![]() |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Béla Lugosi | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre verdadero : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Béla Ferenc Deszé Blasko. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha y lugar de nacimiento : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
20 de octubre de 1882, en Lugos (Hungría; actual Rumanía). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha y lugar de defunción : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
16 de agosto de 1956, en Hollywood, Los Angeles, California (Estados Unidos), vÃÂctima de un ataque cardÃÂaco provocado por una sobredosis de estupefacientes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividades previas : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
de ascendencia magyar, su padre oficiaba de banquero y tuvo a su cargo seis hijos, el menor de los cuales sería Béla; pronto abandona sus estudios para dedicarse a la práctica deportiva y al teatro, disciplina en la que adquiere experiencia a través de una compañía ambulante; a medida que adquiere las tablas suficientes para enfrentarse a la representación de obras teatrales en el seno del Teatro Real de Hungría (1911) utiliza el seudónimo de Béla Lugosi, apellido en honor a su pueblo natal; en un par de años entra a formar parte del Teatro Nacional de Hungría, donde representa papeles de extraordinario prestigio escénico; reclamado por el ejército de su país, se integra en la 43 División de Infantería durante la segunda fase de la Primera Guerra Mundial (1916-1918); regresa al teatro, pero en poco tiempo recibe ofertas del mundo del cine, especialmente de la mano de los directores Alfred Deésy y Mihaly Kertész (más tarde, adoptaría el nombre de Michael Curtiz); al igual que Curtiz, se decide por probar fortuna en suelo estadounidense, donde recala en el invierno de 1920, meses más tarde de haberse separado de su primera mujer. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros datos : | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
casado y divorciado de Ilona Szmik (1917-1920), de Ilona Von Montagh (1921-1925), de Beatrice Woodruff Weeks (1929-1929) y de Lilian Arch (1933-1953)(hijo: Béla Jr.); casado con Hope Lininger (1955-1956); nacionalizado estadounidense en 1931. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A modo de premonición de lo que le depararía su futuro profesional en los Estados Unidos, Béla Lugosi nació en una localidad que dista apenas algunas decenas de kilómetros de Transilvania... Pero su tránsito hasta llegar a ser reconocido mundialmente como el conde Drácula en el film homónimo de Todd Browning se «eternizaría» en función de su prolífica actividad teatral a principios del siglo XX, de su presencia en la cinematografía magyar por espacio de tres intensos años —donde destaca su participación en otras tantas producciones de la Phönix bajo la tutela de Mihaly Kertész, en arte Michael Curtiz (Az ezredes, Kilencvekilenc, Lulu)— y de su asentamiento en la Meca del cine que tardaría en concretarse una década entera. Sin duda, esta situación de impasse experimentada por Lugosi en sus primeros años en el seno de la industria cinematográfica norteamericana tenía su razón de ser por su casi nulo conocimiento del inglés, limitándolo a papeles secundarios de escaso relieve. Próximo a cumplir cincuenta años y sin haber abordado una composición de verdadera enjundia para la gran pantalla, Béla Lugosi sería propuesto para encarnar al conde Drácula al adecuarse perfectamente a la edad exigida y debido a su origen centroeuropeo. Universal acertaría en su apuesta por esta adaptación de la novela de Bram Stoker, que rivalizaría con la versión para la gran pantalla, filmada ese mismo año —1931—, del Frankenstein: el nuevo Prometeo de Mary Shelley, que financiaría la misma compañía. Integrado definitivamente en el star system de la Universal en su departamento de películas de terror, Béla Lugosi actuaba en función de las necesidades de la productora, adecuándose a toda suerte de roles en series B catalogadas hoy en día de pequeños clásicos (White Zombie, Murder in the Rue Morgue y una primeriza versión sonora de La isla del doctor Moreau de H. G. Wells rebautizada como La isla de las almas perdidas). Adoptando a menudo una composición subordinada al auténtico dominador de la escena del terror de la época, Boris Karloff, Béla Lugosi se transformaría en el servil Ygor, un individuo jorobado, en la serie de continuaciones que se elaboraron a partir del doble éxito de Frankenstein (1931) y La novia de Frankenstein. Así pues, La sombra de Frankenstein y The Ghost of