![]() |
|
|||||||||||
Johnny Suede Johnny Suede |
||||||||||||
Director (es) : Tom DiCillo | ||||||||||||
Año : 1991 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Comedia | ||||||||||||
Compañía productora : Miramax/Balthazar Pictures, Arena Films/Starr Pictures | ||||||||||||
Productor (es) : Yoram Mandel, Ruth Walburger, Alain Klarer, Bruno Pesery, Jacob Jacobson | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Ruth Walburger, Steven Starr | ||||||||||||
Guionista (s) : Tom DiCillo | ||||||||||||
Fotografía : Joe DeSalvo en color | ||||||||||||
Diseño de producción : Patricia Woodbridge | ||||||||||||
Música : Jim Farmer, Link Wray | ||||||||||||
Montaje : Geraldine Peroni | ||||||||||||
Duración : 97 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Samuel L. Jackson
Brad Pitt Michael Luciano Calvin Levels Nick Cave Wilfredo Giovanni Clark Alison Moir Peter McRobbie Ron Vawter Dennis Parlato Catherine Keener Tina Louise Richard Boes |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Ataviado con un vestuario propio de un cantante de rock & roll —a imagen y semejanza de su ídolo Ricky Nelson— y luciendo un espectacular peinado, Johnny Suede —apellido que debe a la devoción que siente por los zapatos de esta clase— actúa en diversos locales nocturnos de segunda categoría. Pero sus ingresos no le permiten mantener una vida demasiado estable, y por regla general busca cobijo en casas ajenas, como la de Darlette, su novia. La entrada de Johnny en la vida de Darlette permite que ésta se aleje de un individuo de comportamiento agresivo que se tenía por su pareja. Pero las cosas vuelven a cambiar para el inconstante Johnny Suede cuando debe empeñar su guitarra para conseguir algo de dinero. Esta situación comporta que Darlette le abandone. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Colección: Trayectos.
Editor: Stephen Lowenstein.
COMENTARIO (Por Lluís Vilanova): Sin duda, para todos aquellos interesados en conocer los entresijos de la dirección cinematográfica, Alba Editorial, en su colección «Trayectos», ofrece dos volúmenes de sumo interés. En Mi primera película y Mi primera película: Toma II —como una prolongación de la primera, que ya fue había sido publicada por la misma editorial hace ocho años—, el documentalista londinense Stephen Lowenstein, que ha trabajado para, entre otros medios, la BBC y Channel 4, con motivo de las dificultades de todo tipo en las que se encontró para sacar adelante sus dos cortometrajes The Key (1995) y The Man Who Held His Breath (1998), consideró que sería interesante ponerse en contacto con una serie de directores, de variada procedencia e intereses artísticos, para que le contasen de primera mano la experiencia que para ellos supuso levantar su primer largometraje. El resultado de la iniciativa de Lowenstein (que como él mismo cuenta en la introducción fue recibida con interés por los finalmente entrevistados pero que también le supuso más de un jarro de agua fría en forma de contundente rechazo en el previo proceso de selección de candidatos) se materializó en veinte entrevistas contenidas en Mi primera película y otras diez que Lowenstein preparó para el segundo volumen debido a la buena recepción que tuvo el primero.
