![]() |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Franklin J. Schaffner | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre completo : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Franklin James Schaffner. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha y lugar de nacimiento : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
30 de mayo de 1920, en Tokio (Japón). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha y lugar de defunción : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 de julio de 1989, en Santa Monica, California (Estados Unidos), víctima de un cáncer de pulmón. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividades previas : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
se traslada a vivir a Filadelfia (Pensilvania) después de la muerte de su padre, misionero en territorio japonés (1926); cursa estudios de derecho en el Franklin and Marshall College; ingresa en la Fuerzas del Ejército Americano (1942-1945); oficinista y escritor de seriales para la ABC-Radio; ayudante de dirección en la serie documental de la CBS The March of Time (1950-1951); director titular de los programas Playhouse 90 (1957-1959), The Kaiser Aluminium Hour (1956-1957), Studio One (1949-1957), Ford Theater (1950-1951), etc. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otras actividades : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
productor. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Premios : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Oscar al Mejor Director por Patton (1970); Emmy al Mejor Director por Twelve Angry Men (1954)(CBS); Emmy al Mejor Director de Serie en Directo por Caine Mutiny Court Martial (1955)(CBS); Emmy al Mejor Director de Drama por diversos episodios de The Defenders (1961-1962)(CBS). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Considerado como uno de los más valorados integrantes de la Generación de la televisión, Franklin J.Schaffner accedió al mundo del celuloide tras una experiencia en la pequeña pantalla de catorce años, elaborando más de ciento cincuenta espacios, gran parte de los cuales eran dramáticos en directo de una hora de duración. Su vinculación a la figura de John F. Kennedy, para quien dirigió sus debates en televisión, le hicieron interesarse por los subterfugios de las campañas electorales presidenciales, tema principal de The Best Man, presentando dos candidatos antagónicos, donde se adivina una semblanza del presidente asesinado en el personaje encarnado por Henry Fonda. The Best Man, su ópera prima Rosas perdidas, adaptación de una obra de William Inge, y El señor de la guerra, una exquisita reconstrucción de los avatares que rodean la conquista de un pequeño castillo en un enclave de la Normandía del siglo XI, interpretado por Charlton Heston, constituyen los tres primeros films del director de origen nipón, todos ellos saldados con sendos fracasos comerciales. Mi doble en los Alpes sirvió a Schaffner para retomar la confianza para con la industria, aprovechando el buen momento de que gozaban los films de espionaje, para más tarde afrontar la realización de un film de ciencia-ficción, El planeta de los simios, donde volvía a reincidir en la dialéctica del poder, en este caso, en manos de unos primates. Schaffner, un cineasta más proclive a desarrollar temas o personajes que las claves de los géneros que trata, dotó a El planeta de los simios de un discurso político propio, dentro del subgénero de la anticipación, donde también se podía circunscribir Los niños del Brasil, fábula literaria urdida por Ira Levin sobre la hipotética creación de un IV Reich liderado por clónicos de Hitler. Los extraordinarios resultados de taquilla de El planeta de los simios le llevaron a obtener el beneplácito de la Fox para rodar un biopic largamente postpuesto sobre un personaje de la complejidad del general George S.Patton. Película intimista y reflexiva dentro de un escenario bélico, Patton desbordó todas las previsiones y se reveló como la gran triunfadora de los Oscar de 1971. Culto, metódico y melómano, Franklin Schaffner había vivido los últimos años de una concepción del cine de background, que empezaba a sucumbir frente a las historias despersonalizadas, llenas de efectos especiales, que copaba el mercado cinematográfico americano. Nicolás y Alejandra, La isla del adiós, nuevamente con George C.Scott en un papel típicamente hemingwaiano, y La esfinge, son muestras de un cine anacrónico dentro de la producción de los años setenta y principio de los ochenta, circunstancia que fue relegando al olvido el nombre de Schaffner. Sin ínfulas de autor, pero con un interés común para dibujar héroes o antihéroes condicionados y atrapados por su marco histórico, Schaffner se alejó progresivamente de la dedicación exclusiva por la dirección para alternar con su faceta de productor y supervisor en calidad de vicepresidente, junto a Robert Wise, del National Endowment, organismo destinado a la difusión y preservación de diversas áreas de expresión artística. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subtítulo: La conciencia liberal del cine americano.
Editorial: 2001.
Autor: Christian Aguilera.
Fecha de publicación: septiembre de 2000.
342 pp. Rústica. 17,0 x 24,0 cm. Incluye filmografía, bibliografía e índice de películas citadas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||