Ampliar imagen
   
Ice Age 4: la formación de los continentes
Ice Age: Continental drift
     
    Director (es) : Steve MartinoMike Thurmeier
    Año : 2012
    País (es) : USA
    Género : Animación-Aventuras
    Compañía productora : Blue Sky Studios
    Productor (es) : Lori Forte, John C. Donkin
    Compañía distribuidora : Hispano Foxfilm
    Fotografía : Renaldo Falcão en Color
    Director (es) artistico (s) : Nash Dunnigan
    Música : John Powell
    Montaje : James Palumbo, David Ian Salter
    Montaje de sonido : Michael Silvers, Scott Guitteau, Nia Hansen, Teresa Eckton, David Chrastka
    Sonido : Tighe Sheldon, Stephen Urata
    Duración : 94 mn
   
     
    Aziz Ansari
Joy Behar
Christopher Campbell
Alain Chabat
Ester Dean
Nick Frost
Peter Dinklage
Aubrey Graham
Josh Gad
George Jacobs
John Leguizamo
Denis Leary
Queen Latifah
   
   
   
Scrat lleva persiguiendo una bellota desde el origen de los tiempos. Durante todo este tiempo el mundo ha cambiado: un cataclismo continental mete a Manny, Diego y Sid en la madre de todas las aventuras. Después de tanta sacudida geológica, Sid se reúne con su irascible abuelita y la manada se tropieza con una mezcolanza zoológica de piratas marinos decididos a impedirles volver a casa.
   
   
     
Comprar en amazon.com
   

ICE AGE: CONTINENTAL DRIFT (2012)

                                      

John Powell
Varèse Sarabande 302 0671522, 2012.
Duración: 57: 57. 

COMENTARIO (Por Christian Aguilera): Sumados cuatro títulos en un intervalo de tiempo de diez años, parte de la buena acogida dispensada a Ice Age —toda vez que ha alcanzado la categoría de franquicia— se debe al cuidado puesto a la hora de confeccionar sus respectivos scores. En razón de su éxito creciente, mayor ha sido disposición de los productores a dotar de recursos el apartado musical, que se ha traducido para Ice Age: Continental Drift (2012) en que su compositor John Powell (Londres, 1963) haya contado con un extenso entourage, al cargo de la orquestación y de los arreglos, además de personal que suele intermediar (el music contractor a la cabeza) entre el firmante de la banda sonora y el director. De resultas de todo ello, la cuarta entrega de Ice Age se sitúa en un nivel de excelencia en su acabado formal que, en este panorama del cine de animación digital del siglo XXI, pocas producciones pueden presumir. Powell, un compositor que hubiera podido gozar de un mayor prestigio de haberse instalado en otro modelo de producción más “adulta”, ha desplegado sus numerosos recursos creativos al servicio de Ice Age 4: La formación de los continentes, con una paleta de colores que discurre entre ese sinfonismo abigarrado marca de la casa y esas "fluctuaciones" de música calypso, celta o de jazz con un “razonamiento” genuinamente cómico-burlesco. En esta variedad “cromática” reside el principio básico sobre el que se asienta el comentario musical de Powell, ocioso a cambios repentinos de tono, de cadencia y de ritmo, al encuentro de algún que otro homenaje con el que repercutir (el más evidente, la "Oda a la alegría", «reciclada» a la Novena sinfonía de Ludwig Van Beethoven, a partir de un poema escrito por Friedrich Schiller) en una obra concebida para gran orquesta y coros (recogido en el disco compacto editado por Varése Sarabande en cortes como "Storm", “Teen Cave” y sobre todo en “Sirens”, en que las voces de niños dialogan sobre un fondo que amalgama instrumentos de cuerda y de percusión).
   Puede que, a la conclusión del visionado de esta producción de la Fox, tengamos el pálpito de que su compositor se ha adueñado de la idea de trabajar la música desde distintas capas, en razón de los géneros o subgéneros que entran en liza, colocando especialmente el acento en el de aventuras en su derivación de piratas. Allí donde la masa orquestal gana volumen, en un enunciado vibrante, en perpetuo dinamismo que se va extendiendo a lo largo y ancho del score. Pero no asistimos a ese tipo de construcción compositiva organizada con arreglo a esos bucles que van repitiendo una y otra vez las mismas notas; Ice Age 4 se ajusta mejor al concepto de esas obras sinfónicas arboladas de infinidad de influencias que se dibujan sobre el pentagrama a golpe de pinceladas en forma de instrumentos, algunos de los cuales tienen un objetivo muy limitado pero igualmente efectivo. Por consiguiente, en su riqueza compositiva y, a la par, instrumental, reside la grandeza de una banda sonora que, al capitular en estos primeros diez años de pervivencia de la franquicia nacida en las primeras estribaciones del nuevo milenio, se sitúa en el plano más alto de esta serie de cuatro, las tres últimas firmadas por John Powell.•
   
       
   

   Ingresar comentario

Valoración media: 7,0

Comentarios: 0

Total de votos: 1


¿Qué valoración le darías a esta película?

Valoración:

Enviar