Ampliar imagen
   
Robert Bresson
     



 
  Fecha y lugar de nacimiento :
23 de septiembre de 1907, en Bromont-la-Mothe, Puy de Dôme (Francia).
  Fecha y lugar de defunción :
18 de diciembre de 1999, en Parí­s (Francia).
  Actividades previas :
tras licenciarse en Filosofía y Letras, se interesa por la práctica cinematográfica y, al cabo de unos años, rueda el cortometraje Les affaires publiques (1934), codirigida por Pierre Charbonnier; accede al puesto de ayudante de dirección de Henri Diamant-Berger en la producción La vierge follé (1938) y de René Clair en Air pur (1939), aunque esta última verá interrumpido su rodaje al irrumpir la Segunda Guerra Mundial; durante la celebración del conflicto bélico es hecho preso en un campo de concentración por el ejército nazi.
  Otras actividades :
guionista, director de fotografí­a y ayudante de dirección.
  Premios :
Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes por Un condenado a muerte se ha escapado (1956).
     
    En virtud del carácter insobornable de la obra de uno u otro director, y obviando cuestiones como una sintaxis narrativa mínimamente legible, en los años sesenta la crítica elitista francesa y sus acólitas repartidas por el territorio europeo, expedían certificados de «autoría» con la misma facilidad que denostaban el cine anglosajón comercial que se producía en aquellos tiempos. Por consiguiente, Francia se convertiría en una especie de fortificación del «autor» cinematográfico por excelencia, aquel que abjuraba de la alineación en la que se habían situado el resto de los directores, sobre todo los que trabajaban al otro lado del Atlántico. La consecuencia más inmediata de esta política harto sectarista fue el encumbramiento de cineastas como Carl Theodor Dreyer, Georges Franju, André Delvaux o Robert Bresson, entre otros. Paradójicamente, con estas formulaciones lo que se estaba creando era otra alienación, ya que todos ellos confluían en un mismo comportamiento a la hora de enfrentarse a la realización de una película: una narración anticonvencional; la utilización de música clásica como fondo sonoro; un ascetismo en la puesta en escena y una voluntad por epatar al personal con una serie de referencias simbológicas o metafóricas. De todos los citados, Robert Bresson ofrecería una lectura más críptica, laberíntica si se quiere —empleando un término que se ajuste al juego de puertas abiertas y cerradas que tantas interpretaciones generaron entre la crítica en su tiempo con films como El dinero, y que relegaba a un mero artificio las de la obra de Lubitsch— aunque sobre la superficie tan sólo estemos ante la representación de un hecho cotidiano —la crónica de un robo en Pickpocket, la huida de un reo (Charles Leclainche) en Un condenado a muerte se ha escapado o la relación que se establece entre un joven (Guillame des Farêts) y una chica (Isabelle Weingarten) que ha intentado suicidarse arrojándose desde un puente en Cuatro noches de un soñador—. Films que se sitúan en una etapa intermedia de un director que en sus inicios había propiciado una dramatización de las historias a través de dotarla de una fuerte simbología religiosa y/o mística (Les anges du peché, Le journal d'un cure de campagne) y que retomaría de forma transitoria en Le procés de Jeanne d'Arc. Una vez cumplidos los setenta años y entrado en un periodo en el que empezaba a remitir los ecos de una crítica excesivamente contemplativa sobre los denominados «autores» que había reverenciado en su tiempo, Bresson demostraría su desconexión con una realidad cinematográfica y social dominada por el capitalismo con la filmación de El diablo probablemente, un drama revestido de denuncia ecológica a través del personaje autodestructivo de Charles (Antoine Monnier). Con este film prácticamente se anunciaba la retirada de un realizador que apelaba al vocablo «tografía» para definir el cine que hacía y del que tan sólo casos aislados como el de Paul Schrader —autor del libro de tesis Ozu, Dreyer, Bresson: un estilo trascendental— tomaría como modelo a seguir para la confección de sus guiones, entre los cuales destaca con luz propia el de Taxi Driver (1976).
   
     
director  : 1982    L'argent   [ El dinero ]
director  : 1977    Le diable probablement   [ El diablo probablemente ]
director  : 1974    Lancelot du Lac   [ Lancelot du Lac ]
director  : 1972    Quatre nuits d'un Reveur   [ Cuatro noches de un soñador ]
director  : 1969    Une femme douce
director y intérprete  : 1967    Mouchette   [ Mouchette ]
director  : 1966    Au Hasard Balthazar   [ Al azar de Baltasar ]
director  : 1962    Le procés de Jeanne d´Arc
director  : 1959    Pickpocket
director  : 1956    Un condamné à mort s´est échappé   [ Un condenado a muerte se ha escapado ]
director  : 1951    Le Journal d'un curé de campagne
director  : 1944    Les dames du bois de Boulogne
director  : 1943    Les anges du péché
guionista  : 1936    Courrier sud
guionista  : 1936    Les jumeaux de Brighton
guionista  : 1933    C'etait un musicien
   
     
Comprar en catedra.com
   
Editorial: Cátedra.                
Colección: Cineastas. Signo e imagen nº 52.
Autor: Santos Zunzunegui.
Año de publicación: 2001.
295 pp. 10,6 x 18,0 cm. Tapa blanda. Incluye filmografía y bibliografía.