![]() |
|
|||||||||||
Victor Frankenstein Victor Frankenstein |
||||||||||||
Director (es) : Max Landis | ||||||||||||
Año : 2015 | ||||||||||||
País (es) : USA-GBR | ||||||||||||
Género : Terror-Ciencia-ficción | ||||||||||||
Compañía productora : Moving Picture Company/TSG Entertainment/Davis Entertainment para Twentieth Century-Fox | ||||||||||||
Productor (es) : John Davis, Mairi Brett | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Derek Dauchy, Ira Shuman | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Hispano Foxfilm | ||||||||||||
Guionista (s) : Max Landis | ||||||||||||
Guión basado en : en una historia de Max Landis, y en la novela Frankenstein o el Moderno Prometeo de Mary W. Shelley | ||||||||||||
Fotografía : Fabian Wagner en Color | ||||||||||||
Diseño de producción : Eve Stewart | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Oliver Carroll, Grant Armstrong, Tom Weaving, Ravi Bansal | ||||||||||||
Decorados : Michael Standish | ||||||||||||
Vestuario : Jany Temime | ||||||||||||
Maquillaje : Dan Frye, Nicky Knowles | ||||||||||||
Música : Craig Armstrong | ||||||||||||
Montaje : Andrew Hulme, Charlie Phillips | ||||||||||||
Montaje de sonido : Jed Loughran, James Mather, Samir Foco | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Toby Ford, Adam Byles | ||||||||||||
Duración : 110 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Daniel Radcliffe
James McAvoy Jessica Brown Findlay Daniel Mays Bronson Webb Spencer Wilding Andrew Scott Charles Dance Freddie Fox Robin Pearce Guillaume Delaunay Di Botcher |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
FRANKENSTEIN VERSIÓN 2.0 Por Christian Aguilera
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Editorial: Mondadori.
![]() ![]() ![]() ![]() Colección: Grandes clásicos. Autora: Mary W. Shelley. Año de edición: 2006. 323 páginas. Tapa dura. Prólogo de Alberto Manguel. COMENTARIO (Por Susanna Farré): La historia del que es seguramente el monstruo más famoso de la literatura, adaptada para el cine de muy diversos modos a través de numerosos filmes, secuelas, y derivaciones varias en el género fantástico y de terror, ha vuelto a ser editada por la editorial Mondadori, para satisfacción de sus admiradores y de todos aquellos que aún no han podido disfrutar de este magnífico relato considerado de género gótico. La presente, es una edición de lujo que deleita, tanto por el contenido de la maravillosa historia en sí, como por el extenso prólogo que Alberto Manguel, un experto en la genealogía del monstruo y su transposición a la pantalla, dedica en esta ocasión a lo largo de setenta páginas de una muy interesante reflexión sobre la evolución e influencia del monstruo en la historia del cine.
Para todos aquellos que aún no conozcan una de las obras más maravillosas del Romanticismo europeo de principios del siglo XIX, la historia del doctor ![]() ![]() La novela de Mary Shelley es uno de los ejemplos más bellos del romanticismo literario de inicios del siglo XIX. Shelley, mujer del gran poeta romántico Percy Shelley, escribió esta prodigiosa obra cuando contaba tan sólo diecinueve años, durante una estancia veraniega en Suiza junto a su marido. En Chapuis, al lado del lago Ginebra, una noche de aquel tormentoso verano de1816, se reunieron en la mansión alquilada por Lord Byron, además de éste, los Shelley, la hermana de Mary y el médico de Byron, John Polidori. Lord Byron propuso, tras una lectura de relatos de fantasmas, que cada uno inventara un relato de terror, idea de la cual surgió la criatura del Dr. Frankenstein. Aunque Mary fue la que más dificultades encontró para hallar la inspiración para su novela, finalmente consiguió escribir, de entre este grupo, la obra más genial, puesto que los relatos de los demás fueron abandonados, y sólo en un caso (el de Polidori) darían lugar a un relato posterior: El vampiro. Existe en la novela de Shelley numerosos pasajes que conectan directamente con el espíritu romántico de aquella época, como la exaltación de la naturaleza, bella y espectacular en su grandeza, pero a la vez amenazadora y peligrosa en su violenta explosión, como la que Frankenstein contempla cuando inicia su viaje por los Alpes para recuperar su salud, sublimado ante unos paisajes que nos remiten sin dudarlo a los mejores cuadros de Friedrich, o la misma que a través de una violenta tormenta provoca con sus rayos el nacimiento de la vida en el cuerpo de un gigantesco ser compuesto de fragmentos muertos. Siguiendo con este pictorialismo, el paisaje helado del polo con el que se inicia y finaliza la novela vuelve a recordarnos las pinturas del alemán antes citado, paisajes bellísimos pero desolados por su grandeza y superioridad ante el hombre, el cual no es nada ante tamaña creación divina. De otro modo, también el espíritu romántico está presente ![]() Iconos de la Universal y de la Hammer Resulta curioso que las mejores adaptaciones que se han hecho para el cine de la historia de Mary Shelley correspondan a films que se desvían bastante de la trama argumental seguida en el libro. Así, dos de las películas más famosas sobre este monstruo, dirigidas para la Universal por James Whale durante los años treinta (El doctor Frankenstein y La novia de Frankenstein), mostraban una criatura que poco tenía que ver con la descripción física que desarrolló Shelley en su novela. El maquillaje de Jack P. Pierce inmortalizaría a la famosa criatura dándole el aspecto que todos le atribuimos, una absoluta obra maestra de caracterización e interpretación por parte del gran Boris Karloff que constituiría, junto a muchas variaciones sobre la historia original, una especie de “recreación” del mito por parte de Whale. No hay que restarle mérito, sin embargo, a otras obras posteriores de la Universal, como The Shadow of Frankenstein, dirigida por Rowland V. Lee, una obra muy a tener en cuenta dentro de las secuelas derivadas de la historia original sobre el monstruo. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
VICTOR FRANKENSTEIN (2015) Craig Armstrong La-La Land Records LLLCD 1368, 2015. Duración: 68: 27. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||