Ampliar imagen
   
Peter Cushing
     



 
  Nombre completo :
Peter Wilton Cushing.
  Fecha y lugar de nacimiento :
26 de mayo de 1913, en Kensley, Surrey (Inglaterra).
  Fecha y lugar de defunción :
11 de agosto de 1994, en Canterbury, Kent (Inglaterra), víctima de un cáncer.
  Actividades previas :
compagina sus estudios en la Shoreham Grammar School y en la Purley County Secondary School con labores de auxiliar administrativo en la oficia en la que trabaja su padre; una vez descubierta su pasión por la interpretación canalizada a través de un grupo teatral de aficionados de su localidad natal, se convierte en un profesional del medio, obteniendo un salario inicial de cincuenta liras esterlinas; ejerce de doble de Louis Hayward en la versión de El hombre de la máscara de hierro (1939) dirigida por James Whale, para posteriormente participar en calidad de actor secundario en varias películas de producción norteamericana y británica; durante la Segunda Guerra Mundial trabaja en la Entertainments National Service Association (ENSA), interviniendo en giras teatrales por Oceania con el Old Vic Theatre (1942-1945); forma parte del equipo de actores que representan numerosas obras de distinto contenido dramático en la incipiente televisión británica (1951-1956).
  Otros datos :
casado con Helen Beck (1941-1971).
     
    Ya en el ocaso de su singladura profesional, Peter Cushing prestaba sus servicios en una película de sketches denominada Refugio macabro bajo la producción de la Amicus, la compañía que pretendía rivalizar por aquel entonces con una Hammer en plena decadencia. Apenas una aparición casi espectral a cargo de Cushing en una vetusta sastrería, a altas horas de la madrugada, permitía provocar el efecto deseado por el director Roy Ward Baker y sus guionistas en uno de los episodios intermedios de Refugio macabro. A pesar de que su rostro ofrecía un aspecto demacrado, diríase casi emfermizo, Peter Cushing seguía despertando un extraordinario poder de magnetismo e inquietud, una imagen turbadora y diabólica, características asimiladas por el espectador afín a los relatos de naturaleza gótica pergeñados por la Hammer en los que el veterano actor británico había compuesto dos de sus figuras más emblemáticas: la del Barón Frankenstein y la del doctor Van Helsing. A diferencia de los otros intérpretes por excelencia del cine de terror gótico de la época, Christopher Lee y Vincent Price, Peter Cushing prácticamente había asimilado su etapa teatral y televisiva como un aprendizaje en función de su esperada integración en el cine fantástico británico surgido al albur del éxito de la adaptación de la serie televisiva creada por Nigel Kneale El experimento del doctor Quatermass (1955). Hombre de una extraordinaria cultura, Cushing, a sus cuarenta y dos años de edad, se había ofrecido a la Hammer para participar en la que se anunciaba una nueva versión del clásico de la Universal Frankenstein (1931) de James Whale. Cushing se beneficiaría del nuevo enfoque de los guionistas titulares de la compañía —Anthony Hinds (álias John Elder) a la cabeza— sobre la base de la historia urdida por Mary Shelley, en la que la acción gira en torno al personaje del Barón Frankenstein. A lo largo de la pentalogía sobre el mito del nuevo Prometeo (La maldición de Frankenstein, The Revenge of Frankenstein, Frankenstein Created Woman, El cerebro de Frankenstein y Frankenstein and the Monster from Hell) concebida por el tándem Terence Fisher (director)-Anthony Hinds (guionista y productor), Peter Cushing bordaría una composición con voluntad de continuidad en cada una de las entregas que se irían sucediendo en un periodo de dieciséis años. De hecho, el prólogo de El cerebro