![]() |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alain Resnais | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha y lugar de nacimiento : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 de junio de 1922, en Vannes (Francia). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha y lugar de defunción : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 de marzo de 2014, en París (Francia). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividades previas : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
abandona su idea de convertirse en actor y viaja a la capital francesa con la intención de inscribirse en el IDHEC (Centro de Estudios Cinematográficos de París); desarrolla una prolífica labor como cortometrajista (1946-1948), que complementa más tarde con sus trabajos en el campo del montaje (1947-1958); rueda los documentales Van Gogh (1948), Gauguin (1950), Guernica (1950), Les statues meurent aussi (1953) --codirigida por Chris Marker--, Nuit et Broillard (1955), Toute la memoire du monde (1956), Le mystere de l'atelier 13 (1957) y Le chant du styrene (1958). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otras actividades : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
guionista, montador y asesor técnico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Premios : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Palma de Oro del Festival de Venecia a la Mejor Película por El año pasado en Marienbad (1961); Premio Especial del Jurado por Mi tío de América (1979); León de Oro Honorífico del Festival de Venecia (1995); Mercurio de Oro del Festival de Venecia por Le chant du syréne (1958). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En una apreciación superficial, la asociación de Alain Resnais con figuras de la intelecutalidad europea contemporéanea —Marguerite Durás, Jorge Semprún, etc.—, la cada vez mayor dilatación en el tiempo de sus producciones cinematográficas y la imposibilidad por ver estrenadas la práctica totalidad de sus últimas películas fuera de Francia, concluyen que estamos ante otro ejemplo de artista hermético, incomprendido a los ojos de un público que precisa de un lenguaje y una exposición cinematográfica menos compleja. Pero a medida que vamos conociendo con mayor detalle su obra cinematográfica, nos encontramos ante un cineasta con una necesidad por explorar distintos terrenos génericos y/o temáticos, apartándose del concepto de autor que contempla su obra como una reflexión sobre sus propias inquietudes personales. Este recorrido por distintos campos que no tan sólo parten de un conocimiento estrictamente literario sino de fuentes referidas a la biología o la psiquiatría, han precisado del concurso de eventuales (Jorge Semprún, Jacques Sternberg) o habituales guionistas (Jean Gruault, David Mercer, Alain Robbe-Grillet) para la confección de la base argumental de los films de Resnais. Es un procedimiento que Resnais ha preservado desde sus incios y que le ha permitido situarse como un cineasta inclasificable, capaz de desconcertar a sus propios seguidores. En un sentido global, el cineasta bretón parece haber conformado una obra dispar en función de la personalidad de cada uno de los guionistas con los que ha trabajado, pero en el fondo subyace un interés común por el retrato de personajes que se aferran a la vida a partir de la recreación de un mundo mezcla de ficción y realidad referido a un antiguo amor —X (Giorgio Albertazzi) en El año pasado en Marienbad—, a un entorno familiar próximo —el anciano Clive Langham (Sir John Gielgud) en Providence— o a un compromiso político —Diego Mora (Yves Montand) en La guerra ha terminado—, entre otras cuestiones. Desde el convencimiento de que únicamente en la conciencia humana se desarrolla este mecanismo de resistencia a la muerte, Alain Resnais se acopló las hipótesis presentadas por el biólogo Henri Laborit para conformar el guión de Mi tío en América, asistiendo a una historia que combina el estudio antropológico —en contraste con el modo de actuación de otros animales racionales— y la ficción. Pese a la buena recepetividad que obtuvo esta producción interpretada por Gérard Depardieu, para Resnais significaría el principio de un veto comercial a su cine, restringiendo su consumo casi exclusivamente a los circuitos de los festivales y a salas comerciales minoritarias francesas. Un veto que tan sólo ha podido romper con On connait les chançons, en el que se podría interpretar como un homenaje al musical, propio de un director que ha sabido adecuar su particular narrativa cinematográfica —con constantes saltos en el tiempo ya sea proyectándose en el pasado (flashback) o en el futuro (flashforward)— que abarca desde la visualización del actor hasta un laborioso proceso de montaje, al compás de partituras escritas por algunos de sus compositores preferidos como Igor Stravinsky, Belá Bartók o Krzysztof Penderecki. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LOS CORTOMETRAJES DE ALAIN RESNAIS Por Frederic Soldevila
