![]() |
|
|||||||||||
Señales Signs |
||||||||||||
Director (es) : M. Night Shyamalan | ||||||||||||
Año : 2002 | ||||||||||||
País (es) : USA | ||||||||||||
Género : Fantástica-Misterio | ||||||||||||
Compañía productora : Blinding Edge Pictures/The Kennedy/Marshall Company/Touchstone Pictures | ||||||||||||
Productor (es) : Frank Marshall, Sam Mercer, M. Night Shyamalan | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Kathleen Kennedy | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Buena Vista International | ||||||||||||
Guionista (s) : M. Night Shyamalan | ||||||||||||
Fotografía : Tak Fujimoto, en color | ||||||||||||
Diseño de producción : Larry Fulton | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Keith P. Cunningham | ||||||||||||
Decorados : Douglas A. Mowat | ||||||||||||
Vestuario : Ann Roth | ||||||||||||
Maquillaje : Bernadette Mazur | ||||||||||||
Música : James Newton Howard | ||||||||||||
Montaje : Barbara Tulliver | ||||||||||||
Montaje de sonido : Richard King, Michael W. Mitchell | ||||||||||||
Sonido : Richard King | ||||||||||||
Efectos especiales : Steve Cremin, Michael W. Mitchell, Thomas Viviano, Anh Le Hoang, Michael Bird, Andrew Mortelliti, John Stifanich | ||||||||||||
Ayudante (s) de dirección : John Rusk, Alison C. Rosa | ||||||||||||
Duración : 106 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Mel Gibson
Joaquin Phoenix Rory Culkin Abigail Breslin Cherry Jones Patricia Kalember Ted Sutton Lanny Flaherty Merritt Wever M. Night Shyamalan |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
La inquietante historia de la familia Hess, habitantes de una pequeña localidad de Pennsylvannia, empieza cuando una buena mañana se levantan y encuentran el dibujo de un gigantesco círculo tallado en sus campos de maíz. La explicación que recibe Graven Hess, el padre de familia, es que los responsables de las señales de su cosecha son seres extraterrestres. La familia Hess, formada por Graven, sus dos hijos y el hermano de aquél, descubre a través de las noticias, con creciente terror, que están apareciendo círculos en cosechas de todo el mundo. La angustia se cierne sobre la familia cuando alrededor de la granja en la que viven, empiezan a oírse unos extraños ruidos y unas sospechosas sombras no humanas. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
LA GUERRA DE LOS MUNDOS Por Joan Millaret
![]() ![]() Graham, acosado por los terrores y temores pasados, no consigue despegar y se encuentra en vía muerta mientras los aldeanos le recuerdan su condición de líder religioso y guía espiritual de la pequeña comunidad: la mujer policía lo llama, insistentemente, «padre»; la chica de la tienda quiere, inoportunamente, confesarse, y el responsable directo del fatal accidente lo llama para suplicarle perdón. Todos parecen invocar y convocar la figura del ahora descreído y renegado reverendo. Igual que los componentes de la desolada y desnortada familia ansían la reaparición y resurgimiento de la figura paterna: el hermano menor le recrimina su debilidad, el hijo mayor llega a manifestarle su odio y la menor recuerda a la figura materna. Cuánto más avanza la película más viajamos al pasado y a otra película que se encuentra escondida dentro de ésta. El hecho trágico de la desaparición de la esposa del reverendo alimenta y corrompe el presente atenazando y persiguiendo a los supervivientes. Esta historia enigmática y apocalíptica de colonización
![]() Esta prolija y deslumbrante suma de secuencias que conducen a la resolución de todos los conflictos, dotada de indudable temper
![]() La invasión marciana, la amenaza exterior, que provocará a la postre la refundación familiar, está contada de forma elíptica y elusiva. Prácticamente nos encontramos ante una irrupción invisible: marcas, símbolos, ruidos, sombras, trazos, reflejos. Más que una conquista vista es una conquista televisada y radiada. Estremecedora resulta la visión del primer extraterrestre gracias a una grabación doméstica redifundida por la pequeña pantalla. Los mayores no creen en lo que ven sus ojos mientras los más pequeños se dejan llevar por una preclara intuición. Las noticias televisivas nos muestran otros círculos y extrañas formas que funcionan como tanteo o señales de aterrizaje para los que serán los nuevos inquilinos del planeta tierra aparecidos en otros países llegando a repetirse la misma situación de la familia protagonista en otras familias atrapadas en los misteriosos círculos. Signos que delatan la inminente llegada. Cuando ya parece irrefutable la presente invasión, el estupefacto Graham todavía sigue tratando al alienígena encerrado en la despensa de su vecino como si se tratara de la gamberrada de un granuja del barrio. El hecho parodigmático de esta increíble incredulidad la encontramos en la ilustración de un libro sobre extraterrestres —comprado, como no, por Morgan— donde aparece una casa ardiendo atacada por los marcianos mientras unos cuerpos inertes reposan en el suelo que parece una réplica exacta de la granja de la familia Hess. Para mostrar que el apocalipsis ya ha empezado sin tener que mostrar la destrucción ni el exterminio, Shyamalan recurre a una brillantísima idea: la fría, contundente y reveladora carta de ajuste televisiva. Ya no existe el mundo exterior.
