![]() |
|
|||||||||||
Color Out of Space Color Out of Space |
||||||||||||
Director (es) : Richard Stanley | ||||||||||||
Año : 2019 | ||||||||||||
País (es) : USA-POR-MAL | ||||||||||||
Género : Fantástica-Terror | ||||||||||||
Compañía productora : SpectreVision/BRO Cinema/XYZ Films/ACE Pictures Entertainment | ||||||||||||
Productor (es) : Elijah Wood, Josh C. Waller, Lisa Whalen, Daniel Noah, David Gregory | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Peter Wong, Elisa Lleras, Stacey Jorgensen, Emma Lee, Calvin Choong, Michael M. McGuire, Annie Chang, Timur Bekbosunov | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : Brett W. Bachman | ||||||||||||
Compañía distribuidora : A Contracorriente Films | ||||||||||||
Guionista (s) : Richard Stanley | ||||||||||||
Guión basado en : en el relato corto El color que cayó del espacio de H. P. Lovecraft | ||||||||||||
Fotografía : Steve Annis en Color | ||||||||||||
Diseño de producción : Katie Byron | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Sérgio Costa | ||||||||||||
Decorados : Patrícia Dória | ||||||||||||
Maquillaje : McGregor Allen, Rita Anjos, Abigail Machado | ||||||||||||
Música : Colin Stetson | ||||||||||||
Montaje : Brett W. Bachman | ||||||||||||
Montaje de sonido : Ivan Neskov, Branko Neskov, Joana Niza Braga | ||||||||||||
Sonido : Olivier Blanc | ||||||||||||
Efectos especiales : Filipe Pereira | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : Dino Estrelinha, Hugo Pedro | ||||||||||||
Duración : 110 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Nicolas Cage
Joely Richardson Madeleine Arthur Elliot Knight Tommy Chong Julian Hilliard Josh C. Waller Melissa Nearman |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Los Gardner se mudan a una granja remota de Nueva Inglaterra. Están ocupados adaptándose a su nueva vida cuando un meteorito se estrella en su patio. El misterioso aerolito parece derretirse en la tierra, infectando el terreno con un color brillante de otro mundo. Para su horror, la familia descubre que esta fuerza alienígena está mutando gradualmente cada forma de vida que toca... incluido ellos. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
STANLEY EN EL ESPECTRO ULTRAVIOLETA Por Christian Aguilera
Si en los años cincuenta y sesenta Edgar Alan Poe (1809-1849) se convirtió en el escritor situado en el espectro del fantástico más recurrente a la hora de habilitar entre los cineastas en ciernes adaptaciones de sus textos en formato de cortos, mediometrajes o largometrajes de corte experimental, a mediados de la década de los ochenta uno de sus «alumnos aventajados», Howard Phillip Lovecraft (1890-1937), ha servido de inspiración para una legión de cineastas a través de una vasta obra que quedó abruptamente interrumpida por su prematura muerte. Desde entonces difícilmente ha quedado en blanco un solo año en que el c
![]() Cinéfago, lector voraz y cineasta que no ha alimentado su condición de cineasta «de culto» —o, según se quiera ver, el «malditismo» que le acompaña— merced a mostrarse críptico en torno a sus variopintos avatares en el seno de la industria cinematográfica, Richard Stanley ha regresado a la senda del largometraje de ficción tras varios años de silencio con Color Out of Space (2019), adaptación del relato corto El color que cayó del espacio (1923), publicado recientemente por el sello Nørdica. De sus casi noventa páginas Stanley extrajo la «materia prima» a la hora de conformar un guión que llegó a los dominios de SpectreVision Films —de cuya estructura empresarial forma parte Elijah Wood— y de la productora auspiciada por Nicolas Cage, entre cuyas preferencias literarias localizamos la magna obra de Lovecraft. De ahí que Cage, haciendo una vez más gala de un desaforado entusiasmo y una vitalidad innata, resolviera por la vía de urgencia comprometerse con el proyecto y establecer un plan de rodaje medido al medio plazo que no podría aplazarse sopena que el mismo quedara en el limbo por
![]() ![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características en BD y DVD: Contenidos: Disco 1: la película. Menús interactivos / Acceso directo a escenas / TV Spots / Los efectos visuales / Cómo se hizo / Tráiler. Disco 2: Extras. Entrevista con Richard Stanley / Rueda de prensa del Festival de Sitges / Cortometrajes de Richard Stanley / Cortometrajes de Patrick Müller. Formato: 16:9 anamórfico compatible con 4:3, 2:39. Idiomas: Inglés y Castellano. Subtítulos: Castellano. Duración: 110 mn (Extras: 341 mn). Distribuidora: A Contracorriente Films. Fecha de lanzamiento: 9 de diciembre de 2020.