![]() Fascinado por el cine desde pequeño, Alain Resnais rueda su primera película en 8 mm con trece años. Posteriormente, entre 1936 y 1959 (fecha de la realizacion de su primer largometraje, Hiroshima mon amour), Resnais rodó una venintena de cortometrajes, aunque la mayoría de ellos son hoy invisibles por deseo expreso del propio director (1). Tan sólo ocho han tenido exhibición pública y son los que han cimentado la reputación de Resnais como documentalista. Podemos decir sin temor a equivocarnos que Renais pasó de rodar documentales a convertirse, a finales de la siguiente década, en uno de los principales exponentes de la llamada Nouvelle Vague francesa que cambió el rumbo de la Historia del cine. Es en esa década de los años cincuenta del pasado siglo, coincidiendo con la Nouvelle Vague y con la renovación de la técnica de la novela, a cargo de Alain Robbe-Grillet, cuando Resnais se entrega de lleno a la realización de cortos, cinco de los cuales se recopilan en este DVD, que acaba de ser editado por cortesía del sello Versus en un DVD acompañado de un folleto a cargo de Roberto Cueto.
Resnais anticipó aquí lo que sería su cinematografía futura: ese cine que se pregunta por el significado de la realidad, e intenta interpretar críticamente los principales acontecimientos históricos del siglo en que se desarrolla: la Shoa, la escalada nuclear, el colaboracionismo durante la ocupación de Francia por Alemania, la resistencia antifranquista, o la guerra de Argelia, que han sido algunos de los temas abordados por la mirada de este cineasta.
A famosos pintores posimpresionistas y cubistas dedicó Resnais algunos cortos, aunque realizados —y esto es lo malo para el aspecto vital del cromatismo— en blanco y negro, quizá un acto de rebelión por parte de su artífice contra la materia
![]() Sobrecogedor es su testimonio de la destrucción de Guernika por la Legión Cóndor, el día 26 de abril de 1937, donde introduce recortes de prensa a modo de collage, dando la impresión de realidad fragmentada y convulsa, y para el que tuvo en cuenta la contribución del poeta Paul Eluard. Guernika (1950, 13’10’’), tercero de los cortometrajes del DVD, está basado en las pinturas, dibujos y esculturas realizados por Pablo Picasso entre los años 1902 y 1949. El bombardeo de Guernica se ha convertido en un símbolo de los horrores de la guerra para todo el mundo, particularidad que este documental capta a la perfección, por lo que estamos, en mi opinión, ante el mejor de los cinco documentales. Asombroso despliegue para explorar múltiples relaciones dialécticas (entre la obra y su contexto, entre la realidad del Guernika y otros cuadros de su época azul, entre el texto de Paul Eluard y la dicción de María Casares), Guernika es una obra capital del documental, y se constituye en un eco perfecto a la repercusión internacional que alcanzó este bombardeo, lo que unido a su utilización propagandística, hizo que se convirtiese una masacre mundialmente conocida y considerada como un icono antibélico.
Toute la mémoire du monde (Toda la memoria del mundo, 20’57’’), es un claro homenaje al Borges de la Biblioteca de Babel (1941), esa biblioteca infinita —en este caso, la Nacional de Francia—construida y reconstruida cuantas veces haga
![]() Por último, se incluye el extraño documental, hecho por encargo, El canto del estireno (Le Chant du Styrène, 1958, 13’06’’), un interesante trabajo industrial sobre una visita a las fábricas Péchiney con un guía de excepción, el novelista Raymond Queneau. Rodado en color y en cinemascope, muestra el proceso de obtención y de aplicación de este plástico derivado de los hidrocarburos, pero contado al revés, desde el final al principio, con una voz en off que va recitando unos versos alejandrinos inspirados en la antigua poesía didáctica francesa del primer racionalismo. Resnais contó, a tal fin, con la precisa colaboración del escritor. Materiales plásticos, colorido chillón, formas geométricas y líneas horizontales son sus principales credenciales formales.
