|
|
|
 |
|
|
|
|
Kon Ichikawa |
|
|
|
|
Fecha
y lugar de nacimiento : |
|
|
20 de noviembre de 1915, en Uji Yamada, Ise, Prefactura de Mie (Japón). |
|
|
|
|
Fecha
y lugar de defunción : |
|
|
13 de febrero de 2008, en Tokio (Japón), víctima de una pneumonía. |
|
|
|
|
Actividades
previas : |
|
|
tras pasar una infancia marcada por sus problemas coronarios, ingresa en la Escuela Comercial Ichioka, en la ciudad de Osaka; pasa a formar parte del Departamento de Animación de la J. O. Film Studios, en Kyoto; dentro de la misma compañía accede al puesto de ayudante de director de Yutaka Abe; al cambiar el nombre de P. C. L. por el de J. O., la compañía se integra dentro de la major japonesa Toho donde empieza a aprender el oficio de director. |
|
|
|
|
Otras
actividades : |
|
|
guionista, ayudante de dirección y productor. |
|
|
|
|
Premios : |
|
|
Premio de San Jorge del Festival de Venecia por El arpa birmana (1956); Nominado al Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa por El arpa birmana (1956). |
|
|
|
|
Otros
datos : |
|
|
casado con la guionista Natti Wada (1948). |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Saludado por la historiadora Joan Mellen como «uno de los más grandes artesanos del cine japonés», Kon Ichikawa ha desplegado un sugerente muestrario de temas a lo largo de sus más de cincuenta años de singladura profesional, casi siempre referidos a una sociedad nipona de postguerra. Pero la actitud de Ichikawa no ha sido la de ofrecer una exposición maniqueísta predecible de los acontecimientos. El cineasta nipón se ha amparado en la utilización de un sentido del humor que fluctúa entre el sarcasmo y la ironía como fórmula para amortigüar una carga crítica sobre la institución familiar (Bonchi, Kuroi jumin no onna y Watashi wa misai, en la que se incluye un homenaje a su idolatrado Walt Disney), el suicidio (Kokovo) o la sexualidad en su fase embrionaria (Shokei no haya). Pero la profusión de compañías productoras con las que ha colaborado (Toho, Daiei, Nikkatsu) ha impedido a Ichikawa regularizar esta línea de conducta, estableciéndose de esta forma un camino paralelo en la concreción de historias melodramáticas —Hana hiraku, su primer encuentro profesional con su esposa, la guionista Natti Wada, Tohoku no zummutachi, Enjo— que han derivado en un discurso antimilitarista con El arpa birmana —en sus dos versiones, diferenciadas estéticamente por el empleo del color y del Scope en el caso de la rodada en 1985, con motivo del cumplimiento del 20 Aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Iroshima y Nagasaki— y Kinema jumpo. Horizontes temáticos y/o genéricos que se han ido ampliando a medida que los espectadores orientales se han visto atraídos por historias en formato de thrillers a partir del fenómeno generado con Inugami-ke no Ichizoku, que redundaría en la producción de cuatro secuelas nuevamente centradas en las andanzas del detective Kindaichi (Kiji Ishizada), y de Kofuku —a partir de un relato de la serie 87th Precint creada por Ed McBain (Evan Hunter), asimismo autor en el que se había inspirado Akira Kurosawa para El infierno del odio (1963)—. Toda esta serie de títulos le reportaron a Ichikawa —conjuntamente con Sasame yuki, basada en la célebre novela de Jumichiro Tamizaki, en la que cuatro mujeres de caracteres diferentes toman el protagonismo— una rehabilitación en el medio cinematográfico tras un periodo restringido a la filmación de la popular serie televisiva Senji y de documentales, entre los que figuran sendas recreaciones de los Juegos Olímpicos de Tokyo'64 y Münich'72 (Visions of Eight). |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|