de Frankenstein no podía ser más explícito en este sentido, al presentar desde las primeras secuencias al doctor Frankenstein absorto en sus investigaciones en el laboratorio, como si se tratara de un serial más que de una película con vida propia. La intervención de Cushing en un sexto film sobre el mito de Frankenstein ajeno a la trayectoria de su amigo Terence Fisher e integrado en este mismo intervalo de tiempo, como The Evil of Frankenstein —con la presencia tras la cámara de Freddie Francis, excelso operador que buscaría un cambio de tonalidad visual para desmarcarse de los otros films de la Hammer—, completaría su asimilación a un personaje literario que había empezado a interpretar en la gran pantalla casi al mismo tiempo que lo hacía con el doctor Van Helsing en Drácula (1958). Pero a diferencia del Barón Victor Frankenstein, el doctor Van Helsing actuaba a la sombra del verdadero protagonista de la serie, el conde Drácula (Christopher Lee), hasta el punto que en numerosas ocasiones se prescindió de la figura del cazador de vampiros creado por Bram Stoker en aras de otorgar unas mayores dosis de erotismo y satanismo al relato. De ahí que la presencia de Cushing en las producciones versadas sobre el mito de Drácula se redujeran ostensiblemente, y que incluso Dracula A. D. 72 y Los ritos satánicos de Drácula adoptara el personaje de Lorrimer Van Helsing, el descendiente directo del doctor Van Helsing. Indicios, pues, de un cambio de orientación que estaba experimentando el género, a la búsqueda de nuevas fórmulas que garantizaran la pervivencia del mismo, y que derivaría en la firma de acuerdos contractuales de producción y distribución con lugares tan exóticos como Hong Kong. No obstante, la experiencia de asociarse la Hammer con los hermanos Shaw en títulos como Shatter o The Legend of the Seven Golden Vampires --en su última interpretación como el Van Helsing genuino-- se convertiría en el toque de gracia definitivo para la desaparición de una compañía señera del cine británico. Peter Cushing ayudó sobremanera a enaltecer a la Hammer en sus años dorados, al incorporar de forma magistral al Barón Victor Frankenstein y al doctor Van Helsing —unidos por una misma mirada turbadora, colérica, y un similar espíritu obsesivo para lograr sus diferentes propósitos—, cuyos índices de popularidad tan sólo eran equiparables a su encarnación de Sherlock Holmes en la serie televisiva de la BBC —que conocería una versión cinematográfica de uno de sus capítulos más célebres, El perro de Baskervilles con idéntico rostro protagonista—. Un triunvirato de personajes que eclipsarían el resto de las composiciones de Peter Cushing para la Hammer —el doctor John Rollason en The Abominable Snowman; el sheriff de Nottingham en Sword of Sherwood Forest; el egiptólogo John Banning en La momia o el profesor Namonff en The Gorgon, entre otras—, no así el del pérfido comandante Morff Tarfkin en La guerra de las galaxias, que anunciaría su práctica despedida de los platós cinematográficos. La debilidad que siempre ha mostrado George Lucas por los actores británicos, en especial los activos en la década de los cincuenta y sesenta, servía para rendir tributo a una figura indiscutible del cine británico referida fundamentalmente al género de terror, cuya larga y fructífera relación sintetizaba con las siguientes palabras: «No tengo un profundo interés personal en el género de terror, pero gozaba haciendo esas películas, y me siento extremadamente afortunado de haber tenido una asociación tan estrecha con la exitosa historia de la Hammer. He hecho un promedio de una película y media por año en una misma compañía; en la vida de un actor esto resulta muy gratificante».
   
