![]() |
|
|||||||||||
Jane Eyre Jane Eyre |
||||||||||||
Director (es) : Cary Fukunaga | ||||||||||||
Año : 2011 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Drama romántico | ||||||||||||
Compañía productora : Focus Features/BBC Films/Ruby Films | ||||||||||||
Productor (es) : Mairi Bett, Alison Owen, Paul Trijbits, Faye Ward | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : Hannah Farrell | ||||||||||||
Compañía distribuidora : A Contracorriente Films | ||||||||||||
Guionista (s) : Moira Buffini | ||||||||||||
Guión basado en : en la novela homónima de Charlotte Brontë | ||||||||||||
Fotografía : Adriano Goldman | ||||||||||||
Diseño de producción : Will Hughes-Jones | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Karl Probert | ||||||||||||
Decorados : Tina Jones | ||||||||||||
Vestuario : Michael O'Connor | ||||||||||||
Música : Dario Marianelli | ||||||||||||
Montaje : Melanie Oliver | ||||||||||||
Montaje de sonido : Steve Browell, Matthew Collinge, Catherine Hodgson, Ben Norrington | ||||||||||||
Efectos especiales : Tony Auger, Danny Hills, Stuart Prior | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Lee Grumett, Jo Tew | ||||||||||||
Duración : 120 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Emily Haigh
Mia Wasikowska Jamie Bell Su Elliot Holliday Grainger Tamzin Merchant Sally Hawkins Dame Judi Dench Michael Fassbender Imogen Poots Sophie Ward Freya Parks |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Dejada en adopción por sus tíos en el orfanato de Lowood, en el condado de Devonshire, bajo la estricta tutela de Henry Brocklehurst, Jane Eyre pasa diez años —dos de ellos en calidad de profesora— sumida en la más absoluta de las miserias, máxime cuando su mejor amiga Helen Burns fallece a causa de una tuberculosis. Próxima a cumplir la mayoría de edad, Jane se traslada a vivir a Thornfield Hall, donde debe oficiar de institutriz de la pequeña Adèle, hija del propietario de la finca, Edward Rochester. Pronto, Jane experimenta una extraña atracción por Rochester, quien prácticamente la dobla la edad. Al discurrir de los meses, la institutriz se da cuenta que el lugar al que aspira a convertirse algún día, el de esposa de Edward Rochester, ha sido ocupado por la bella y altiva Blanche Ingram. Pero, en realidad, el dueño de Thornfield Hall a quien ama es a Jane Eyre y, tras el regreso de ésta, una vez enterrado su tío y siendo la principal beneficiaria de la herencia, los acontecimientos se precipitan. Edward propone en matrimonio a Jane, aceptando ésta de buen grado. Pero la desdicha una vez más se cruza en el camino de la joven inglesa al revelar un letrado que Rochester ya está casado y, por tanto, no da lugar a la boda que, en teoría, debería unirle de por vida con Jane... Web de la película: http://focusfeatures.com/jane_eyre
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Colección: Grandes Clásicos.
Autora: Charlotte Brontë.
COMENTARIO (Por Christian Aguilera): La mayor de las tres hermanas Brontë que hicieron fortuna en el campo literario, Charlotte (1816-1854) pasaría a la posteridad por haber sido la artífice de Jane Eyre (1847). Publicada, por consiguiente, cuando Charlotte Brontë contaba con treinta y un años, el éxito de ventas de Jane Eye favoreció la edición ese mismo año de Cumbres borrascosas y Agnes Grey, sendas obras escritas por sus hermanas Emily y Anne, respectivamente. Lo curioso y, al mismo tiempo paradójico del caso es que todas ellas lo hicieron bajo un mismo seudónimo en forma de apellido, el de Bell. Educadas en estrictos colegios de la época por voluntad propia de un padre en exceso autoritario, Patrick, que ejercía de reverendo, Charlotte vio morir a su madre María y a algunas de sus hermanas a temprana edad a causa de la tuberculosis, además de sobrevivir a Anne y Emily, quienes dejaron inacabadas sus aportaciones a la literatura y a la poesía al apenas haber rebasado los años años de juventud. Pocos lustros más duraría Charlotte Brontë entre los vivos, ya que a punto de alumbrar un bebé, fruto de su relación con el reverendo A. B. Nicholls, fallecería en 1854, dejando tras de sí un legado literario que todas las voces críticas convergen en señalar que Jane Eyre se erige en su obra maestra, una pieza de orfebrería que después de más de ciento sesenta años desde la fehca de su publicación sigue atesorando una cualidad narrativa sobresaliente. De ello da fe la reciente edición, en tapa dura, que presenta Mondadori dentro de su excelsa colección «Grandes clásicos» con una impecable traducción en el debe de Toni Hill. La obra maestra de Charlotte Brontë
Una quincena de años después de publicarse Frankenstein o el Moderno Prometeo (1831), en plena época victoriana la literatura escrita por mujeres ganaría tres nom
![]() Jane Eyre en pantalla
Las adaptaciones tanto las contabilizadas para la gran pantalla como para la pequeña pantalla alcanzar con suficiencia la docena. No obstante, en la memoria
![]() Descuidada un tanto por la crítica, en esencia, por la poca valoración de su realizador Robert Stevenson debido a su asociación con la compañía de Walt Disney, Alma rebelde compone en poco más de hora y media de metraje un extraordinario fresco de raíz victoriana que busca por igual el aliento romántico y el melodramático, en un maridaje perfectamente ensamblado con la música de Bernard Herrmann y una fotografía a cargo de George Barnes —el mismo de Rebeca (1940)— que trabaja a través de composiciones expresionistas. La fidelidad al relato de la Brontë se evidencia al insertar imágenes de páginas del libro en los que se leen algunos párrafos. Un efecto que ya había sido utilizado por los Estudios, sobre todo para aquellas versiones para la gran pantalla de novelas populares, caso de Cumbres borrascosas, Oliver Twist, Grandes esperanzas y Orgullo y prejuicio. De la participación en la adaptación cinematográfica de esta última del escritor Aldou Huxley se puede deducir cuál debía ser la participación como coguionista asalariado de la Fox en Alma rebelde. Un nombre ilustre al que se sumaría Orson Welles —asumiendo el papel de Rochester con una clara decantación a tributar honores al universo shakespeariano-—, John Houseman —otro de los guionistas—, Joan Fontaine y una debutante Elizabeth Taylor, como Helen, la amiga de Jane Eyre que muere de tuberculosis en el internado de Lowood. Film reivindicable a todas luces, si acaso Alma rebelde ![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Dario Marianelli
Sony Classics 785258, 2011. Duración: 44: 22. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||