Al final la invasión será rechazada, tal como predijo el visionario H. G. Wells, gracias a los microorganismos y bacterias que habitan nuestro aire y el agua. Esos seres diminutos y microcósmicos que conviven tranquilamente con el género humano derribarán a los indestructibles visitantes. Una extraña y fascinante visión cósmica, religiosa y biológica domina esta trascendente y sublime película. Y ahora que llega El incidente, Shyamanlan nos descubre el reverso de Señales, ya que nos enfrentamos a otro relato apocalíptico sobre la destrucción del hombre por una extraña epidemia tóxica que no responde a motivos. Un clima desasosegante inunda la pantalla ya que la misteriosa epidemia no tiene solución, el enigma no tiene resolución. Aquí resulta imposible interpretar señales o símbolos, nos encontramos ante un caos imposible de ordenar. Nadie puede vencer a la plaga asesina. Ya no hay héroes, ni científicos, ni visionarios, ni inocentes, ni locos, ni atributos humanos como el amor o la fraternidad que puedan vencer esta contagiosa plaga tóxica. Tal vez la respuesta se encuentra en Señales. Si aquí las bacterias terrestres diezmaban a los alienígenas y salvaban al planeta, en El incidente estos mismos microorganismos se revuelven contra sus eternos aliados, la especie humana.• |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Cómo se hizo Señales / Escenas eliminadas / Storyboards multiángulo / 1ª Película de extraterrestres de Night. Formato: Pal 1.85:1, 16:9. Idiomas: Castellano e Inglés. Subtítulos: Castellano, Inglés y Portugués. Duración: 102 mn. Distribuidora: The Walt Disney Company.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
SIGNS (2002)
COMENTARIO (Por Christian Aguilera): De partida, M. Night Shyamalan pensó que Señales debía carecer de banda sonora, salvo en su tramo final, donde se desvela un misterio en forma de extraña criatura. Salvando las lógicas distancias, Shyamalan intuyó que para su quinto largometraje podría buscar equivalencias con Los pájaros (1963), de uno de sus referentes indiscutibles, Alfred Hitchcock. El cineasta británico había optado por recurrir únicamente a efectos de sonido, en una decisión que alimentaría ciertas suspicacias sobre su distanciamiento para con Bernard Herrmann. Pero hasta que punto podemos hablar de una autoría compartida —entendiendo la música y la imagen como dos piezas que se complementan y se necesitan entre sí— en relación a Señales, ya que Newton Howard convenció a Shyamalan para que la música tuviera su propio espacio a partir de los títulos de crédito iniciales. Howard no repara en una composición rica en instrumentos de cuerda (celos, violines) y de viento (cuernos, flautas, clarinete, oboe, etc.) que buscan ampliar hasta el máximo los matices de una banda sonora de tintes minimalistas. Exento de un tema tan retentivo como el creado para El protegido, no obstante Señales representa una pieza extraordinariamente compleja por la propia naturaleza de un film que tiene, como uno de sus «personajes» principales, unas enigmáticas formaciones que parecen ser obra de una fuerza inteligente ignota. Presumiblemente sea Señales, pues, el trabajo en común entre director y compositor en la que la aportación al conjunto tenga un peso más equitativo. Ya en El protegido,Newton Howard se incorporó al proceso creativo una vez leído el guión. En Señales este modus operandi volvería a repetirse, madurando en la mente de Howard la mejor resolución musical para unas determinadas secuencias que marcan la progresión dramática del film. Los timbres de percusión se reservan, en esta ocasión, para los pasajes compositivos finales, recogidos en el compacto en dos partes de idéntico título (The Hand of Fate), en las que alterna modos propios de la estructura minimalista con rupturas de tono, empleando escalas atonales. Una variabilidad desarrollada sobre un mismo tema que recuerda a algunas de las resoluciones formales —sobre todo por el empleo del cuerno francés— adoptadas por Jerry Goldsmith en algunos de sus scores inscritos dentro del thriller.• |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||