     
intérprete  : 1986    Biggles: Adventures in Time   [ Biggles, el viajero en el tiempo ]
intérprete  : 1984    Sword of the Valiant   [ El caballero verde ]
intérprete  : 1984    Top Secret   [ Top Secret ]
intérprete  : 1983    House of the Long Shadows
intérprete  : 1981    Misterio en la isla de los monstruos / Monster Island
intérprete  : 1979    A Touch of the Sun
intérprete  : 1979    Arabian Adventure   [ Alfombras mágicas ]
intérprete  : 1977    Shock Waves
intérprete  : 1977    The Uncanny
intérprete  : 1977    Star Wars: Episode IV: A New Hope   [ La guerra de las galaxias ]
intérprete  : 1976    At the Earth's Core
intérprete  : 1976    La última bandera / Die Standarte
intérprete  : 1976    Land of the Minotaur
intérprete  : 1976    Trial By Combat / A Choice of Weapons / Dirty Knight's Work
intérprete  : 1975    Fengriffen / ... And Now the Screaming Starts!
intérprete  : 1975    Tendre Dracula
intérprete  : 1975    The Ghoul
intérprete  : 1974    Madhouse
intérprete  : 1974    The Beast Must Die   [ La bestia debe morir ]
intérprete  : 1974    Shatter   [ Mercenario del crimen ]
intérprete  : 1973    From Beyond the Grave
intérprete  : 1973    Legend of the Werewolf
intérprete  : 1973    The Creeping Flesh
intérprete  : 1973    Frankenstein and the Monster from Hell   [ Frankenstein y el monstruo del infierno ]
intérprete  : 1973    The Legend of the Seven Golden Vampires   [ Kung-fu contra los siete vampiros de oro ]
intérprete  : 1973    The Sanatic Rites of Dracula   [ Los ritos satánicos de Drácula ]
intérprete  : 1972    Dracula A. D. 72
intérprete  : 1972    Incense for the Dammed
intérprete  : 1972    Pánico en el Transiberiano
intérprete  : 1972    Tales from the Crypt   [ Condenados de ultratumba ]
intérprete  : 1972    Dr. Phibes Rises Again   [ El retorno del doctor Phibes ]
intérprete  : 1972    Fear In The Night   [ Miedo en la noche ]
intérprete  : 1972    Nothing But the Night   [ Noche infernal ]
intérprete  : 1972    Asylum   [ Refugio macabro ]
intérprete  : 1971    I, Monster
intérprete  : 1971    Twins of Evil   [ Drácula y las mellizas ]
intérprete  : 1970    The House That Dripped Blood
intérprete  : 1970    The Vampire Lovers
intérprete  : 1969    One More Time
intérprete  : 1969    Frankenstein Must Be Destroyed   [ El cerebro de Frankenstein ]
intérprete  : 1969    Scream and Scream Again   [ La carrera de la muerte ]
intérprete  : 1967    Night of the Big Heat
intérprete  : 1967    Some May Live
intérprete  : 1967    Torture Garden
intérprete  : 1967    Corruption   [ Corrupción ]
intérprete  : 1967    The Blood Beast Terror / The Vampire Beast Craves Blood   [ El deseo y la bestia ]
intérprete  : 1966    Dalek's Invasion Earth: 2150 A. D.
intérprete  : 1966    Frankenstein Created Woman
intérprete  : 1966    Dracula, Prince of Darkness   [ Drácula, príncipe de las tinieblas ]
intérprete  : 1965    Dr. Who and the Daleks
intérprete  : 1965    Dr. Terror's House of Horrors   [ Doctor Terror ]
intérprete  : 1965    She   [ La diosa de fuego ]
intérprete  : 1965    The Skull   [ La maldición de la calavera ]
intérprete  : 1965    Island of Terror   [ S.O.S., el mundo en peligro ]
intérprete  : 1964    The Evil of Frankenstein
intérprete  : 1963    Cash On Demand
intérprete  : 1963    The Gorgon   [ La gorgona ]
intérprete  : 1962    Captain Clegg
intérprete  : 1962    The Man Who Finally Died   [ El hombre que murió tres veces ]
intérprete  : 1961    Fury at Smugglers Bay   [ La bahía de los contrabandistas ]
intérprete  : 1961    The Naked Edge   [ Sombras de sospecha ]
intérprete  : 1960    Suspect
intérprete  : 1960    Sword of Sherwood Forest
intérprete  : 1960    The Hellfire Club
intérprete  : 1960    The Brides of Dracula   [ Las novias de Drácula ]
intérprete  : 1959    Cone of Silence
intérprete  : 1959    The Hound of the Baskervilles   [ El perro de Baskervilles ]
intérprete  : 1959    The Flesh and the Fiends   [ La carne y el demonio ]
intérprete  : 1959    The Mummy   [ La momia ]
intérprete  : 1958    The Revenge of Frankenstein
intérprete  : 1958    Violent Playground   [ Barrio peligroso ]
intérprete  : 1958    Horror of Dracula   [ Drácula ]
intérprete  : 1957    The Abominable Snowman
intérprete  : 1957    The Curse of Frankenstein   [ La maldición de Frankenstein ]
intérprete  : 1956    Magic Fire. The Story of Richard Wagner
intérprete  : 1956    Time without Pity
intérprete  : 1956    Alexander the Great   [ Alejandro el Magno ]
intérprete  : 1955    The End of the Affair   [ Vivir un gran amor ]
intérprete  : 1954    The Black Knight   [ El Caballero Negro ]
intérprete  : 1952    Moulin Rouge   [ Moulin Rouge ]
intérprete  : 1948    Hamlet   [ Hamlet ]
intérprete  : 1941    They Dare Not Love
intérprete  : 1940    Laddie
intérprete  : 1940    Women in War
intérprete  : 1940    Chumps at Oxford   [ Estudiantes en Oxford ]
intérprete  : 1940    Vigil in the Night   [ Noche de angustia ]
intérprete  : 1939    The Man in the Iron Mask   [ La máscara de hierro ]
   