Frankenstein participaban de una misma necesidad por «resucitar» a una de las «criaturas» que mayores dividendos había generado para la compañía, pero las expectativas se vieron frustradas. Un postrero intento en este sentido sería enfrentar a El hombre lobo —encarnado con anterioridad por Béla Lugosi— con el monstruo de Frankenstein, en una suerte de híbrido —Frankenstein Meets the Wolf—, firmado nuevamente el guión por Curt Siodmak, que alcanzaría cotas irrisorias. A diferencia de Karloff, con quien coincidiría en los platós en ocho ocasiones --con un balance general favorable, entre cuyos aciertos figura Satanás, en la que el intérprete de origen húngaro ejerce de escritor inglés--, tan sólo cumplimentaría un título para la RKO de Val Lewton —The Body Snatcher, en su acostumbrada aparición como ayudante desgarbado—, refugiándose en su transfiguración de conde Drácula (El retorno del conde Drácula), en una operación que resultaría cuanto menos efímera. No en vano, en los años cincuenta el afamado conde Vlad emigraría a territorio inglés, para ser «vampirizado» por Christopher Lee. El mismo año que la emblemática productora Hammer preparaba su particular versión de la inmortal novela del irlandés Stoker con Lee y el realizador Terence Fisher al frente del proyecto, Béla Lugosi fallecería por la ingestión de de barbitúricos, derivado de un declive físico y profesional que le habían llevado a subsistir en producciones de serie Z auspiciadas por el «genio» de Edward Wood Jr. A modo de consolación, su etapa final marcada por su adicción a las drogas y su relación con Wood serviría para «ilustrar» una de las piezas maestras del género de terror contemporáneo en clave cómica, Ed Wood (1994), en la que Martin Landau encarna con extraordinario acierto a un Béla Lugosi que parecía, en contraste con lo acontecido con Karloff, imposibilitado por desligarse de su personaje por excelencia, el genuino conde Drácula, del que a muy temprana edad, desde su Hungría natal, había conocido su particular leyenda. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Editorial: T&B Editores.
![]() ![]() ![]() Subtítulo: La vida de Béla Lugosi.
Autor: Javier Cortijo.
COMENTARIO (Por Àlex Aguilera): Jactarse a estas alturas de conocer la vida y milagros de Béla Lugosi, paradigma del vampiro eterno según la mayoría, es algo que no está al alcance de todos. Desafiando todo tipo de estereotipos habidos y por haber, el emigrante Lugosi nunca fue un personaje excesivamente conocido. Más allá de consideraciones reduccionistas y de escaso interés por parte del público enrocado en considerarlo un mero intérprete de un retazo de la historia del cine, la vida y obra de Lugosi va mucho más lejos que su intervención —lograda— en el Drácula, de 1931, filmado por el no menos estudiado Tod Browning. He aquí, pues, tras una pincelada en forma de libro en 1999, un profundo desglose, ampliado, de lo que sería una aproximación bastante fidedigna de lo que pudo ser su dramática existencia. Aún recuerdo como mi padre me hablaba de un tal Bela Blasko, en esencia Béla Lugosi, como de una presencia ya de por si extraña, irreal si se quiere matizar a consecuencia de su convulsa y enigmática vida, que porfiara con los estudios hasta conseguir ser el «rey de los vampiros» in eternum. Desde entonces, siempre sentí curiosidad por conocer más y mejor al hombre detrás de la capa. Al Blasko más que al Lugosi. Consideraciones aparte, su carrera se desarrolló mayoritariamente en los USA, con casi un centenar de intervenciones en otras tantas películas de corte fantástico-terrorífico en el mayor de los casos. Pues ![]() Un punto importante del libro, de fácil y divertida lectura, es la de sabernos conocedores de los entresijos de la época y las posiciones contractuales de según qué firmas —caso de la despiadada Monogram—, adentrándonos sin querer en su manera de proceder. Ese punto a favor explica la difícil situación en la que se encontraba Lugosi, casi siempre disponible para interpretar cualquier bodrio que se le propusiese. Su contacto día a día con el alcohol y las drogas —en especial, la morfina— es un claro ejemplo de su azarosa existencia, marcada por su adicción y sus relaciones sentimentales —hasta cuatro esposas y numerosas amantes—, lejos de la
![]() Cabe señalar, a modo de anécdota, que el prólogo corrió a cargo, antes de su óbito, de un singular y hegemónico hombre del cine fantástico patrio, Jacinto Molina, alias Paul Naschy. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia, pero sus simbologías y que lo representaron parecen análogas, aunque en otros lugares y otros tiempos.•
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||