![]() |
|
|||||||||||
Capitán América: el primer Vengador Captain America: The First Avenger |
||||||||||||
Director (es) : Joe Johnston | ||||||||||||
Año : 2011 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Acción-Ciencia-ficción | ||||||||||||
Compañía productora : Marvel Entertainment/Marvel Pictures/Marvel Studios para Paramount Pictures | ||||||||||||
Productor (es) : Amir Madani, Kevin Feige, Victoria Alonso | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Joe Johnston, Alan Fine, Stan Lee, David Maisel, Louis D'Esposito | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : Richard Whelan, Mitchell Bell | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Paramount | ||||||||||||
Guionista (s) : Christopher Markus, Stephen McFeely | ||||||||||||
Guión basado en : en los cómics de Joe Simon y Jack Kirby | ||||||||||||
Fotografía : Shelly Johnston en Color | ||||||||||||
Diseño de producción : Rick Heinrichs | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : John Dexter, Dean Clegg, Jason Knox-Johnston, Chris Lowe, Andy Nicholson, Phil Sims | ||||||||||||
Decorados : John Bush | ||||||||||||
Vestuario : Anna B. Sheppard | ||||||||||||
Maquillaje : Paul Boyce, Sarah Grispo, Maralyn Sherman, Belinda Green-Smith, Helen Barrett | ||||||||||||
Música : Alan Silvestri | ||||||||||||
Montaje : Robert Dalva, Jeffrey Ford | ||||||||||||
Montaje de sonido : Jon Johnson, Jason W. Jennings, Albert Gasser, David Barnaby | ||||||||||||
Sonido : Shannon Mills, David Stephenson, Jason W. Jennings, Christopher T. Silverman | ||||||||||||
Efectos especiales : Al Marangoni, Simon Quinn, Daniel Williams, Clark James, Dan Crawley, Ryan Conder, Matthew G. Armstrong | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Richard Whelan | ||||||||||||
Duración : 124 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Chris Evans
Hayley Atwell Sebastian Stan Hugo Weaving Tommy Lee Jones Stanley Tucci Dominic Cooper Richard Armitage Samuel L. Jackson Toby Jones Kenneth Choi Derek Luke Michael Brandon Natalie Dormer Jenna-Louise Coleman Anatole Taubman |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
A partir del bombardeo de Pearl Harbor por parte de la aviación nipona los Estados Unidos se ven forzados a salvar su honor y entrar de pleno en la contienda bélica internacional que se libra desde hace un par de años. Por aquel entonces, las fuerzas militares norteamericana ya tienen avanzado el «Programa Renacimiento», que consiste en la creación de un suero experimental capaz de transformar a soldados de complexión normal en supersoldados prestos a convertir al enemigo multiplicando exponencialmente as probabilidades de victoria. Steve Rogers, quien ha sido sistemáticamente rechazado (hasta un total de cinco veces en otros tantos estados) de entrar a formar parte del ejército estadounidense por su físico endeble, se ve envuelto en el «Programa Renacimiento» y experimenta una drástica transformación. Con el doctor Abraham Erskine, el jefe del «Programa Renacimiento» fuera de combate al ser asesinado por uno de los hombres que trabajan para la Organización Hydra, Steve Rogers pasa a la primera línea una vez convertido en un superhéroe llamado... Capitán América. Web de la película: http://captainamerica.marvel.com/intl/es/
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
MIRANDO HACIA ATRÁS Por Ignacio P. Rico
Año 1965: En Tales of Suspense #61 USA, Steve Rogers, el Capitán América, propinaba una dura y correctiva paliza a un general del vietcong que, además, era luchador de sumo, con el fin de rescatar a un joven piloto apresado por quienes eran los grandes adversarios del ejército de Estados Unidos de América en aquellas fechas. Año 2007: en Captain América #25 (Vol. 5), tras la detención del Centinela de la Libertad por no someterse a la gubernamental Ley de Registro de Superhumanos, este muere en el umbral del juzgado donde iba a ser procesado tiroteado por un francotirador. Dos imágenes sintomáticas de la mutación ejercida por el signo de los tiempos sobre un héroe de ficción que lleva nada más y nada menos que setenta años brincando de viñeta en viñeta. Una evolución que no sólo observamos a nivel sociopolítico, sino, además, muy ligada a los mecanismos de representación, que parten del desenfado camp originario para llegar a una suerte de meticuloso, crudo y trágico realismo.
![]() No obstante, este Capitán cinematográfico tiene una mayor relación con el que la Casa de las Ideas ha ido delineando en los últimos años: hombre antes que guerrero, defensor de los débiles y oprimidos y capaz incluso de desobedecer las directrices de su propio gobierno si las estima injustas. Steve Rogers (Chris Evans) es un joven enfermizo y enclenque que trata por todos los medios de ingresar en el ejército para luchar contra la marea nazi que asola Europa. Tras repetidos fracasos, se encontrará por casualidad con el Dr. Abraham Erskine (Stanley Tucci), el cual abrirá las puertas de su gran aspiración haciéndolo formar parte de un proyecto que pretende crear un ejército de supersoldados. Convertido a través del experimento en un hombre de extraordinaria fuerza y agilidad, será el único de su especie tras el asesinato de Erskine. Junto a su amigo Bucky Barnes (Sebastian Stan) y a la uniformada Peggy Carter (Hayley Atwell) enfrentará una fuerza más temible que la del nazismo: aquella que representa la pérfida corporación Hydra, comandada por el superhombre Cráneo Rojo (Hugo Weaving), sórdido döppelganger del Capitán.
![]() Joe Johnston, reivindicable cineasta nacido a la sombra de los imperios de Steven Spielberg y George Lucas, se ha inclinado desde sus inicios por un cine de género netamente inscrito en la gran industria, pero marcado por su genuina y auténtica audacia. En el filme que nos ocupa rueda con brío y nervio la génesis del héroe para después entregarse a una gozosa sucesión de set-pieces de acción habitadas por los fantasmas de Robert Aldrich y Spielberg. Un clasicismo distante de la intencionalidad puramente nostálgica, capaz de edificar una deliciosa amalgama de referentes invocados sin atisbo de malicia, pero superados gracias al carácter revisionista de una mirada amarga a través del velo de ingenuidad que recubría un brumoso pasado hoy irrecuperable.
La gloriosa partitura de Alan Silvestri, la preciosista fotografía de Shelly Johnson y la rotunda convicción de unos intérpretes en estado de gracia terminan por redondear una sobresaliente cinta de aventuras que es mucho más que eso: a través de una trabajada red de referencias al resto del universo Marvel, apunta hacia una nueva modalidad del cine de superhéroes: el crossover cinematográfico.• |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
CAPTAIN AMERICA (2011) |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||