EXTRAS EDICIÓ COLOR OUT OF SPACEEntrevista con Richard Stanley (Lost in Landshut) (48’30”): una de las piezas más interesantes de la presente edición en formato digital por cuanto Richard Stanley ofrece una serie de respuestas repletas de detalles que apenas habían trascendido sobre las (accidentadas) producciones de Hardware, programado para matar (1990), Dust Devil (1992) y sobre todo La isla del doctor Moreau (1996). A propósito de este último film no tiene desperdicio un rico anecdotario y una reflexión final, en que encuentra consuelo el hecho que a la mayoría de los que participaron en el rodaje de la adaptación de la novela de H. G. Wells (una vez retomado el proyecto tras un hiato de varios meses) les fue peor que a él. Baste como ejemplo el fallecimiento en 2002 del director que le reemplazó, John Frankenheimer, el suicidio de la hija de Marlon Brando o la enfermedad (un cáncer de garganta) que sufrió años más tarde Val Kilmer, un recambio de última hora tras haberse descartado otros actores por distintos motivos. Rueda de prensa del Festival de Sitges (41’02”): flanquedado por Ángel Sala y Mike Hostench, Richard Stanley responde a las preguntas formuladas mayoritariamente por el director y el subdirector del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges (desdoblado en funciones de traductor), respectivamente. En un clima casi «familiar» se desarrolla una rueda de prensa que se asemeja más a un formato de conversación a tres bandas, en que Stanley se explaya en detalles sobre su relación de trabajo con Nicolas Cage, en las influencias del film (una de las dos únicas preguntas realizadas por la prensa da pie a colocar en un puesto preferente de las mismas la versión de John Carpenter de La cosa, nacida a partir de un relato lovecraftiano de John W. Campbell), en la unidad orgánica que constituye el ensamblaje de imágenes, música y sonido (a pregunta de Hostench) y otras cuestiones colaterales a la puesta en marcha de un proyecto evaluado en tiempo récord. Cortometrajes de Richard Stanley: Rites of Passage (1983) (9’23”): junto a su colaborador Gary Copeland Stnaley se las ingenió para filmar a los diecisiete años un corto en que él mismo asume el papel protagonista, el propio de un joven con ropajes extrafalarios ubicado en medio de un territorio salvaje y ancestral dominado por el reino animal. Registrado en formato vídeo. Incidents in an Expanding Universe (1985) (43’22”): la historia dirigida y guionizada por Stanley nos sitúa en un escenario postapocalíptico de 2037, en que seguimos las evoluciones de Maxwell Harrison, un piloto militar manco. Diversos flashbacks se suceden a lo largo de una narración puntuada con una voz en off. Una homemovie que representa uno de los primerizos ejercicios cinematográficos de Stanley sin apenas presupuesto pero con altas dosis de imaginación. Voice of the Moon (1990) (32’23”): uno de los pocos documentales captados por la cámara de un extranjero en suelo afgano que capta escenas de lo cotidiano, desde la manera cómo viven los habitantes de la región de Ningrahar o Peshawar hasta la práctica del buzkashi, un deporte ancestral de gran arraigo popular en distintas provincias. Asimismo la cámara de Stanley levanta testimonio de la Batalla de Jalalabad en un periodo de la historia de Afganistán en que la extinta Unión Soviética pretendía ejercer un dominio sobre la población autóctona. The Sea of Perdition (2006) (8’29”): en algo menos de diez minutos Stanley ofrece su particular visión del planeta Marte en que bajo su superficie se encuentra un estanque de agua de donde emerge una joven desnuda. La parte final se torna en una especie de parodia con un encadenado de imágenes (algunas fotografías de personalidades terrícolas fácilmente reconocibles) psicodélicas. Cortometrajes de Patrick Müller: The Color Out of Space (2017) (4'39"): virado en tonos violetas la propuesta de Müller posee una vena experimental que encuentra inspiración en el relato corto homónimo de H. P. Lovecraft. Rodado en 16 m/m en Inglaterra. The Garden (2019) (4’59”): rodado en 16 m/m mientras escuchamos en off el poema homónimo de H. P. Lovecraft contemplamos imágenes de la naturaleza propias de las inmediaciones de Savannah, la capital del estado de Georgia.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Editorial: NØrdica Libros.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||