilla-.
La recitación de un cuento por parte de Tía Roo a los niños huérfanos que acaban recluidos en su casa, evidencia un tono más que nostálgico, evocando a la vez Al otro lado del espejo, de Lewis Carroll, como fuente escapatoria. Colores que van del ocre al rojo intenso, pasando por el amarillo y el violeta –representante del deseo- conforman la paleta visual de esta rareza del séptimo arte, emparentada a la postre con las anteriores ¿Qué fue de Baby Jane? y Canción de cuna para un cadáver; estas más elaboradas pero igualmente sugerentes de un tiempo pasado perdido y ya desvanecido. En este sentido, Whoever Slew Auntie Roo? alude a este sentido del volver atrás a través de simples detalles –la precipitada sesión de espiritismo amañada, la sustracción del oso de peluche, …- al punto de convertirse en una forma de vivir con la mirada perenne en el pasado (glorioso).
Harrington pasaría a convertirse a partir de estos dos filmes más la poco visitada La muerte llama a la puerta (Games, 1967) en maestro de la ‘macabro’ y la putrefacción –magnífica la escena en la que Roo intenta levantar el cadáver de su hija-, en recrear su particular ‘teatro de variedades’, convirtiendo a una simple actriz de reparto llamada Rosie Miller –nombre artístico- en una auténtica bruja con capa negra, acechadora de niños indefensos. Un recuerdo a la magnífica La noche del cazador, con la Winters asumiendo otro rol bien distinto.
Àlex Aguilera |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||