Ampliar imagen
   
El hombre con rayos X en los ojos
X / The Man With the X-Rays Eyes
     
    Director (es) : Roger Corman
    Año : 1963
    País (es) : USA
    Género : Ciencia-ficción
    Compañía productora : American International
    Productor (es) : Roger Corman
    Productor (es) ejecutivo (s) : James H. Nicholson, Samuel Z. Arkoff
    Guionista (s) : Robert Dillon, Ray Russell
    Guión basado en : una historia original de Ray Russell
    Fotografía : Floyd Crosby, en Eastmancolor
    Director (es) artistico (s) : Daniel Haller
    Vestuario : Marjorie Corso
    Maquillaje : Ted Coodley
    Música : Les Baxter
    Montaje : Anthony Carras
    Ayudante (s) de dirección : Jack Bohrer
    Duración : 80 mn
   
     
    Ray Milland
Diana Van der Vlis
Harold J. Stone
John Hoyt
Don Rickles
Morris Ankrum
Lotie Summers
Kathryn Hart
John Dierkes
Carol Irey
Vicki Lee
Jonathan Haze
Dick Miller
Barboura Morris
   
   
    El Dr. James Xavier está obsesionado con la naturaleza de la visión humana. Convencido de que el ojo humano tan solo percibe una pequeña parte de la realidad que le rodea, Xavier busca en sus experimentos la facultad de ampliar esa visión y hacerla accesible a cualquier ser humano. Uno de sus colegas, el Dr. Sam Brant, no está de acuerdo con los procedimientos de Xavier, ya que sus teorías ponen en entredicho los límtes de la ciencia conocida. Por su parte, la fundación que financia las investigaciones de Xavier, se interesa por sus progresos. La Dr. Diane Fairfax es la encargada de evaluar el trabajo del doctor. Éste le explica sus teorías acerca de los límites reales de la visión humana. Sin embargo, la fundación le exige resultados materiales inmediatos para no retirarle el patrocinio. Un mono al que Xavier ha proporcionado visión de rayos X, será la primera prueba de sus teorías.
   
   
   

NOT OF THIS EARTH
 
Por Christian Aguilera
En 1956 Roger Corman rodó el que algunos especialistas como Phil Hardy califican conforme a uno de sus mejores películas de esa década: Not of This Earth. De la importancia del film en la posterior obra de Corman habla el personaje de Paul Johnson (Paul Birch), con numerosos puntos de contacto con la galería de villanos representados por Vincent Price que obtuvieron carta de naturaleza en el denominado «Ciclo Poe». Asimismo, Not of This Earth ofrece una lectura alegórica a través de la visión del personaje encarnado por Birch. Cuando sus ojos quedan expuestos a la luz significa su sentencia de muerte, al igual que puede suceder con el planeta Tierra al que ha ido a parar como emisario desde su remoto punto de origen, el planeta Davana. Por ello, Birch precisa de unas gafas oscuras para protegerse. Siete años más tarde, Roger Corman se puso al frente de la realización de El hombre con rayos X en los ojos (1963), en plena vorágine de producciones auspiciadas por la American International Pictures con el fin de rendir honores al particular universo de Edgar Allan Poe. Por consiguiente, una vez más el sentido de la visión cobraba protagonismo en una función cinematográfica orquestada en la “intendencia” (léase producción) y en el set de rodaje (dirección) por el mayor de los hermanos Corman. A nivel anecdótico, cabe señalar que las gafas negras utilizadas por Ray Milland en el papel del doctor James Xavier era un calco de las que llevaba Paul Birch durante la filmación de Not of This Earth.  
Siguiendo las prerrogativas propias de un ritmo de filmación endiablado —contabilizado más en días que no en semanas— en virtud de continuar con la proverbial fórmula amparada por la AIP de sacar el máximo rendimiento económico al menor coste posible, Corman se encomendó al rodaje de X, el working title de lo que más tarde se llamó The Man wih the X-Rays Eyes. Con guión de Robert Dillon y Jay Russell, a partir de una historia brindada por este último, Corman acometió la realización de X entre Las Vegas y California. Entre las localizaciones californianas en exteriores figura la carretera que separa Santa Clarita de la localidad de Action. En ese mismo tramo kilométrico Steven Spielberg rodaría parte del metraje de El diablo sobre ruedas (1971), a partir de un guión servido por Richard Matheson, uno de los escritores de mayor relumbrón que pasaron por la factoría Corman. Sin duda, Matheson se hubiera sentido a gusto con la escritura del libreto de The Man with the X-Rays Eyes, ya que encierra un sentido de reflexión en su enunciado narrativo formulado a partir de una serie de premisas de calado sobrenatural. No obstante, Matheson, a las pocas semanas de haber entrado en preproducción X abandonó la AIP, dejando tras de sí tres contribuciones, dos de ellas para el Ciclo Poe —Historias de terror (1962) y El cuervo (1963)— y una postrera, La comedia de los horrores (1963), basado en una novela suya, aunque no existía “rastro” de la misma en los títulos de crédito. Si Corman hubiera podido retener a Matheson, amén de que hubiera sido presumiblemente el guionista titular de X, se hubiera encargado del libreto de Soy leyenda nacida de su propia novela. De esta forma, Roger Corman hubiera concretado otra producción en que la visión cobra protagonismo, en este caso, en un escenario postapocalíptico en que una nueva raza trata de mostrar su hegemonia sobre la faz de la tierra, pero únicamente puede operar de noche. La historia seguiría otros derroteros, ya que Matheson se avino a firmar (bajo seudónimo, eso sí) The Last Man On Earth (1964), una primera versión sobre su celebérrima novela, rodada en Italia y con la participación de Vincent Price.  
 