Recordar antes de concluir que el que quizá sea su logro documental más importante, la elegía de 31 minutos Noche y niebla (1956), que para el entonces crítico François Truffaut fue la mejor película jamás hecha, no se incluye en el DVD aquí reseñado. En ella Resnais examina en forma estructurada los campos de concentración del Holocausto, superponiendo escenas documentales en blanco y negro, con filmación contemporánea en color, todo un anticipo de la película que marca su debut como director, después de una década de producir documentales cortos. Efectivamente, Hiroshima mon amour comenzó como un documental sobre la reconstrucción de Hiroshima, y en los primeros quince minutos de la película usó partes del material del documental rodado para lograr introducirnos en el ambiente post-bélico de la ciudad nipona. Y es que, como bien expresa Roberto Cueto en el folleto adjunto al DVD, «los posteriores largometrajes de Resnais prolongan las apuestas de estas primeras obras gracias a su capacidad para escapar de moldes y estructuras consesuadas, para propiciar una ruptura de las fronteras entre la narración y el ensayo cinematográfico».•
(1) Un inventario de todos los cortometrajes rodados por Resnais puede encontrarse en el tercer capítulo del libro Alain Resnais: viaje al centro de un demiurgo, escrito por Esteve Riambau. Patronato para la organización del Festival de cine de Sitges. 1998.
(2) Albert Jurgenson y Sophie Brunet. La práctica del montaje. Editorial Gedisa, S.A. 1992. p. 148.
EL MEDIOMETRAJE DE ALAIN RESNAIS Por Jordi Revert
![]() De entre la profusa producción documental dedicada al Holocausto, Noche y Niebla (1956) sigue destacando como una aportación única, a medio camino entre la recopilación histórica de los hechos y la sensibilidad artística. Esa negación a pertenecer solo al primer polo y aceptar el reto de buscar una forma para enfrentarse a lo inenarrable es el gran valor de una película que, con apenas algo más de media hora de duración, se ha convertido en uno de los grandes referentes del cine sobre la Shoah. Ahora A Contracorriente ha lanzado al mercado una edición Blu-Ray en la que es posible disfrutar de la obra maestra de Alain Resnais con una nueva piel, pues se trata de una restauración digital a partir del original en 35 mm realizada en 2015 con el apoyo del CNC (Centre national du cinéma) por el grupo Éclair para la imagen y el L.E. Diapason para el sonido. Curiosamente, en la nota que precede al documental, se indica que Resnais lamentaba que en medio de la digitalización de las salas de
![]() Y, efectivamente, la recuperación digital de esas imágenes que alternan el color de los escenarios vacíos que suponen los campos de concentración en el presente y el blanco y negro que impone la distancia documental de las imágenes de archivo goza de una nueva vida que no socaba en lo más mínimo la caligrafía poética y devastadora del documental. En cuanto al contenido del Blu-Ray, este es tan preciso como la misma película de Resnais. A través de un menú en el que se impone la imagen de unas vías del tren que conducen hacia uno de los campos mientras que la niebla se extiende por la pantalla, se accede a unos contenidos extra que contienen un breve tráiler y un extenso documental, Frente a los fantasmas (Face aux fantômes, Sylvie Lindeperg y Jean-Louis Comolli, 2009). Este último es el añadido más interesante de la edición, una densa y larga reflexión (aproximadamente unos 100 minutos de duración) conducida por la historiadora Sylvie Lindeperg que repasa a través de conversaciones el origen del proyecto a partir de una exposición de Henri Michel y Olga Wormser, la voluntad de encontrar una forma, el análisis de las imágenes recuperadas de los nazis y el posible grado de teatralidad de la puesta en escena
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subtítulo: Viaje al centro de un demiurgo.
Editorial: Paidós.
Colección: Comunicación/Cine.
Autor: VV. AA.
Año de publicación: octubre de 1998.
272 pp. 15,5 x 23,3 cm. Tapa blanda.Incluye filmografía y bibliografía.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||