![]() |
|
|||||||||||
En busca de la felicidad The Pursuit of Happyness |
||||||||||||
Director (es) : Gabriele Muccino | ||||||||||||
Año : 2006 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Drama-Biográfica | ||||||||||||
Compañía productora : Overbrook Entertainment/Escape Artists/Columbia Pictures Corporation/Relativity Media | ||||||||||||
Productor (es) : Todd Black, Jason Blumenthal, James Lassiter, Will Smith, Steve Tisch, Teddy Zee | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : David Alper, Amy Baer, Mark Clayman y Louis D'Esposito | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : Chris Gardner | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Sony Pictures | ||||||||||||
Guionista (s) : Steve Conrad | ||||||||||||
Fotografía : Phedon Papamichael, en color | ||||||||||||
Diseño de producción : J. Michael Riva | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : David F. Klassen | ||||||||||||
Decorados : Lauri Gaffin | ||||||||||||
Vestuario : Sharen Davis | ||||||||||||
Maquillaje : Melanie Hughes | ||||||||||||
Música : Andrea Guerra | ||||||||||||
Montaje : Hughes Winborne | ||||||||||||
Montaje de sonido : Willie D. Burton | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Cliff T.E. Roseman, Michael Viglietta y Lars P. Winther | ||||||||||||
Títulos de crédito : Russ Honican | ||||||||||||
Duración : 117 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Will Smith
Jaden Smith Thandie Newton Brian Howe James Karen Dan Castellaneta Kurt Fuller Takayo Fischer Kevin West George Cheung David Michael Silverman Domenic Bove Geoff Callan Joyful Raven Scott Klace |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Chris Gardner es un vendedor brillante y con talento pero con un empleo muy por debajo de sus necesidades. Apenas llega a final de mes y se encuentra con que le desahucian, junto a su hijo de cinco años, de su piso de San Francisco y no tienen ningún lugar al que ir. Cuando Gardner consigue hacer unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa, los dos protagonistas afrontan muchas adversidades en su búsqueda por hacer realidad su sueño de una vida mejor para ambos.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Disco 1: La película / Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Comentario del director por Gabriele Muccino. Disco 2: Los Extras: Reportajes: Persiguiendo un sueño: Un italiano en busca del sueño americano. Padre e hijo: En la pantalla y fuera de ella. El hombre tras la película: Conversación con Chris Gardner / Reportaje: Dentro del cubo de Rubik / Actuación musical “I Can” / Documental de 28 minutos de duración con información sobre la película, los actores, los lugares de rodaje y varias entrevistas con el equipo artístico y técnico. Formato: Pal 2.40:1, 16:9. Idiomas: Castellano, Catalán e Inglés. Subtítulos: Castellano, Inglés, Portugués e Hindú. Duración: 113 mn. Distribuidora: Sony Pictures. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
THE PURSUIT OF HAPPYNESS (2007)
Andrea Guerra
Varèse Sarabande 302066783-2, 2007.
(Por Christian Aguilera): A través de su figura paterna, el prolífico guionista Tonino Guerra —colaborador habitual de Michelangelo Antonioni, entre otros—, Andrea Guerra se ha impregnado de un vasto conocimiento del cine transalpino, en el que la música popular autóctona ha sido uno de los principales baluartes para distinguirla de otras cinematografías europeas. En su segunda tentativa por abandonar el anonimato al que fue relegado a lo largo de una quincena de años antes de ser llamado para escribir el score de Hotel Rwanda (2004), Andrea Guerra (1961) no ha podido desprenderse de esta tradición musical de raíces italianas tan decantadas hacia la melodía. The Pursuit of Happynness puede suponer, a los ojos de los aficionados a las bandas sonoras, un eventual descubrimiento de un nuevo talento que sumar a una ya larga lista de (semi)debutantes. Su compatriota, el director Gabriele Muccino, otro recién llegado a la industria norteamericana, ha sido el principal aliado de Guerra para conferir a su partitura una rítmica similar a la que podría haber empleado en su treintena de bandas sonoras para producciones italianas firmadas hasta la fecha. Pero en este tránsito por tratar de agradar en su debut en una producción enteramente estadounidense y, al mismo tiempo, preservar la impronta de una musicalidad típicamente italiana, Andrea Guerra ha creado una sonoridad que se solapa con algunos trabajos recientes. Por una parte, Guerra alterna la percusión y el piano con la sección de viento con cierta predisposición a dejarse llevar por unos dinámicos —quiérase o no—muy similares al paisaje musical inherente a la obra de Thomas Newman (Angels in America, American Beauty, In the Bedroom), en especial el tema Night at Police Station. Pero si cabe aún resulta más evidente el acercamiento «emocional» que Guerra hace de su score, fluctuando entre unas notas teñidas de melancolía y otras provistas de un aliento de esperanza, en justa correspondencia con una historia que busca el equilibrio preciso entre el drama y la comedia. Ambos géneros suele combinarlos con innegable maestría Alexander Payne, un director que no esconde su especial filiación por el cine italiano de los sesenta y setenta, hasta el punto de que su compositor titular, Rolfe Kent, se inspiró en la producción musical de Franco Ullami para su score de Entre copas (2004). Su trabajo previo para Payne, empero, A propósito de Schmidt (2002), es el que merece más analogías con el soundtrack de The Pursuit of Happynness a través del corte To the Game / Touchdown, que opera de tema central. Probablemente, Kent y Guerra han seguido procesos distintos hasta alcanzar un desarrollo musical, en forma de leit motiv, parejo. Pero dada la presencia de Will Smith al frente de la producción —uno de esos actores que gusta de controlar su carrera— y de una historia que, al igual que A propósito de Schmidt, describe el itinerario de un hombre en pleno periodo de crisis existencial, sería razonable pensar que la partitura de The Pursuit of Happynness es el compendio de un legado musical esencialmente italiano y de unas composiciones próximas en el tiempo y de procedencia estadounidense que se formulan como susceptibles de ser reelaboradas por otros tantos músicos de nuevo cuño.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||