Symphony X: un film «musical»
 
    Salvadas estas consideraciones, El hombre con rayos X en los ojos responde a los estímulos propios a las B Movies, con una primera fase de carácter expositivo para, a continuación, seguir las pautas de una narración que camina hacia un clímax en el que muchos aficionados han puesto reparos e incluso han tratado de crear una (falsa) leyenda sobre su unhappy ending. Bien es cierto, que el film concluye de una forma abrupta mostrando en primer plano el rostro de Milland con las cuencas de los ojos vaciadas, sinónimo de su desesperación porque aquella “bendición” ha acabado convirtiéndose en una auténtica “maldición”, presta a ser exhibido cuál monstruo de feria. Al cabo, Roger Corman salió al paso de este final, dando fe que no se había rodado material adicional suscetible de haber quedado excluido en la mesa de montaje. Lo que sí certificaría es la eliminación de un prólogo de unos cinco minutos de duración que abunda en el tono explicativo focalizado en el primer “acto” de la cinta, allí donde tomamos constancia de que el doctor Xavier, después de haber hecho una serie de pruebas con monos, se aplica para sí mismo la “fórmula” que le lleva a tener una visión Más allá de lo normal. Ello da pie a algunas escenas de cierta comicidad (con un carácter netamente experimental en su concepción plástica) cuando parece pasárselo en grande observando bailar a las chicas desnudas en el curso de una fiesta. Óbviamente, la música tiene cabida en esta secuencia, pero no resulta el valor de la excepción en el contexto de El hombre con rayos X en los ojos. Más bien, asistimos a un film cuyo ritmo parece sugerido a través de la música, presente a lo largo y ancho de la cinta, ya sea a ritmos jazzísticos (la escena en la que Xavier, acompañado por Diane Fairfax/Diana Van der Vlis visitan un casino de Las Vegas), de marcado carácter dramático merced al uso de la percusión (las escenas que toman lugar por las carreteras californianas donde Xavier emprende una desesperada huída) o la adecuación de un órgano trenzado con voces femeninas que expresan una aproximación a lo diabólico, en la medida que nuestro “héroe” es saludado como el emisario de otro mundo a los ojos de un grupo de fanáticos religiosos. Esas notas servidas en la partitura de Les Baxter son las últimas que escuchamos de esta simfonía X, en lo que podríamos colegir una de las lecturas más estimulantes que pueden extraerse de un auténtico título de culto prácticamente desde su alumbramiento.•
 
  
   
     
   
Características BD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Tráiler. Resolución: 1.080 pp.  Formato: 16:9, 4:3. Idiomas: Inglés y Castellano. Subtítulos: Castellano. Duración: 77 mn. Distribuidora: Resen. Fecha de lanzamiento: 22 de septiembre de 2016.  
   
       
   

   Ingresar comentario

Valoración media: 7,0

Comentarios: 0

Total de votos: 1


¿Qué valoración le darías a esta película?

Valoración:

Enviar