![]() |
|
|||||||||||
Banderas de nuestros padres Flags of Our Fathers |
||||||||||||
Director (es) : Clint Eastwood | ||||||||||||
Año : 2006 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Bélica-Drama | ||||||||||||
Compañía productora : DreamWorks SKG/Warner Bros. Pictures/Amblin Entertainment/Malpaso Productions | ||||||||||||
Productor (es) : Clint Eastwood, Steven Spielberg, Robert Lorenz, Tim Moore | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Warner Sogefilms S.A. | ||||||||||||
Guionista (s) : Paul Haggis y William Broyles Jr. | ||||||||||||
Guión basado en : el libro Flags of Our Fathers: Heroes of Iwo Jima, de James Bradley y Ron Powers | ||||||||||||
Fotografía : Tom Stern, en Technicolor | ||||||||||||
Diseño de producción : Henry Bumstead | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Jack G. Taylor Jr. | ||||||||||||
Decorados : Richard C. Goddard | ||||||||||||
Vestuario : Deborah Hopper | ||||||||||||
Maquillaje : Zoe Hay, Elizabeth Hoel, Michele Tyminski, Vicki Vacca y Crystal Wolfchild | ||||||||||||
Música : Clint Eastwood | ||||||||||||
Montaje : Joel Cox | ||||||||||||
Montaje de sonido : Walt Martin | ||||||||||||
Sonido : Walt Martin | ||||||||||||
Efectos especiales : Dominic V. Ruiz | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Donald Murphy y Katie Carroll | ||||||||||||
Duración : 132 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Ryan Phillippe
Jesse Bradford Adam Beach John Benjamin Hickey John Slattery Barry Pepper Jamie Bell Paul Walker Robert Patrick Neal McDonough Melanie Lynskey Thomas McCarthy Chris Bauer Judith Ivey Myra Turley Joseph Cross Benjamin Walker Alessandro Mastrobuono Scott Reeves Stark Sands |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, el ejército aliado toma uno de los puntos estratégicos del Océano Pacífico: la isla de Iwo Jima. En este enclave se dirime una de las batallas más cruentas de finales de una guerra que concluiría en 1945. Pero el elemento que pasará a los anales de la historia referido a Iwo Jima es el alzamiento de una bandera estadounidense por parte de un grupo de soldados. La imagen captada por un fotógrafo adscrito al ejército norteamericano se transformará en un icono, un símbolo. A su regreso de la batalla, los supervivientes protagonistas de aquella estampa —Ira Hayes, René Gagnon y John Bradley— son utilizados por la cúpula militar con la intención de preservar los valores patrióticos entre la población civil. Ésta los aclama como verdaderos héroes nacionales, aunque al cabo de los años la estrella de este trío de supervivientes se irá apagando. En el caso de Hayes, de ascendencia india, se ve abocado a trabajar en el campo. Ira parece no dar crédito a la sinrazón que le ha convertido en un héroe nacional por simplemente aparecer en una fotografía y, a partir de entonces, se ve envuelto en diversas peleas callejeras y una espiral de consumo de alcohol que acaba por desequilibrarle psicológicamente. El precio de la fama que sus otros saben digerir de mejor forma, incluso en algún caso aprovechándose de la situación y haciéndose pasar por uno de los soldados que alzaron por segunda vez la bandera en la cima del Monte Suribachi, en Iwo Jima.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
EL DÍPTICO BÉLICO DE EASTWOOD (I) Por Antoni Peris i Grao
![]() Los héroes de Clint Eastwood son, básicamente, héroes anónimos. René Gagnon es lo bastante cínico como para plantear que si hay que ser un héroe, además hay que parecerlo. Pero se equivocó. Los héroes son miles de personajes arrancados de su cotidianeidad y que se ganan esta categoría no sólo por llegar enteros al final de la contienda, como plantea Fuller, sino por la solidaridad diaria dedicada a sus compañeros. Y, a priori, nada diferencia unos de otros. Los héroes de Eastwood no matan básicamente por su país, por su gobierno o por conquistar suelo japonés. Son personajes cotidianos que, en situación extraordinaria, matan para que ellos y sus compañeros puedan seguir vivos. Todos podemos ser héroes y Eastwood medita sobre esta condición en Banderas de nuestros padres.
![]() La pirueta que distancia Banderas de nuestros padres de Uno Rojo división de choque (1980) es el montaje en paralelo que Clint Eastwood establece desvelando la trama de marketing político que siguió a la conquista del monte Suribachi. La foto de Joe Rosenthal, los marines clavando la bandera en el dorso de la tierra japonesa, simbolizaba el triunfo. No se supo que la foto correspondía a una segunda bandera izada por un capricho militar después de que un primer pelotón arriesgase su vida por colocar una bandera previa. No se era consciente de que los militares americanos siguieron luchando y muriendo en la isla durante casi un mes. El impacto en el público fue tal que el gobierno decidió obtener réditos de la fotografía en forma de compra de bonos de guerra por parte del pueblo norteamericano. Se «secuestraron» un par de soldados del frente con la interesada participación de un tercero y se consiguió así un trío de héroes artificiales. Su esfuerzo diario, a partir de entonces, es recabar buenos sentimientos y buenos dólares. Para Gagnon, obsesionado en ser un héroe mediante la representación, sin riesgos, la situación es ideal. Para Ira Hayes, voluntarioso luchador, y para Doc Bradley, héroe anónimo, la fama deviene notoriedad. Así, el montaje hollywoodiano les repugna a ellos tanto como al espectador, que es sacudido por la estrategia de Eastwood que enfrenta la horrible realidad de la guerra con la charada que se originó, la imagen del heroísmo con la reproducción vacía multiplicada hasta la saciedad.
![]() El heroísmo es, pues, íntimo. El heroísmo es el sacrificio diario, en el frente o en la retaguardia, que surge para ayudar a los compañeros. El heroísmo se oculta, en definitiva, por el tiempo que con los años lo cubrirá, al igual que difuminarà las capas de traición, celebridad o de horror.
En el último plano de la cinta Clint Eastwood nos presenta, en silencio, la playa y la silueta de la isla desolada.•
(1) Spielberg compró los derechos de la novela en que la cina se basa par llevarla al cine. Posteriormente se reservó el papel de productor y cedió la dirección a Eastwood. Aun así daba cierto reparo que el productor tratase de imponerse al director para que le hiciese un remake de Salvar al soldado Ryan (1998). El resultado prueba la seriedad de ambos cineastas en sus roles respectivos.
(2) The Big Red One, en su título original, posiblemente una de las mejores película bélicas contemporáneas.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Disco 1: La película / Menús interactivos / Acceso directo a escenas. Disco 2: Los Extras: Presentación de Clint Eastwood / Las Palabras en la Página / Seis Hombres Valientes / La Realización de una Película Épica / Levando la Bandera / Efectos Visuales / Una Mirada al Pasado / Trailer cinematográfico. Formato: Pal 2.40:1, 16:9. Idiomas: Castellano, Inglés y Alemán. Subtítulos: Castellano, Inglés, Alemán, Portugués y Alemán para sordos. Duración: 126 mn. Distribuidora: Warner Home Video. Fecha de lanzamiento: 15 de junio de 2007. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
FLAGS OF OUR FATHERS (2006) |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||