Con independencia de la mucha, poca o ninguna adhesión que puedan provocar los nombres finalmente escogidos para ser entrevistados, no se le puede negar a Lowenstein una serie de méritos: el primero de ellos el de haber intentado abarcar todo tipo de cinematografías, norteamericana y británica principalmente, pero sin olvidar a directores de las más distintas procedencias como el servio Emir Kusturica, los franceses Bertrand Tavernier y Agnès Jaoui, el japonés Takeshi Kitano, el mejicano Alejandro González Iñarritu, los indios Shekhar Kapur o Mira Nair (por mucho que la inclusión de estos dos últimos pueda ser bastante discutible como representativa de un determinado tipo de cinematografía vista la evolución de su cine, lo cual queda en parte disculpado por las propias características de sus «operas primas») o Pedro Almodóvar, y asimismo, tanto a realizadores que se mueven dentro de unos patrones artísticos (y en ocasiones también ideológicos) muy personales y fácilmente reconocibles —Ken Loach, Terry Gilliam, la mayor parte de los antes citados— como a otros que a lo largo de los años han sabido moverse con habilidad entre producciones de coste más pequeño y, en principio, más afines a sus intereses, o al menos, en teoría más fácilmente controlables y otras enmarcadas en el Hollywood más comercial, manteniendo eso sí (o al menos así lo afirman sus seguidores) una cierta coherencia en su obra —Neil Jordan, Richard Linklater, Ang Lee, o los hermanos Joel y Ethan Coen—. De igual modo, Lowenstein ha intentado que los orígenes de los encuestados no sólo
![]() Otro de los aspectos positivos que pueden atribuirse a Lowenstein es el de haber conseguido crear un ambiente distendido con la mayoría de los entrevistados lo que sin duda ha repercutido en su predisposición a comentar sus recuerdos —en algunos casos ya muy lejanos en el tiempo—, sobre su primera experiencia al afrontar un rodaje en el que ellos eran los principales responsables de su buen funcionamiento, siendo siempre consciente de su papel de mero indagador sin intentar acaparar el protagonismo con sus interpelaciones sabedor que las respuestas de aquellos deben ser siempre las auténticas protagonistas; y el de intentar rastrear con sus preguntas tanto los gustos cinéfilos de los entrevistados durante su infancia (que abarcan tanto el cine popular de género, las películas de John Ford o, ya en su juventud, el impacto que para muchos supuso el descubrimiento de Federico Fellini, Ingmar Bergman o la nouvelle vague, y para otros los trabajos de lo cineastas norteamericanos surgidos en la década de los 70 como Steven Spielberg o Francis Ford Coppola e incluso para alguno el visionado de ¡¡ Regreso al Futuro (1985) y Terminator 2: el juicio final (1991)!!!, así como la sorpresa que puede suponer la escasa vocación cinéfila de alguno de los cineastas
![]() El mayor mérito de Mi primera película en sus dos volúmenes no sólo es el haber conseguido trazar una bastante certera descripción del proceso creativo en el ámbito cinematográfico que atraerá a los interesados en el mismo, sino que al partir de las palabras de sus propios principales responsables, también se ha obtenido un agudo —y a veces poco complaciente— (auto) retrato de la personalidad de los mismos.
Antes de concluir sólo advertir que la entrevista realizada a Richard Kelly está inconclusa por cuanto después de su primer encuentro Lowenstein, aunque lo intentó durante todo un año, no pudo volver a ponerse en contacto con el cineasta norteamericano, y que la muy breve realizada a un Oliver Stone un tanto pasado de vueltas, no versa como sería lógico sobre su opera prima, Seizure (1974), sino, y por expreso deseo del mismo, sobre su tercer largometraje de ficción, Salvador (1985), a la que considera en alma la primera representativa de su ideario como cineasta.•
Lluís Vilanova
A continuación, y por cuanto considero que lo agradecerán a todos aquellos interesados en adquirir el libro, se relacionan todos los directores entrevistados en los dos volúmenes indicando a continuación de ellos el título de la película sobre la que se centra la entrevista. Mi primera película: 1-Pedro Almodóvar: Pepi, Luci y Bom, y otras chicas del montón (1980); 2-Allison Anders: Área de servicio (1991); 3-Steve Buscemi: Trees Lounge – Una última copa (1996); 4- Joel y Ethan Coen: Sangre fácil (1983); 5- Tom DeCillo: Johnny Suede (1991); 6-Mike Figgis: Lunes tormentoso (1987); 7-Stephen Frears: Detective sin licencia (1971); 8-P.J. Hogan: La boda de Muriel (1994); 9-Neil Jordan: Danny Boy (1981); 10-Ang Lee: Pushing hands (1991); 11-Mike Leigh: Bleak moments (1971); 12-Barry Levinson: Diner (1982); 13-Ken Loach: Poor cow (1967); 14-James Mangold: Heavy (1995); 15-Anthony Minghella: Truly Madly Deeply (1991); 16-Mira Nair: Salaam Bombay! (1988); 17-Gary Oldman: Los golpes de la vida (1997); 18-Kevin Smith: Clerks (1994); 19-Oliver Stone: Salvador (1985); 20- Bertrand Tavernier: El relojero de Saint-Paul (1974).
Mi primera película. Toma II: 1-Richard Linklater: Slacker (1989); 2-Richard Kelly: Donnie Darko (2001); 3-Alejandro González Iñarritu: Amores perros (2000); 4-Takeshi Kitano: Violent Cop (1989); 5-Shekhar Kapur: Masoon (1983); 6-Emir Kusturica: ¿Te acuerdas de Dolly Bell? (1981); 7-Agnès Jaoui: Para todos los gustos (2002); 8-Lukas Moodysson: Fucking Amal (1998); 9-Terry Gilliam: La bestia del reino (1977); 10-Sam Mendes: American Beauty (1999).
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||