     
Comprar en T&B Editores
   
Subtítulo:  Los caballeros del terror británico.
Editorial: T&B Editores.
Autores: Juan Manuel Corral.
Fecha de publicación: 2008.
494 pp. 17,0 x 24,0 cm. Rústica. Incluye 148 fotos b/n.
 
COMENTARIO (Por Àlex Aguilera): Sin necesidad de que exista una efemérides o algún tipo de celebración al respecto, el autor de este vigoroso libro —con un título muy apropiado: Christopher Lee & Peter Cushing. Los caballeros del terror británico—, revaloriza en su justa medida la figura y trayectoria de dos de los actores anglosajones más relevantes y hegemónicos dentro del panorama del género fantástico, principalmente, en la segunda mitad del siglo pasado. A modo de exhaustivo recorrido por sus respectivas carreras, Juan Manuel Corral indaga, como si de una novela se tratara, en las vicisitudes que encontraron en cada momento las futuras y rutilantes estrellas que finalmente lo fueron por méritos propios. Confeccionando un repaso paralelo de sus vidas, uniéndolas cuando el destino, la amistad y sus productores así lo creyeron conveniente —menos de las que sus seguidores puedan creer—, desde un prisma objetivo y profundamente documentado, el libro es rico en detalles, anécdotas y vivencias, sin llegar a ser una obra biográfica o de mera consulta. La lectura del mismo nos descubre las grandes analogías en las respectivas carreras de Christopher Lee y Peter Cushing, al punto de coincidir en diferentes medios (teatro, televisión, radio, cine, pintura, ...) casi en el mismo orden cronológico. Si bien es conocida la empatía de ambos por el género fantástico, no es menos cierto que Cushing debe en gran parte su fama a su presencia en los escenarios londinenses y norteamericanos —desde su llegada al otro lado del Atlántico, a partir de los diecisiete años de edad— y, sobremanera, a las series protagonizadas en la BBC durante varios años, este es el caso de la adaptación de Orgullo y prejuicio de Jane Austen, y muchas otras como El doctor Who. A diferencia de este reconocimiento previo fuera de la gran pantalla, Christopher Lee —de ascendencia italiana— lograría forjar su indiscutible popularidad a raíz de su intervención en Drácula (1958), siendo su oponente, como no podía ser de otra manera, Peter Cushing como el doctor Van Helsing. Anteriormente, sus carreras se habían cruzado por vez primera en La maldición de Frankenstein (1957) bajo la tutela de la Hammer, aunque, por motivos estrictamente profesionales, sus vidas se habían separado en periodos bastante prolongados en el tiempo. Numerosas curiosidades inundan cada una de las peripecias y vivencias de los dos actores de vocación, como el hecho de convertirse Cushing en familiar indirecto del mismo Sir Ian Fleming, las molestas giras mundiales con el Old Vic de Sir Laurence Olivier, o los accidentes físicos que sufrió Lee en el teatro londinense, así como, el combate con espadas entre éste y un inexperto en estas artes, Gregory Peck en El hidalgo de los mares. Auténticos trotamundos de la escena, Lee y Cushing, han dado constancia y celebridad a numerosas obras que sin su presencia, hubieran pasado del todo inadvertidas. Esto lo constata el propio escritor del volumen, ya que muchos de los proyectos en los que estuvieron inmersos —juntos o por separado— difícilmente hubieran tenido una mínima aceptación por parte del público. Asimismo, se desentraña los motivos de la inclusión o no en determinados proyectos; sobre todo, se hace hincapié en la lamentable muerte de la esposa de Cushing, Helen (en los años setenta), en el declive tanto físico como mental del actor en los últimos años de carrera hasta su esperado fallecimiento en 1994, a causa de un cáncer. En cuanto a Christopher Lee —cuyo principal referente fuera el germano Conradt Veidt—, amén de hacer constar las dificultades que tuvo en el mercado sajón para encontrar diferentes papeles debido a su gran estatura y a su aspecto foráneo según los británicos, se describe su presencia en diferentes producciones como una forma de trabajo sin más —en eso influyó también su dominio de siete idiomas—, rutinaria en algunos casos y por mera casualidad en otros (periodos vacacionales, etc.)
   En definitiva, un trabajo estajanovista que el que suscribe estas líneas tiene que reconocer como una obra de indudable calibre informativo y esclarecedor de la vida de dos de los más grandes actores que ha dado la cinematografía británica contemporánea.•